Translate

martes, 22 de febrero de 2011

Haceme el favor pero bien calladito - Por Santiago O’Donnell


En junio del 2008, en pleno conflicto entre el Gobierno y la Mesa de Enlace, el presidente de Cargill Argentina, Cristian Sicardi, fue a la embajada estadounidense a quejarse por lo que él llamó “el flujo creciente de regulaciones para incrementar el control del gobierno de Argentina sobre las exportaciones agrícolas”. La visita fue sigilosa, acorde con los tiempos que corrían: salvo investigaciones aisladas, las grandes firmas agroexportadoras estaban logrando ser, en público, el gran ausente en el llamado “conflicto con el campo”.

Según un cable filtrado por Wikileaks al que tuvo acceso Página/12, lo que más parecía molestar al empresario era su falta de llegada al “círculo íntimo” de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner.+/- Ver mas...

La transnacional Cargill, a través de su filial argentina, forma parte de un oligopolio que concentra la mayoría de las exportaciones argentinas de granos.

“Sicardi explicó que el gobierno de Argentina está dictando nuevas regulaciones casi a diario para incrementar el control de las exportaciones agrícolas, con muchas regulaciones ilógicas. Está preocupado no sólo por el daño a las operaciones de la compañía, sino por el daño a largo y mediano plazo que el Gobierno le está causando al atacar al altamente eficiente sector agrícola”, arranca el cable, que firma el entonces embajador Earl Anthony Wayne. Conviene aclarar que en el lenguaje habitual del diplomático, “altamente eficiente” significa, entre otras cosas, que al sector le va muy bien.

El cable continúa con la queja por no tener llegada a la Presidenta. “Sicardi expresó su frustración por la falta de acceso para su empresa y otros grandes exportadores a las figuras clave del Gobierno. Señaló que en el gobierno de Argentina las decisiones las toma un grupo muy chico y cerrado, cerca de la presidenta Cristina Kirchner y su marido Néstor Kirchner”, dice el despacho.

Y sigue con más frustración: “El gobierno de Argentina está dictando nuevas regulaciones importantes sin consulta previa, con las nuevas reglas siendo desarrolladas por personas que no entienden el sector. Representantes de su sector han sido incapaces de reunirse con contactos que tengan acceso a ese círculo íntimo y limitado”.

A continuación el empresario pasó a detallar las medidas que a su entender habrían perjudicado a Cargill, como el achicamiento del período de embarque para evitar la especulación. Medidas como cambios en el sistema de registro de exportaciones empezarían meses después de la visita del empresario a la embajada.

Después de esta introducción, el directivo llegó al nudo del asunto: la embajada tenía que hacer algo, pero no podía nombrar a Cargill para no exponer su nombre en público.

Es que los pulpos exportadores habían sido los grandes ausentes públicos del conflicto entre el Gobierno y las cuatro entidades de la Mesa de Enlace excepto, por ejemplo, para quienes analizaron entonces la transferencia de ingresos dentro de la cadena productiva en favor de las exportadoras.

Dos semanas antes de la visita del empresario a la embajada, el periodista Raúl Dellatorre escribió en Página/12: “Curioso y paradójico punto de llegada al que arriban las didácticas explicaciones de los dirigentes. Pero para nada ingenuo ni absurdo: es la lógica del planteo de los ruralistas desde que empezó el conflicto. Permanentemente han atacado la parte que queda en manos del Estado (impuesto), pero jamás aluden a la que se devora el comercializador que domina la mitad de la cadena, desde la tranquera hasta el barco. El dueño de las plantas de acopio, de los puertos privados, de los molinos y socio en la venta de fertilizantes y semillas. Tal es el caso, en toda la cadena, de Cargill y, en algunos eslabones, de Bunge, Dreyfus, Nidera y Aceitera General Deheza, grandes beneficiarios de la renta agropecuaria”.

El presidente de Cargill Argentina le pidió al embajador que ejerciera su poder de lobbing para que la crisis no afectara finalmente las ganancias de las exportadoras.

“El prolongado paro granjero está teniendo un fuerte impacto en la capacidad de Cargill para exportar (los grandes exportadores están trabajando al 50 por ciento de su capacidad), pero las nuevas regulaciones que se están dictando en medio del conflicto tendrán un impacto negativo en el largo plazo”, dijo Sicardi según Wayne. También alertó en el sentido de lo que definió cómo “el impasse” afectaría a largo plazo a la economía argentina.

El presidente de Cargill argentina no quería que se diera a conocer su preocupación por el bienestar de “la economía argentina en general”. Wayne lo aclara: “No estaba dispuesto, sin embargo, para que Cargill sea identificado como pidiéndole a Estados Unidos que intervenga”. Eso se debía, según el embajador, a la “preocupación de que el gobierno de Argentina terminase convirtiendo a la compañía en un blanco”, señala el cable.

La respuesta del embajador seguramente complació al empresario. “El embajador estuvo de acuerdo en elevar la preocupación con funcionarios de alto nivel del Gobierno sobre el impacto extendido de las nuevas regulaciones (sin mencionar específicamente a Cargill). La naturaleza arbitraria de los nuevos requerimientos y el intento de cobrar impuestos retroactivamente puede socavar seriamente la inversión futura de empresas que están mirando a la Argentina, lo cual podría traer serias consecuencias para el crecimiento del país”, le contestó Wayne, según el cable.

El despacho no indica si Wayne cumplió su promesa y ante quién lo hizo.

Además de la velada amenaza de no promover inversiones en el país por las quejas de Cargill, el embajador le sugirió al empresario que hiciera uso de un instrumento legal disponible. “El embajador también señaló que el tratado de inversión bilateral les otorga algunas garantías a las empresas estadounidenses”, dice el texto.

En su comentario final, el embajador ofreció su particular visión del conflicto con la entidades ruralistas, al hablar, con lenguaje bélico, de “daño colateral”. Para Wayne, la economía argentina estaba sufriendo. Más aún, las empresas estadounidenses con negocios en el país estaban sufriendo. La causa era, según Wayne, la supuesta intención del ex presidente Néstor Kirchner de “poner de rodillas” al sector agropecuario, basada en la versión periodística, nunca comprobada, de que ésas habían sido las palabras de Kirchner entre sus íntimos para explicar la insistencia en no ceder ante los reclamos de los empresarios del agro.

Conviene citar textualmente el remate del despacho de Wayne. “Comentario: el extendido impasse entre el sector agrícola y el Gobierno amenaza con tener un impacto negativo a largo plazo en la economía de Argentina y las compañías de Estados Unidos que operan aquí. La intención del ex presidente Néstor Kirchner de ‘poner al sector de rodillas’ le está infligiendo un daño colateral severo”, concluye el representante de Washington.

Publicado en Página/12 el 22 de febrero de 2011
Imagen: AFP

Wikileaks: “La percepción de que Estados Unidos y Argentina se llevan muy mal no es tan así”, afirmó Santiago O’Donnell

http://www.continental.com.ar/oir.aspx?id=1428990


Enrtevista del 21/02/11 en "La vuelta", Radio Continental, con María O'Donnell

lunes, 21 de febrero de 2011

¡Gracias Luichi! (Sobre los Wikileaks, últimas cuatro entradas)

Muy copada la nota y el tono (muy divertido). Además está bueno ponerlo en evidencia, que siempre lo estuvo pero como que la gente no se acuerda, o tal vez sí...
Saludos Luichi Di Carlo+/- Ver mas...





Es lamentable que en Argentina, mi país, existan caudillos locales que negocien espacios de poder, esto lo digo en relación con los cables de Wikileaks, Duhalde y sus interioridades. Eso le quita contundencia a las reformas para un mejor vivir. Menos mal que en Venezuela, el Presidente y su sector político acabó con esas prácticas retardatarias.
En cuanto a aquellos tocados por la avaricia y la constante relación amorosa con el poder mundial, están casi aniquilados en la vida política.

Jorge Barbich






Con las imaginables reservas y enfoques diversos, que no vienen al caso en este momento (eventualmente podrian ser objeto de otro mensaje), te felicito primero por el lugar destacado de tu nota, y luego porque la nota está buena, en mi modesta opinión.

horacio brignone, maría juana, santa fe (nunca olvidar ese importante dato: María Juana, mi terruño, donde Lopez Murphy hubiera sido electo presidente,si universalizamos el voto "mariajuanense, que vamos a hacer)






Santiago:

Aunque no te conozco personalmente te quiero felicitar por esta nota. Como se logra a través de ella entender aún mas las cosas. Mas claro imposible. Gracias

Con respeto, Jorge Cavalca







felicitaciones x el simbronazo de hoy,
si quieren que escriba algo sobre las repercusiones del acuerdo wikileaks-pagina12 en internet, encantado.

Mariano Blejman






Hola Sr. O´Donell: También escribirá sobre los Wikileaks desfavorables a los K , o estamos nuevamente ante un ejemplo claro de propaganda política en lugar de periodismo?.

atte. Osvaldo Vainstoc


RTA: hola osvlado,
muy buena pregunta. yo lo escribi. veremos que pasa. por de pronta mañana mandan a macri

saludos






TE AGRADEZCO Y TE FELICITO POR TU LABURO, ESPECIALMENTE LA REVELACION DE LOS WIKI SOBRE LA ARGENTINA.

UN ABRAZO SIXTO VALDEZ





El decreto de designación de Ibrahim al frente de la Aduana de Ezeiza fue firmado por Duhalde en ocasión de un viaje al exterior de Menen. Luego del escándalo producido en el aeropuerto y posterior fuga del funcionario, alguien de algún canal de TV le preguntó a Duhalde como se podía haber designado a un extranjero que ni siquiera hablaba español al frente de un organismo tan delicado. La respuesta fue que él firmaba cualquier decreto que le llevaban en la inteligencia de que ante la ausencia del presidente contaba con su segura aprobación.

Estos son los hechos y así ocurrieron. Me pregunto como nadie hasta le fecha recordó o actualizó este hecho. Sera que no es importante? Yo después de tantos años no pude olvidarlo, ni tampoco el impacto que me produjo el momento en que asistí a esa entrevista televisada. Hoy me pregunto si es una noticia importante o simplemente una mas de la horrible historia de este personaje.

Suyo atte. un lector habitual de sus columnas, por las cuales le felicito.






AL CONFESIONARIO

Este es un buen articulo para que comprendamos que lo mejor que nos pudo suceder a los argentinos fue el compañero Néstor y Nuestra actual presidenta Cristina.
Leer este artículo permite comprender como durante décadas los miserables políticos argentinos desfilaron por la embajada norteamericana como si fueren al confesionario a pedir la bendición y/o absolución por los deberes no cumplidos. Tan miserables e imbéciles han sido y son que hasta en la actualidad lo siguen haciendo. Y el gran padre el (ENBAJADOR EEUU) benefactor que todo lo comprende, aprueba o desaprueba las acciones de los niños de este pueblo de negritos del cono sur; a cambio de que le digan todo lo que saben, lo que piensan y por sobre todo que hagan lo que el les dice. Solo así recibirán la bendición que tanto necesitan para existir en paz con sus almas impuras. Mientras tanto cada visita, cada café, cada llamada, cada encuentro o cada acuerdo con el padre embajador, significaba hambre, entrega de los recursos nacionales, entrega de los recursos económicos, beneficios a las empresas del padre (ENBAJADOR EEUU), miseria explotación y la desaparición de 30.000 compañeros que no comulgaban con las decisiones del padre todopoderoso EEUU y fueron castigados por la santa inquisición argentina (CLARIN. NACION, PODER EJCUTIVO, LEGISLATIVO, EMPRESARIOS, CIVILES Y DEMAS) al destierro o la muerte. Esta gente que formo y forma parte de la oposición que hoy quiere ser gobierno tienen su conciencia negra y su alma sucia porque fueron participes primarios del intento de hacer desaparecer a toda una nación que quiere vivir dignamente y que no quiere estar mas de rodillas. Vaya mis respetos a los que cayeron en la lucha y vaya mis respetos a los que siguen construyendo un modelo nacional y popular todos los días desde el esfuerzo de su trabajo.

Bujalski Juan – 20/02/2011






Viendo la actuacion norteamericana en politica internacional en los ultimos 10 años.................uno se ppregunta :
¿Quien diseña esa politicas.............quien las lleva a cabo.........?

¿ FRANKESTEIN ?

¿ HANNIBAL LECTER ?

¿ FREDY KRUEGUER ?






No es la novela de Hudson " Allá lejos y hace tiempo". Pero luego de un tiempo que no escribo, me animé.
Un raptus deliberado después de pispear Pag12 hice este modesto intento de asociación, entre viejos políticos y viejas políticas.
Leí a Santiago O´Donnell la entrega de información que va a producir Página para difundir lo que se pacta en el apartheid Washingtoniano a puertas cerradas.
Probable que siempre queda un gozne sin aceitar y el ruido de abrir y cerrar las puertas o ventanas, persistan en la lejanía.
Da para más, pero no quiero romper las pelotas, con tanto chiche sonoro de este bartoleo de palabras.

Traté con mucho esfuerzo de asociar la mirada de Duhalde en pagina 12. Traté de considerar su vejez con la vejez del Lole y por mucho que hice, no hubo caso. Lo mismo aquello de " todo preso es político ", imposible de pergeñar tanto desafió, cuando ninguno de los dos está preso.
No hay caso con el futuro de ser presidente, ni de Duhalde ni del Lole.
La conclusión entre miradas, es que el caballo del vigilante llamado "Macri" no para de correr, -pero ete aquí lo exacerbado de todo esto-
No es un caballo intelectual, menos un caballo bohemio. Es un caballo come mocos que se le dibuja una sonrisa alegre, cuando el "comisario" -su dueño-, lo llama tiernamente "Macri" y le escarba los dientes, con el dedo meñique, para quitarle los restos de comida que le quita a otros...
( Puedo decir que esto es solo un aporte, a la causa nacional y popular, de comisarios y matungos que corren para la oposición ) Saludos cordiales Santiago ...





Hola yo hace tiempo que leo página 12 y la verdad que con la publicación de los cables pon en evidencia quien es quien, sigan así ya es hora de que el pueblo sepa

Un socorro pedido a Vilma Socorro Martínez - Por Santiago O’Donnell


Después de tres años al frente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri reconoció ante los Estados Unidos que su gestión no le había ganado muchos votantes a nivel nacional y pidió que la embajada norteamericana criticara con dureza al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.+/- Ver mas...

“Si recibo apoyo político afuera de Buenos Aires, en el 90 por ciento de los casos es por haber conducido a Boca y el 10 por ciento por ser jefe de Gobierno de Buenos Aires”, dijo Macri en febrero del año pasado durante un almuerzo con la embajadora estadounidense Vilma Socorro Martínez en la residencia diplomática. El relato consta en un cable filtrado por Wikileaks y cedido a Página/12.

El pedido de dureza ante el gobierno nacional ya había sido formulado por el líder del PRO reiteradamente delante de otros funcionarios estadounidenses. El cable da a entender que a la embajadora no le gustó mucho la solicitud de Macri y que se lo dijo al jefe de gobierno porteño.

“Como ya lo ha hecho en el pasado, Macri presionó sobre el enfoque de Estados Unidos hacia los Kirchner, urgiendo una crítica más abierta de las medidas que consideramos poco sabias”, señala el despacho. “La embajadora contestó que continuaremos buscando una relación de trabajo positiva con el gobierno de Argentina.”

El jefe de Gobierno aprovechó el almuerzo para confirmar su candidatura presidencial. “Macri conversó abiertamente sobre sus ambiciones para la presidencia en el 2001”, dice el cable. El dirigente conservador adelantó así a la delegación diplomática algo que haría público recién un año después, el 2 de febrero último.

La embajadora Martínez escuchó a Macri y, antes de redactar el informe al Departamento de Estado, prefirió indicar que una fuente propia le había dado otros datos. Por eso en su texto incluyó el testimonio de “un influyente banquero, cuya hija trabaja con Macri”. El financista, que no aparece identificado en el escrito, dijo que no descartaba la posibilidad de que Macri terminase retirándose de la carrera por la presidencia.

Por su parte, Macri le explicó a la embajadora cómo el manejo del vestuario y del reparto de entradas en Boca lo habían preparado para aspirar a la primera magistratura. “Describió su presidencia del Club Atlético Boca Juniors como una educación política sobresaliente (manejar temas como el acceso a la prensa y a los vestuarios, distribución de asientos y decisiones comerciales al frente de un club con 15.000 socios)”, señala el cable.

Después de hablar de Boca, Macri mencionó su entusiasmo con el triunfo de su amigo Sebastián Piñera en Chile y predijo una ola de gobiernos de derecha en la región. En tal sentido pronosticó el triunfo de José Serra en Brasil en las elecciones de octubre de 2010. Serra, enrolado en el Partido de la Socialdemocracia Brasileña del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, había sido derrotado por Luiz Inacio Lula da Silva en las elecciones de 2002. En los días en que conversaron Macri y Vilma Martínez, Lula estaba pidiendo al Partido de los Trabajadores la consagración de la candidatura de Dilma Rousseff.

“Macri cree que hay una tendencia regional hacia la derecha, empezando con la elección de Sebastián Piñera en Chile, alguien a quien Macri describió amistosamente como una mente inquieta que siempre sabe más que los demás, cualquiera sea el tema, cultura, deporte, negocios, gobierno e historia. Macri cree que José Serra ganará la presidencia de Brasil, y él espera seguir la tendencia en el 2011”, informa el cable.

Ocho meses después Rouseff ganaría las elecciones brasileñas en segunda vuelta con más de quince puntos de ventaja sobre Serra.

“Peligrosos”

Tras el pantallazo internacional, los comensales repasaron la actualidad nacional. El Gobierno venía de echar al presidente del Banco Central, Martín Redrado, por negarse a utilizar reservas con destino al Fondo del Bicentenario. El episodio había derivado en un cortocircuito con ramificaciones en el Senado que alteró la paz de enero durante varias semanas. La autora del cable resumió esta parte de la charla con la frase “Kirchners, acabados, pero peligrosos” y describió el intercambio con Macri de la siguiente manera: “Al analizar la abrupta decisión de la presidenta Fernández de Kirchner de despedir al presidente del Banco Central, Martín Redrado, Macri se lamentó por lo que describió como el asalto de la Presidenta y el Primer Esposo Néstor Kirchner a las instituciones del Gobierno y a la responsabilidad fiscal. Nótese sobre este último punto que en una visita anterior Macri había reconocido que el gobierno de los Kirchner era el único que cuidó la caja y siempre tuvo superávit fiscal desde que tiene uso de memoria”.

Macri continuó diciendo que el Gobierno había perdido el apoyo de la clase media. “El estilo agresivo de la Primera Pareja ha alienado a la mayoría de la gente –dijo–, algo que redescubrió recientemente en sus recorridas puerta a puerta por la ciudad”, resume el cable. Al parecer en ese almuerzo no aparecieron los nombres “Cacho” y “Orlando”, dos apodos a los que suele recurrir Macri al describir dichos encuentros.

Sigue el cable: “Hasta los de la clase media-baja (la base política de los Kirchner) están frustrados y podridos con el gobierno nacional. En el frente político, una amplia oposición política se había puesto de acuerdo en el peligro que representaban los Kirchner, pero tendrán que aprender a trabajar juntos para limitar el daño que ellos puedan hacer de acá al 2010”, señala el texto en un tramo donde no queda claro si la opinión es de Macri, de la embajada, o compartida.

Entrenamiento

Sobre el final del cable aparece el único tema de la gestión macrista que ameritó un par de renglones en el despacho y cobra relevancia hoy, cuando el gobierno nacional, las provincias y la ciudad de Buenos Aires discuten las condiciones para entrenar a oficiales de seguridad en el exterior. Macri le pidió a Martínez que los Estados Unidos ayudaran a entrenar a la Policía Metropolitana. Entonces la embajadora sugirió la visita de un jefe o ex jefe policial exitoso de una gran ciudad. Pero Macri le dobló la apuesta: ¿qué tal si nos mandan a un “personaje emblemático” de los Estados Unidos para el festejo del Bicentenario?

El “emblemático” estadounidense nunca llegó. Macri tuvo que arreglarse con talento local. Los artistas de la Orquesta, el Ballet y los coros estables del Teatro y la Filarmónica de Buenos Aires. Según las crónicas, entre los 2700 invitados la presencia más “emblemática” fue la del presidente José “Pepe” Mujica, que recordó que tenía una deuda con su padre, quien alguna vez había venido al Colón, al que definió como “una vidriera un poco aristocrática”.

Publicado en Página/12 el 21 de febrero de 2011
Imagen: DyL

“Somos pro mercado” - Por Santiago O’Donnell

Un año antes de las elecciones presidenciales del 2007, Mauricio Macri presentó su oferta electoral a la Embajada de Estados Unidos. No se anduvo con vueltas. “Somos el primer partido pro mercado y pro negocios en cerca de 80 años de historia argentina que está listo para asumir el poder”, dijo ante el jefe de misión y el consejero político, según un cable diplomático obtenido por Wikileaks al que tuvo acceso Página/12.+/- Ver mas...

Como muestra del clima de negocios que sabe generar, el jefe de Gobierno porteño asistió acompañado solamente por su íntimo amigo y empresario Nicolás Caputo, uno de los principales contratistas de la ciudad. Sin vueltas, el cable describe a Caputo como un “asociado a Macri y hombre de negocios local”. Meses más tarde, a poco de asumir Macri en la ciudad, Caputo tuvo que renunciar a una asesoría ad honórem en el gobierno porteño por negocios incompatibles con la función pública.

Según el cable, dijo que su Fundación Creer y Crecer estaba trabajando con el Instituto Republicano de los Estados Unidos (y también con la Fundación Konrad Adenauer de los democristianos alemanes) en la formación de cuadros. El Instituto Republicano pertenece al partido de George Bush. Caputo aprovechó para meter un bocadillo: dijo que los jóvenes de la fundación estaban un poco ansiosos porque los vaivenes de la política no les permitían concentrarse en proyectos de largo plazo.

En cuanto al panorama electoral, Macri predijo correctamente que el kirchnerismo ganaría fácilmente las elecciones del 2007, pero dio por sentado que el candidato sería Néstor y no Cristina Fernández. Dijo que estaba analizando una alianza con el ex ministro de Economía Roberto Lavagna pero que no lo convencía, porque a su juicio Lavagna se rodeaba con personajes del pasado, como Duhalde y Alfonsín. Macri, según el cable, dijo que dudaba entre presentarse a jefe de Gobierno o competir en el ámbito nacional, algo que por entonces era de público conocimiento.

Macri dirigió “fuertes críticas” hacia el gobierno nacional, pero también le reconoció algunos logros. El cable dice que el jefe de Gobierno fustigó la política exterior de Kirchner, a la que describió como innecesariamente confrontativa, y ridiculizó los esfuerzos oficiales para atraer inversiones extranjeras.

“Argentina no está consiguiendo las inversiones que necesita, especialmente en el sector energético. Kirchner piensa que puede ir a Nueva York, tocar la campanita en la Bolsa de Comercio y decirles a los inversores ‘antes no cumplimos nuestras promesas pero ahora pueden confiar en nosotros’. Habrá que trabajar mucho para traer a los inversores de vuelta a la Argentina”, dijo el líder del partido “pro mercado”.

Los elogios de Macri al gobierno de Kirchner merecieron en el cable el mismo espacio que las críticas. En su valoración de los aspectos positivos del gobierno nacional, Macri se valió de otra referencia histórica, igualmente imprecisa, pero más cercana en el tiempo. “Macri destacó que la disciplina fiscal del Gobierno es un cambio positivo con respecto a gobiernos pasados, y reconoció que la proyección económica robusta para el año que viene significa que Kirchner probablemente ganaría la reelección”, parafrasea el autor del cable. Después añade una cita textual: “Kirchner entiende que el dinero es poder, por eso ha puesto el énfasis en mantener un superávit fiscal. Por primera vez en la historia reciente Argentina no tiene que preocuparse de poder pagar sus cuentas”, afirmó Macri.

El cable del 2007, firmado por el consejero político Mike Matera, termina diciendo en tono aprobatorio que “actualmente Mauricio Macri es el líder de la oposición de centroderecha”. Agrega que “es uno de los pocos líderes de la oposición que pueden competir codo a codo con los potenciales candidatos de Kirchner” en la Capital Federal o llegar “a un potencial segundo lugar en una competencia presidencial con el propio Kirchner”.

Publicado en Página/12 el 21 de febrero de 2011

Macri quería, y Guelar creía, que cayera Cristina - Por Santiago O’Donnell

En agosto del 2008 Mauricio Macri le dijo a un funcionario del Congreso estadounidense que los argentinos estarían contentos de ver caer al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Su asesor de política exterior, Diego Guelar, deslizó en la misma reunión que le daba al gobierno nacional 60 días más de vida, según un cable diplomático filtrado por Wikileaks al que tuvo acceso Página/12.+/- Ver mas...

El jefe de Gobierno recibió en su despacho a Carl Meacham, funcionario “senior” del Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense. Estaba envalentonado por el voto no positivo de Cobos en el proyecto de ley sobre retenciones que había llegado reformado al Senado luego de la 125 original.

“Macri dijo que los argentinos estarían ‘contentos’ si cayeran los Kirchner (alzando su vaso de agua, dijo ‘si este vaso de agua fueran los Kirchner, todos se estarían peleando por volcarlo’)”, señala el cable.

Según Macri, el principal sostén del Gobierno en ese momento era “el miedo de que un colapso del gobierno podría traer un retorno al caos del 2001-02”.

En el mismo sentido, pero más directo, Guelar le puso fecha de vencimiento al gobierno nacional. “Diego Guelar, ex embajador argentino en Estados Unidos, dijo al salir de la reunión que le daba al Gobierno sesenta días antes de caer”, apuntó el embajador de entonces, Anthony Wayne, antes de agregar una ironía. “Comentario para ver en perspectiva el registro de pronósticos de Guelar. El año pasado predijo seis meses antes de la elección presidencial que sería Néstor Kirchner, y no CFK, el candidato oficialista. Fin del comentario.”

En el encuentro con el funcionario estadounidense, Macri por un lado dijo que veía débil al gobierno nacional y reclamó que el gobierno estadounidense aumentase sus críticas hacia él, presumiblemente para debilitarlo aún más, reclamo que hizo varias veces . Pero por el otro lado dijo que él no quería la caída del Gobierno porque no era bueno para el país,.

“Refiriéndose al sentimiento anti-Estados Unidos que es rampante en Argentina, Macri dijo que es alentado desde la presidencia, que no ha dejado de criticar a Estados Unidos. Esto se ha agravado porque los Estados Unidos se involucraron en la Argentina de un modo demasiado ‘pasivo’ y (sus representantes) no han querido desafiar las provocaciones de los Kirchner. Lo cual, a la larga, deja la percepción de que los Estados Unidos ‘nunca está’”, sintetiza el despacho diplomático.

“A los argentinos les gusta hacerse los antiestadounidenses –dijo–, pero son muy sensibles a las críticas de Estados Unidos o a su falta de atención”, dice el cable.

Macri agregó que entiende que Bush no le pueda dedicar mucho tiempo a Néstor y Cristina Kirchner. “Igual, ellos se la pasan faltándoles el respeto y demonizando a los líderes mundiales”, disparó el jefe de Gobierno.

Pasando al tema de su futuro a ocho meses de iniciar su gestión en la ciudad, Macri desbordaba de optimismo. Dijo que duplicaba a Cristina Kirchner en intención de voto en la Capital y que ya había tenido éxito lanzando varios proyectos de infraestructura, aunque reconoció que su principal eje de campaña, la transferencia de la policía de Buenos Aires del ámbito municipal al federal, se había empantanado.

En su conclusión, el autor del cable recoge el doble mensaje del jefe de Gobierno.

Por un lado: “Aunque expresó un gran desprecio por los Kirchner, pareció más preocupado por la falta de continuidad en la política argentina. Por lo tanto considera que CFK debe llegar al final de su término”. Por el otro: “Claramente le gustaría que Estados Unidos adopte una postura pública más dura con los Kirchner”. En todo caso la gestión de Macri en la ciudad recién empezaba y los estadounidenses eran tan cautos como matizados. “Los próximos años le darán la oportunidad de demostrar su capacidad de gestión, mientras las circunstancias y los errores del actual gobierno suman apoyo para alguien que puede definirse como diametralmente opuesto a los Kirchners”, escribió Wayne.

Publicado en Página/12 el 21 de febrero de 2011

“Bush es mejor para Argentina” - Por Santiago O’Donnell


En agosto del 2004, cuando llevaba poco más de un año fuera de la Presidencia, Eduardo Duhalde se mostraba convencido de que Néstor Kirchner no podría gobernar sin él. “¿Kirchner va a desafiar el control de Duhalde de la provincia de Buenos Aires lanzando la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner (que da bien en las encuestas) para una banca en el Senado, como se especula en la prensa?”, le preguntó el entonces embajador estadounidense Lino Gutiérrez, tal como lo registra un cable diplomático cedido por Wikileaks a Página/12. “Según Duhalde, nunca en la vida. Kirchner simplemente no puede tolerar el papelón de que su esposa pierda una elección provincial, así que no va a suceder. Duhalde espera un acuerdo con Kirchner para elegir los candidatos para las elecciones legislativas del año siguiente.” Un pronóstico que, a la luz de lo sucedido en las elecciones de 2005, cuando Cristina Kirchner barrió a Chiche Duhalde, pone en duda el olfato político del actual precandidato a la presidencia por el Peronismo Federal.+/- Ver mas...

Duhalde compartió con Gutiérrez un café en la residencia del diplomático, ubicada en Libertador al 3500, el 9 de agosto de 2004. El embajador observó en su informe que Duhalde lucía “tostado”. Y agregó: “Es algo inusual en el invierno del hemisferio sur”.

Para entonces la relación entre Duhalde y Néstor Kirchner era tensa. Ambos evitaban criticarse en público, pero se habían cruzado en la prensa. Duhalde había declarado que a Kirchner le gustaba ocuparse de los muertos, en referencia a su política de derechos humanos. El entonces presidente había contestado que los crímenes todavía impunes eran una cuestión del presente. Un mes antes de reunirse con el embajador, Duhalde se había encontrado con Kirchner en una cumbre del Mercosur y Kirchner había aprovechado la ocasión para calmar las aguas en público. Dijo que tenía diferencias con Duhalde pero que no estaban peleados y elogió su tarea al frente del organismo regional. Duhalde tenía una fuerte influencia en el Congreso porque controlaba a la mayoría de los diputados bonaerenses. En sus filas, el acuerdo para las legislativas del 2005 se daba por hecho. “Si le va bien gobernando, ¿cómo Duhalde le va a negar buenos lugares a Kirchner en la lista de las elecciones del año que viene?”, analizaba un “dirigente duhaldista” citado por Clarín en la previa de la cumbre de Mercosur.

Amargura

Pero Duhalde no estaba tranquilo. Había ido a la reunión con los diplomáticos estadounidenses a quejarse porque sentía que Kirchner lo maltrataba y Bush lo ninguneaba. Según el cable diplomático, parecía un hombre “bitter”, es decir amargado.

“Duhalde llegó diez minutos temprano y dijo ‘yo siempre soy puntual, no como otros (léase presidente Kirchner)’”, dice el cable. Bajo el subtítulo “Todavía Amargado”, a continuación, el texto se refiere a las quejas de Duhalde por una supuesta desatención del entonces mandatario estadounidense. “Era claro que Duhalde todavía siente que fue ignorado por el gobierno de Estados Unidos durante su período como presidente. Dijo que Estados Unidos ‘nos faltó el respeto’ y que el Presidente Bush ni siquiera lo llamaba por teléfono. Cuando el Presidente finalmente llamó a Duhalde en Davos, Duhalde le recomendó que se ponga en contacto con su sucesor. Duhalde sostuvo que Estados Unidos no le había prestado atención a América latina bajo el gobierno de Bush. Le contesté que no estaba de acuerdo y le recordé la situación que Estados Unidos enfrentó después del 11 de septiembre”.

Sin embargo, aunque sentía que él y su país habían sido maltratados por Estados Unidos, Duhalde no dudó en transmitirle al representante de ese país su apoyo a la reelección de Bush en los comicios de noviembre de ese año. Aunque puso el acento en la formación de un bloque sudamericano, según la versión del embajador, Duhalde no descartó una futura Area de Libre Comercio de las Américas, ALCA, proyecto que sería archivado un año después por iniciativa de la Argentina, Brasil y Venezuela en la cumbre de Mar del Plata de noviembre 2005. “A pesar de los sentimientos heridos de Duhalde, opinó que la reelección de Bush sería ‘lo mejor para Argentina’ ya que ha llegado a la conclusión de que las perspectivas para el ALCA y el librecomercio serían mejores bajo una presidencia de Bush”, escribió el embajador.

“Queremos libre comercio pero bajo condiciones justas”, cita el cable al ex vicepresidente de Carlos Menem, que pareció buscar la combinación de crítica y acuerdo. “Según Duhalde el ALCA es indispensable para que la región crezca y deje de ser la más desigual del planeta”, explicó Gutiérrez.

Duhalde empezó diciendo que esperaba que Kirchner finalice su mandato por el bien de la Argentina. “Y yo lo quiero ayudar”, remató, repitiendo el latiguillo que por entonces usaba en público.

Después le avisó al diplomático que no creyera en el discurso de su sucesor en la Presidencia. “En cuanto a la supuesta ideología izquierdista de Kirchner, no se dejen engañar por la retórica de Kirchner, advirtió Duhalde. El es esencialmente un pragmático. ‘Miren a su gabinete’”, dijo. “Son todos de centro o centroderecha” y específicamente nombró al ministro de Defensa José Pampuro, al (jefe de Gabinete) Alberto Fernández, al ministro del Interior Aníbal Fernández, al ministro de Salud Ginés (González) García y al ministro de Economía, Roberto Lavagna. ‘¿Y el ministro de Planeamiento Julio De Vido?’ ‘No lo conozco bien, pero es un peronista clásico’”.

El desacuerdo con Kirchner no era ideológico sino político, explicó el visitante de la embajada. “Kirchner cometió el error táctico de colocarse en el centroizquierda del espectro político. ‘No va a sacar muchos más votos en la izquierda mientras podría perder muchos por derecha’”, cuenta el embajador que le dijo Duhalde.

A continuación, Duhalde aseguró que le molestaban ciertas actitudes del Presidente. “Duhalde criticó las desorganización y la falta de puntualidad de Kirchner. Dijo que espera que Kirchner aprenda con más tiempo en el cargo. Mientras tanto, no le queda más remedio que ayudarlo y esperar que mejore a medida que pase más tiempo en el cargo”.

Para cerrar la renión Duhalde dejó algunas definiciones de política internacional, todas al gusto de los interlocutores.

“La única salida para Venezuela es la democracia”, opinó sobre el principal enemigo de Washington en la región.

“El presidente Alvaro Uribe de Colombia es el presidente preferido de Duhalde”, escribió el embajador, en referencia al principal aliado de Bush en el continente.

Gutiérrez cerró el cable recomendando seguir en contacto con el ex presidente. “A pesar de su amargura por el supuesto ninguneo y la ocasional declaración pública en contra del ALCA, lo encontré ansioso por mantener contacto y eventualmente intercambiar información”.

El hombre fuerte

En su evaluación final, el embajador escribió: “Como el hombre fuerte de la provincia de Buenos Aires, que alberga un tercio de la población, Duhalde sigue siendo la segunda figura política más poderosa aquí después del Presidente. Su aprobación pública en las encuestas sigue siendo muy negativa, porque muchos lo acusan de haber causado la caída del presidente De la Rúa (algo que niega con vehemencia), por la corrupción en el gobierno y la policía de la provincia de Buenos Aires y según algunos de la izquierda de ser responsable por la muerte de dos piqueteros en una protesta durante su gobierno”. Es una referencia al asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki el 26 de junio de 2003.

Duhalde nunca alcanzó el acuerdo electoral que en su reunión con el embajador daba por descontado. Según las crónicas de la época, el ex gobernador bonaerense evaluaba que su peso electoral ameritaba que Kirchner le garantizara lugares en las listas nacionales. El entonces presidente no cedió en ese punto y sólo aceptó repartir las principales candidaturas de la provincia de Buenos Aires en tres partes entre el duhaldismo, el kirchnerismo y la estructura del entonces gobernador Felipe Solá, que acababa de romper filas con Duhalde para pasarse al oficialismo. Las negociaciones se estiraron hasta julio de 2005, cuando Kirchner las dio por terminadas, marcando así su ruptura definitiva con el dirigente que desde 1991 era el jefe político del peronismo bonaerense.

Dos meses más tarde, en las elecciones legislativas de octubre del 2005, Cristina consiguió sacar más del doble de votos que su contendiente, Hilda González de Duhalde, “Chiche”.

“En cualquier escenario, Eduardo Duhalde sigue siendo una fuerza con la cual habrá que lidiar en los años venideros”, cierra el cable.

Publicado en Página/12 el 20 de febrero de 2011
Imagen: Daniel Jayo

lunes, 14 de febrero de 2011

Propaganda política disfrazada Sobre "Lecturas" (última entrada)

Hola Sr. O´Donell:Cómo está?. Me parece muy bueno su artículo sobre Egipto. Lo podría suscribir totalmente. Hay grandes difierencias cuando hace periodismo en serio , que cuando hace propaganda política disfrazada de periodismo. atte.

Osvaldo Vainstoc


RTA:gracias osvaldo. pregunto de curioso nomás: cuando hago propaganda polìtica ¿a quién se la hago? te pregunto en serio xq me han pegado desde todos lados.
abz s.+/- Ver mas...





Como es comun en Usted, inteligencia analitica, conocimiento del tema y objetividad de opinion, se ponen de manifiesto una vez mas; esta vez bajo el titulo "Lecturas", en su comentario sobre los recientes acontecimientos acaecidos en la tierra de Cleopatra.
Me gusta el uso de la palabra "revolucion" , con toda justicia por cierto ya que es eso y no otra cosa lo que acaba de ocurrir. Compararla o no con la francesa, la rusa, la cubana o la irani puede tener cierto valor para, de alguna manera, marcar diferencias con otros eventos que dieron en llamarse "revolucion" cuando no pasaron de ser simples asonadas, revueltas o golpes de estado(la llamada revolucion libertadora, por ejemplo) en las cuales la participacion popular no fue demasiado notoria o, peor aun, fue victima de sus autores. Diferenciemos bien: una revoluccion es tal cuando es el pueblo su protagonista y no otros estamentos abiertos o solapados de una sociedad los que entre bambalinas los producen. Claro esta que, en el caso que nos ocupa como en cualquier otro, para que pueda finalmente hacerse merecedora de ese nombre, habra que esperar a ver si lo iniciado llega a su fin principal: cambio total de conceptos y estructuras vigentes con contenidp social opuesto al existente. De otro modo, entonces se quedara en los mezquinos limites de una "revuelta" popular si, pero revuelta y nada mas. En Egipto algo cambio, es cierto; ya no esta Mubarack. Pero eso no parece demasiado especialmente cuando lo que esta es, al menos por ahora, un "mubarackismo" sin Mubaracck. Es dificil creer que aquellos que fueron por 30 anos sus secuaces dejen de serlo de la noche a la manana, verdad ?. Nadie cede sus privilegios por propia voluntad !. Ademas, quien podria estar tranquilo si el asunto esta en manos de militares, verdad ?
Y como si lo anterior fuera poco para crear dudas del proceso ahi esta el " gran gendarme universal' y su punta de lanza preferido para intentar capitalizar el curso a su favor. O acaso alguien puede creer que, tambien de la noche a la manana, se ha vuelto tan bondadoso y desprendido como para permitir que el "populacho" le escamotee sus objetivos de dominio en un area tan cara a sus intereses vitales. Faltaba mas !. Pero, como dice el viejo adagio: " si no puedes vencer a tu enemigo, aliate con el " Es decir, susurrale al oido que lo apoyas pero,
por las dudas...ten a mano el garrote; no vaya a ser que si crea de verdad que lo estas dejando hacer como el quiere. Asi que, vamos viendo hasta donde lo que empezo siga y lo que no empezo, empiece, verdad ? La trampa esta puesta. Su nombre es bien conocido, se llama: "promesas". Y por que no ?. si los politicos viven prometiendo, por que no los militares, verdad ?. En seis meses ?. Pero, alguien invento el termino : "depende". A cada "promesa" le sigue su "depende". Ademas, para eso hemos inventado la "democracia" que nos permite hablar de ella hasta por los pies, con "promesas" que..."dependen". Para muestra basta un boton: Obama; los demas ... a la camisa ! De manera que, lo que empezo es, no hay duda alguna, una verdadera revolucion. Como se llamara lo que siga ?. como dicen por aca: "who know". No obstante, como sea que siga, ya nada sera igual a como fue. Soplan fuertes vientos de cambio alli, aqui y alla. Y el "Gran Hermano" esta inquieto, nervioso, tal vez algo asustado tambien. Es el dueno de la casa pero se le han metido dentro malos tipos que le estan molestando bastante. Y el, que es el bueno, no sabe bien que hacer con ellos. En otras epocas, los habria corrido a escobazos limpios. Pero ahora, las escobas no barren bien; estan muy usadas y abusadas y desgastadas. Y no esta pudiendo reemplazarlas tan facilmente. Asi que no puede permitirse perder amigos asi por que si, sin reemplazarlos por otros amigos. Y en eso esta precisamente, en estos momentos. Amigos que quieran ser amigos del Gran Hermano, sobran. Y lo pueden pasar muy bien !. Al fin de cuentas no todos los dias los pueblos se despiertan de su letargo y se lanzan a las plazas principales para hacer revoluciones, verdad ?. Y aun asi, si llega el momento, siempre habra a mano un helicoptero al que colgarse con las justas .
Asi que, mi apreciado senor Don Santiago, yo estoy seguro que no pasara mucho tiempo antes que Usted tenga que volver a desplegar su talento para satisfaccion de quienes gustamos de su pluma, y tenga que referirse a este asunto con buenas o malas nuevas, segun sea el cristal con que se las mire.
Mientras tanto, reciba un cordial saludo,

Dante


RTA:gracias dante x los elogios y tu sensata reflexión.
saludos s






con juicios y anticipos apresurados: este mismo día "los desprolijos" disolvieron el Parlamento, anularon la constituciónn, y anunciaron elecciones. ¿Era más prolijo muckabarismo sin Mubarack? AFE ( si buscas en archivo de Pravda 12, digo cuando era página 12, comprobarás que quien firma algo sabe de estas cosas.

Alberto Ferrari Etcheberry

Lecturas - Por Santiago O'Donnell

La conmovedora revolución egipcia que seguimos por televisión ofrece lecturas múltiples. Fueron los millones de manifestantes anónimos quienes le pusieron el cuerpo a la gesta, pero adentro y afuera de Egipto distintos poderes y corrientes de pensamiento aspiran a capitalizar el valor simbólico del triunfo popular. Por eso conviene desmenuzar un poco lo que acaba de suceder.

A nivel tecnológico la revolución aparece como algo casi inevitable, la consecuencia de la creciente circulación de crecientes volúmenes de información, a través de mecanismos cada vez más modernos y sofisticados, que a la larga o a la corta terminan sorteando cualquier intento de control estatal por parte de gobiernos autoritarios. La naturaleza anárquica y espontánea de las redes sociales que convocaron la protesta de plaza Tahrir a su vez explica que la revolución, al momento de producirse, no haya tenido líderes definidos.+/- Ver mas...

A nivel económico, la revolución pone en riesgo la continuidad del modelo de producción basado en la transferencia de recursos no renovables desde enclaves extractivos de la periferia hacia los polos industriales y urbanos de los países centrales. Estados Unidos, Japón, algunos países europeos, China, y los Tigres Asiáticos dependen en mayor o menor medida del petróleo árabe. Durante por lo menos el último medio siglo, esa dependencia marcó la política de alianzas de Occidente en Medio Oriente. Y claro, los únicos en la región que podían garantizar una provisión predecible y casi ilimitada de petróleo exportable eran los gobiernos autocráticos, justamente porque son los únicos que no someten esas decisiones al voto popular. Egipto no tiene petróleo pero comparte el control del canal de Suez, por donde pasan los barcos que salen cargados de crudo de la península arábiga. Ahora, para Occidente, esos gobiernos han dejado de ser confiables para volverse más bien indefendibles. Entonces el modelo económico tendría que cambiar. Por eso es probable que tras la caída de Mubarak las economías desarrolladas aceleren la transición hacia energías alternativas, lo cual es bueno, y ponga más presión en la autorización de perforaciones costeras, lo cual es malo, como demostró el derrame del golfo del año pasado.

A nivel de política internacional, la revolución desnuda el doble discurso de Occidente. Sus países apoyan a los autócratas de Medio Oriente, justificando ese apoyo como una estrategia para combatir el terrorismo, y mientras tanto se aseguran la provisión del petróleo que tanto necesitan. Pero resulta que su mensaje de política exterior para todo el mundo, no sólo para el mundo árabe, es que ellos exportan la democracia y la libertad. Venden un discurso y hasta se lo creen, pero a la hora de los bifes prevalecen la cuestiones económicas, porque en el fondo son mucho más capitalistas que democráticos. Esa contradicción ideológica golpea a la alianza liderada por Estados Unidos en un momento en que su hegemonía se ve amenazada por las potencias emergentes y sufre el desgaste de su interminable guerra contra el terrorismo islamista. Para ganar la guerra y mantener su liderazgo, Occidente tendrá que mejorar sus prácticas, o al menos sincerar su discurso.

A nivel de política regional, la revolución le pone presión a Israel para presentar un programa de paz serio que involucre a todos los actores involucrados en el conflicto de Medio Oriente, o al menos a mostrar algún progreso en la negociaciones con la Autoridad Palestina. Los vientos de cambio que soplan por la región chocan con la actitud ultraconservadora del gobierno del premier israelí Netanyahu, que insiste con colonizar territorios ocupados. Los Wikileaks demostraron la indiferencia de la delegación israelí ante las extraordinarias concesiones que aceptaron sus pares palestinos en la última ronda de negociaciones. Está en Israel transformar la amenaza en oportunidad.

Por otra parte, la revolución egipcia no pasará inadvertida en las monarquías y califatos que sobreviven en el mundo árabe. El dictador de Yemen podría ser el próximo en caer. Los demás por ahora no parecen estar en peligro, pero si voltearon a Mubarak no hay que descartar otra sorpresa. Mientras tanto, es probable que Egipto modere su presencia internacional durante la transición, y que ese espacio sea ocupado por sus rivales históricos, Arabia Saudita y Siria. Son dos países que comparten regímenes autoritarios, pero que representan alianzas de poder internas y externas casi opuestas, que buscarán desplazar a Egipto del liderazgo en el mundo árabe.

A nivel de política local, la revolución tiene final abierto. A Mubarak lo volteó la gente pero el poder se lo entregó a los militares. El país lleva casi tres semanas paralizado y todavía no se sabe bien quién va a gobernar, mucho menos quién ostenta el poder real, más allá de que formalmente el país está en manos de Consejo Superior de la Fuerzas Armadas. O sea, un grupo de generales que ascendió y se enriqueció durante los últimos treinta años bajo el ala del dictador que acaban de echar. Las próximas elecciones presidenciales están programadas para septiembre. Cuesta imaginarse que los generales sueñen con quedarse más allá de esa fecha y difícilmente los manifestantes y la presión internacional se lo permitan. Pero a quién, de qué forma, y bajo qué condiciones entregarán el poder no se sabe todavía. Lo que hay que decir a esta altura es que no fueron prolijos. Echaron al dictador y eso está muy bien, pero no le entregaron el mando a vicepresidente, ni al presidente de la Asamblea, ni al presidente de la Corte Suprema. Se lo quedaron ellos.

Publicado en Página/12 el 13 de febrero de 2011

London Calling



lunes, 24 de enero de 2011

Un médico argentino en Haití (Sobre "Ay Haití")

Hola Santiago, mi nombre es Emiliano Mariscal, soy argentino, médico graduado en la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba. Pertenezco a la Brigada Médica Cubana en Haití desde hace un año, llegado a raíz de una convocatoria realizada en el contexto de la emergencia ocasionada por el terremoto.
Desde entonces trabajo aquí como integrante de la brigada médica, realizando al mismo tiempo la residencia de Epidemiología. El tema Haití es digno de muchos análisis, debates, discusiones. Una realidad en extremo compleja, en la cual confluyen muchos y muy diversos intereses.
La Brigada Médica Cubana en Haití presta servicios médicos (desde el año 1998) en este país, sin inmiscuirse en otros asuntos, lo cual es un sello característico de la cooperación médica que brinda Cuba en el mundo desde el año 1961.
Como argentino siento una gran responsabilidad en el trabajo que realizo cada día, pues considero que mi aporte es el aporte de mi patria para con los ciudadanos de este país.
Soy asiduo lector de Página 12, pues me permite mantener cierta conexión con la realidad que vive mi país, allí he leído su artículo sobre Haití, el cual me pareció muy interesante y cuyo enfoque en líneas generales comparto. Motivado por ello le envío artículos escritos por mi, nacidos al fragor de esta experiencia y enfocados principalmente en la lucha contra el Cólera, esperanzado de que puedan brindarle información útil.
Un abrazo fraternal de un compatriota,
Emiliano Mariscal.+/- Ver mas...







Estimados amigos;

Llamo la atención de ustedes sobre el serio error del artículo que se acompaña en el que se confunde a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) que represento en Haití, y que carece de toda fuerza militar, con otra organización internacional que nada tiene que ver con ella. Probablemente Santiago quiso referirse a la Misión de las Naciones Unidas por la Estabilización de Haití (MINUSTAH). Espero que semejante error se corrija pronto y claramente.

Saludos cordiales

Rodolfo


RTA:hola rodolfo,

espero que estes bien. gracias por tu atenta lectura. más que serio error, me parece que malintrpretaste lo que escribi. son los paises de unasur, bajo auspicio de naciones unidas, los que ocupan militarmente a haití. intervenir en haiti fue una decisión política consensuada por los principales países del bloque regional. a eso me refiero cuando hablo de ocupaión militar de unasur, los soldados pertenecen a paises de unasur, el mando tambien. no quise decir que estaban bajo tu mando militar, me parece que el contexto del artículo es claro al respcto, pero bien vale la aclaración. estamos hablando del rol principal que argentina y sus vecinos cumplen en haiti, más alla de tu loable iniciativa de apoyar el enjuiciamiento de baby doc. o sea, para mi lo importante es lo que hacen los paises de unasur, o sudamérica si preferis, y no de la sigla que utilizan para hacerlo. te pido que incorpores esta respuesta a tu llamado de atención, ya que no sé a quién más además de yo le llegó tu mail.
saludos santiago





Estimado Odonell,
Podría usted dar precisiones de qué es lo que llama ocupación de unasur?
No hay un dato en su artículo que justifique semejante aseveración.
Su artículo es una calumnia contra la única organización lationameriacana que puede garantizar la democracia.


RTA:estimado dario,

perdon, quise decir "los contingentes de cascos azules brasileros y argentinos de la misión de paz de las Naciones Unidas".





Sr. O`Donnell : No creo que Aristide sea lo que ud. dice que es. Durante su gestión gubernamental este señor hizo exactamente lo mismo que sus predecesores: robar, matar y engatusar al miserable pueblo haitiano, víctima ancestral de brujos , militares y curas demagogos.
Algo que siempre me llama la atención porque casi nunca se menciona en los análisis del problema haitiano, es que Haití debido al extremo deterioro ambiental y consecuente desertificación se ha convertido en un una nación inviable porque este proceso de degradación ambiental ha destruido la base biológica del sistema social. A mi entender, mientras no se corrija este problema estamos auto-engañándonos y engañando a este pueblo envilecido.
Como ud. sabe o debería saber, la República dominicana ha estado cargando pesado por décadas con éste problema que cada día se hace más difícil y peligroso de manejar para nuestro país. Estamos acercándonos a un punto de ruptura entre ambos países ya que los dominicanos están, a nivel popular, empezando a demostrar que la masiva presencia de haitianos, con su bagaje de enfermedades y atraso resultan intolerables. El regreso de Tití ( Aristide ), enemigo declarado y feroz de RD, solo traería una agudización del conflicto entre ambos países, conflicto que hace tiempo está planteado esperando el demagogo adecuado para explotar.
¿ Será Aristide el demagogo adecuado ?
Quizás ud. tiene la respuesta.
Atte. Federico Nadal


RTA:Sr. nadal,

no es que me olvidé, lo escribí hace un mes, la última vez q me ocupe
de haiti. lo que pasa es que no puedo, ni debo, pasarme de una página.

saludos s







Muy interesante tu nota de hoy sobre Haití. Aclara bastante el panorama confuso.
Saludos,
Francisco Aiello.





Hola Santiago,

en tu articulo de Pagina 12 del domingo 23 (Ay haiti), decis que UNASUR ocupa militarmente a Haiti. Lo mencionas en dos oportunidades. Quien ocupa militarmente a Haiti son las Naciones Unidas a través de la MINUSTAH (Misio de Naciones Unidas de estabilizaciín de Haití), los cascos azules. La UNASUR son los países del Sur de América, ahora representados en Haiti por Mattarolo, si, pero no son Naciones Unidas ni tienen fuerza militar para ocupar nada. UNASUR es en realidad la esperanza de que algo menos burocrático y más politico participe de ese caos que ha provocado la comunidad internacional, como muy bien decis.

Acuerdo totalmente con tu articulo, pero quisiera rescatar a la UNASUR (Nestor Kichner fue su secretario general) de la bolsa comun de fuerzas de ocupacion

Estuve varias veces en Haiti como trabajadora de la salud y estoy de acuerdo con vos sobretodo con tu frase final: si eso es lo que puede esperarse de la ayuda internacional....

Saludos cordiales

Graciela Uriburu
Médica sanitarista


RTA:hola graiela,

gracias por escribir. me parece que dije algo fuerte sin darme cuenta lo fuerte que sonó. pero, si, son los paises de unasur, los que en una decision consensuada de política exterior, los que aceptaron la misión militar. estoy de acuerdo con vos que unasur es distinta a las demás y que es epernzador. y agregaría que de los que está allá, es el menos responsable por lo que pasa. Pero algunas cosas me parece que hay que decirlas claramente para que se entiendan. estamos ahí. y no como argentina, sino como parte de una mision regional. nuestra región.
bah, digo yo.
saludos ,s





El mejor y mas esclarecedor analisis de los momentos oscuros y que tras bastidores siempre han ocurrido en el mas desangrado de nuestra America.

Llevo tiempo tratando de descifrar la situacion y ahora con su articulo es que lo empiezo a ver claro.

Saludos desde Puerto Rico,

Roberto





Tu nota respecto a Haití es realmente muy buena, llena de información y análisis.
Saludos.

Victor

Ay Haití - Por Santiago O’Donnell


Reapareció Baby Doc Duvalier con un mensaje para la llamada “comunidad internacional”, esa entelequia de organismos multilaterales, ONU, OEA, UE, Unasur, que han colonizado Haití, que ejercen el control militar, que albergan y financian el sistema judicial y que organizan y sancionan las elecciones de sus autoridades.

El mensaje sería: si no podés arreglar Haití, no podés arreglar nada. Si no podés arreglar un pequeño país a tiro de Miami, olvidate de Medio Oriente. Si salen a la calle para recibir a un ex dictador (foto) después de seis años de ocupación de la ONU, si muchos creen que estaban mejor con Baby Doc, entonces estamos en el horno.+/- Ver mas...

Baby Doc, por si hace falta recordarlo, fue un cliché de dictador vitalicio sostenido por un temible aparato parapolicial, que gobernó Haití desde 1971 hasta que los norteamericanos lo echaron, en 1986. Su régimen era sanguinario y despótico, aunque algo menos que el de su padre y predecesor Papa Doc, y al menos tenía una esposa que se comparaba con Evita. La bella Michelle era tan conocida por sus joyas y sus vestidos como por su afán por construir hospitales.

Ahora reaparece Baby Doc en un país ocupado militarmente por la Unasur, bajo auspicio estadounidense, con mandato del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Difícil de entender, más difícil de explicar. Vamos despacito.

El país viene de sufrir un tremendo terremoto hace un año que dejó más de 300 mil muertos y 1,5 millón sin casa en un país de diez millones de habitantes. El presidente de Estados Unidos designó nada menos que a Bill Clinton y a Bush padre para que coordinen la ayuda internacional, pero es tal el desconcierto que los soldados asiáticos estacionados allí desataron una epidemia de cólera, gran parte de la ayuda prometida no llega y cientos de miles de haitianos siguen viviendo en carpas.

Bajo todos estos auspicios, al que hay que sumar el de la Unión Europea, la ex colonia francesa celebró elecciones en noviembre con su líder popular Jean-Bertrand Aristide exiliado a la fuerza sin ninguna acusación judicial en su contra y su partido Lavalas proscripto.

El resultado de la elección quedó en suspenso porque los observadores de la OEA concluyeron que los resultados habían sido fraguados para permitir el ingreso a la segunda vuelta del candidato oficialista Jude Célestine, en perjuicio del cantante Michel Joseph Matelli, más conocido como “Dulce Micky”. Ambos terminaron detrás de la ex primera dama Mirlande Manigat. Llama la atención el informe de los observadores de la OEA, que habla de una diferencia de tres mil votos, o sea 0,3 por ciento del padrón, cuando los observadores normalmente no tienen acceso al total de los votos, sino a muestras representativas. Esas muestras suelen tener un margen de error del dos por ciento, muy superior a los tres mil votos en disputa.

Es algo sospechoso, sobre todo cuando el candidato oficialista que los observadores recomiendan desplazar prometió durante la campaña que permitiría la vuelta de Aristide. Y el candidato que lo reemplaza, Dulce Micky, declaró que le gustaría tener a Baby Doc como asesor en su gobierno.

Aristide, dos veces presidente constitucional, vive en Sudáfrica desde el 2004, cuando militares estadounidenses lo sacaron del palacio de gobierno, lo hicieron cruzar el Atlántico y le quitaron el pasaporte. Ahí empezó la ocupación de la Unasur, porque Haití estaba inmerso en una guerra civil y Bush ya tenía las manos llenas y no quiso invadir. Entonces le pidió a Brasil y Argentina que se hicieran cargo y les consiguió el auspicio político y financiero de Naciones Unidas.

Ahora vuelve Baby Doc. No vuelve por casualidad. Se sabe que no le gusta viajar. Vivió en el palacio de gobierno desde los cinco años hasta que lo echaron, a la edad de 35. A diferencia de la gran mayoría de la elite de su país, que se educó y vive gran parte del año en Estados Unidos o Europa, Baby Doc nunca abandonó su celda dorada hasta que los yanquis lo echaron. No viajaba al exterior por miedo a que lo derrocaran y algo de razón tenía: durante su mandato sufrió dos intentos de golpe militar. Para los haitianos era una presencia fantasmal. Sólo salía del palacio para viajar a su casa en la playa o a su casa en la montaña, las dos a menos de media hora de viaje desde el palacio. Siempre iba rodeado por un ejército de guardaespaldas de anteojos negros armados hasta los dientes.

Heredó de su padre Papa Doc la presidencia vitalicia a los diecinueve años y ya por entonces los parapoliciales Tonton Macoutes se habían convertido en una fuerza con autonomía propia, como cuenta Graham Greene en su novela Los comediantes. Entonces Baby Doc armó sus propios escuadrones de la muerte, llamados los leopardos. Después de la partida de Baby Doc los leopardos y los Tonton Macoutes se unieron en el movimiento paramilitar Fraph, liderado por el informante de la CIA Toto Constant, para socavar al gobierno de Aristide. Las milicias populares surgieron como respuesta a la Fraph.

Entre la partida de Baby Doc y la primera presidencia de Aristide se sucedieron una serie de narcomilitares y títeres civiles en la presidencia haitiana, entre ellos el oligarca Leslie Manigat, esposo de Mirlande, la candidata que entró primera en las elecciones del 28 de noviembre.

Aristide es un cura salesiano tercermundista, fundador del movimiento Lavalas, que arrasó en la urnas en las elecciones de 1991. Fue derrocado siete meses después por militares y restituido tres años más tarde por el gobierno de Bill Clinton. Terminó su mandato y esperó un turno como marca la Constitución, volvió a presentarse y volvió a ganar. Se arrimó a Chávez y a Fidel Castro y eso a George Bush hijo no le gustó nada. Estados Unidos le cortó la ayuda bilateral, le vetó créditos en el BID y en un país que no produce prácticamente nada, a los pocos meses la escasez derivó en revuelta. Entonces los norteamericanos se llevaron a Aristide a Sudáfrica.

Según todas las encuestas, aun en el exilio, Aristide sigue siendo de lejos el político más popular de su país, y desde hace años pide a gritos volver.

Pero no lo dejan. Su gobierno estuvo plagado de corrupción, tanto como los anteriores y algunos de los que lo sucedieron. Con eso la “comunidad internacional” avaló y justificó su derrocamiento y exilio forzado. Pero su pecado principal fue no haber atendido bien a los virreyes estadounidenses y franceses mientras fue presidente.

Los matones de Baby Doc mataron a miles de personas, pero Baby Doc ni siquiera tiene orden de captura. La Justicia en Haití está financiada por agencias de ayuda internacional y organizaciones no gubernamentales de Estados Unidos. El juzgado de Puerto Príncipe donde esta semana fue interrogado Baby Doc por malversación de fondos funciona en el edificio de Usaid, una agencia del Departamento de Estado estadounidense.

Esa Justicia armada y financiada por agencias y fundaciones extranjeras, que avaló elecciones proscriptivas, tampoco estaba preparada para la llegada de Baby Doc. No hablemos de Comisión de la Verdad, no había tan solo una denuncia por violaciones a los derechos humanos en contra del dictador. Apenas alcanzaron a retenerlo en el país con una vieja acusación por corrupción, pero cualquier abogado sabe que esos crímenes prescriben, no así los de lesa humanidad. Al día siguiente de su llegada a Haití se presentaron cuatro denuncias por muertes y torturas, casi de apuro.

La “comunidad internacional” no puede darse el lujo de no juzgar a uno de los genocidas más notorios del último siglo y es probable que Baby Doc termine en alguna cárcel. El presidente René Préval ha dado muestras de voluntad política para llevarlo a juicio. Ha solicitado el asesoramiento del argentino Rodolfo Mattarollo, un experto en el tema de renombre mundial y actual embajador de la Unasur en Haití.

Préval es un personaje bastante particular. Una especie de Scioli por la permanencia y la flexibilidad ideológica, pero sin la misma lealtad. Miembro de la elite, educado en Bélgica e Italia, exiliado en Nueva York durante el régimen de Papa Doc, volvió con Baby Doc y se sumó a los Comités de Resistencia a la dictadura. Después presidió una organización de derechos humanos en su país y más tarde se unió a Lavalas. Fue primer ministro durante el primer gobierno de Aristide. En 1996 Préval llegó a la presidencia como candidato de Lavalas con Aristide en el exilio. Sacó el 88 por ciento de los votos. Acorde con los tiempos y las exigencias del FMI, emprendió una ola privatista, se acercó a Estados Unidos y Francia y rompió con el cura tercermundista. Volvió a presentarse en el 2006, esta vez con partido propio. Ganó con el 51 por ciento de los votos. Su segunda presidencia no dejó mucho y cuando llegaron las elecciones del año pasado ni siquiera pudo imponer a su candidato con la promesa de un pronto retorno para el cura del pueblo. Ahora maneja otra vez un discurso progre, se arrima a la Unasur, se declara admirador de Lula y los Kirchner. Pero, al parecer, los haitianos mucho no le creen.

Tanto esfuerzo por evitar el retorno de Aristide y de repente vuelve Baby Doc. No se entiende bien por qué volvió, más allá de que se le terminó la guita. Se sabe que hace unos años lo demandó la compañía de electricidad francesa por una deuda de diez mil euros y que en los ’90 le congelaron sus cuentas suizas por las denuncias de enriquecimiento ilícito que le hicieron en su país. Tras años de pavonearse con la bella Michelle por la Costa Azul, el dinero se acabó y Michelle lo dejó. Hasta la semana pasada Baby Doc vivía modestamente con su nueva esposa Veronique en los Alpes franceses, donde se lo ha visto manejando un vehículo utilitario. Seguro que en Haití podría hacer algunos negocios. No lleva una semana ahí y Dulce Micky ya le ofreció ser asesor presidencial en su futuro gobierno.

Las fuentes consultadas en Washington y París piden discreción, dicen que hay mucha bronca. Coinciden en que Duvalier recibió un guiño y las miradas apuntan hacia el Palacio Elíseo. Baby Doc llegó a Haití desde Martinica. Es muy difícil que un tipo como él, que no viaja casi nunca, se ande paseando por las Antillas Francesas sin que los espías franceses lo sepan. Es probable que al gobierno francés no le guste cómo Estados Unidos está manejando las cosas en Haití. O, al revés, puede ser una jugada estadounidense en contra de Préval. El presidente haitiano declaró esta semana que va a ignorar el consejo de la OEA y va a hacer la segunda vuelta el 31 de marzo con su pollo Célestine y sin Dulce Micky. El portavoz del Departamento de Estado Phillip Crawley dice que el regreso de Baby Doc es “inconveniente”, como queriendo desligarse del tema. En cambio el gobierno francés dice que Duvalier es un hombre libre y puede hacer lo que quiera. Distintas maneras para referirse a un mismo criminal que se la pasó practicando terrorismo de Estado hasta que los estadounidenses y los franceses se cansaron de aguantarlo.

Ahora vuelve y, por lo que se lee, son muchos los haitianos que lo reciben entusiasmados. En la ONU y la OEA y la UE y la Unasur dicen que no entienden lo que está pasando. Esta bien, hubo un terremoto, una epidemia de cólera. Hay orden en la calle y ya no gobiernan los narcogenerales. Pero pasó un cuarto de siglo desde la partida de Baby Doc. Entraron millones de dólares, se hicieron muchos discursos, se armaron varias elecciones. El resultado está a la vista.

Mientras una ocupación extranjera macartea al líder de masas, Haití sigue siendo el país más pobre de Occidente. Si eso es lo que puede esperarse de la ayuda internacional, mejor decir no gracias y arreglarse con lo que hay.

Publicado en Página/12 el 23 de enero de 2011
Imagen: EFE

domingo, 16 de enero de 2011

Saludos desde Arizona (Sobre "Matar al líder")

Buen día Sr. O'Donnell,

Me llamo Derrick Del Pilar, soy un traductor estadounidense y hace unos años pasé siete meses maravillosos en Buenos Aires. Ahora vivo en Tucsón, Arizona y me afectó mucho la tragedia de Giffords y las otras personas que fueron matados o heridos en el ataque del 8 de enero, porque ella es mi congresista y ocurrió en un supermercado que suelo visitar, y muchos de mis amigos conocen personalmente a los víctimas.
Una amiga argentina me envío su artículo, y no más quería decir que estoy totalmente de acuerdo con lo que usted dice. Lo que me duele admitir es que la mitad (bueno, temo decirlo pero es muy posible que así sea: la mayoría) de mi país no estaría de acuerdo. Ronald Reagan dijo que hay que rechazar la idea que la sociedad, no el criminal, tiene la culpa cuando se comete un crímen, y desafortunadamente este dictamen coincide perfectamente con la cultura de individualismo y aislacionismo que prevale ahora en mi país. Tengo que admitir también que cuando fui a la cancha para escuchar a Obama y los otros, aplaudí, me emocioné, y lloré con todos...pero después cuando reflexioné más llegué a la misma conclusión que usted: que ahora mi país está metido en un maelstrom de violencia que se crea con las palabras tanto como las acciones. Hace un tiempito ya que hay los que dicen que los Estados Unidos es Roma en decadencia...y tengo que decir que estoy de acuerdo.
Gracias por su artículo, y un saludos desde Arizona,
Derrick Del Pilar
P.D.—Un pequeño detalle: Jim Brady no murió en el ataque contra Reagan—aun vive, es parapléjico. Es segundo de la derecha, sentado en su silla de ruedas, en esta foto del 2006.+/- Ver mas...





Hi Santiago,

I just read your article, and couldn't help but write this letter. It seems once again, a determined reporter has forsaken a moment to report truth, to instead foment a misguided political agenda. Politically I am an Independent. I supported Obama in 2008, and continue to wish him the best despite his rocky tenure as president. I am a student of American politics, and accept our US democratic experiment for what it is - the worst political system... except for all of the others.

Apart from the self-righteous tone of your op-ed piece even from the first paragraph, what disturbed me most is your determined effort to demonize the Tea Party as a driving force behind what happened to Mrs. Giffords. What we have learned about this seriously disturbed person who attempted to kill her, was that he had no political affiliations, or even a coherent ideology. It's alarming how your editorial - which may be one of the few sources of information Argentine's read to understand what took place here in the US last week - is so passive, and almost cowardly ambivalent to those truths. Instead of separating fact from ideology, you disassociate the shooter from the Tea Party by citing George Packer's article in the New Yorker.

What you, and many others fail to realize, is the truth about the tea party. It's not an organized movement of people with a uniform ideology. They aren't even "right-wing" as you would understand it. The masses that flock to the Tea Party are primarily frustrated with the economic irresponsibility of our government. Since our debts, our wars, our out of control spending has a bi-partisan quilombo, the Tea Party has emerged as a counter to those two parties, and one that demands our government cut spending, respect our constitution, but most importantly hold those stale career politicians who have dwindled away the economic riches of this nation and saddled us with tremendous debt accountable.

My issue with your article is simply your ignorance of the tea party. Your characterization of them as an organized group escalating violence, inciting hatred, and causing psycopaths to march down to their local Safeway Grocery to murder their congresswomen. What occurred has been a tragedy. We all have a lot to learn from this event. What we do not need is an army of reporters misrepresenting reality across the world. We need journalists to provide information to keep our country free and democratic; What we don't need is a peanut gallery of writers who bend and shape the political landscape to fit a narrative to fortify their own ideology.

thanks,

Conrad




Gracias

Por tu nota de P12 de hoy. Elocuente, instructiva y placentera de leer. Saludos
--
Mario Toer
Profesor Titular UBA





Otra vez: ¡qué buena nota, Santiago! Un abrazo, José Massoni.




Matar al líder, muy buena nota. Yo vivo en EEUU, y lei mucho de lo publicado despues de la matanza. Su nota analiza el problema con una profundidad y entendimiento que es dificil de encontrar en el periodismo americano. Muchas gracias. Roberto Garola





B día,

He leído tu art, muy centrado y realista. Mucha tela para cortar.

Es más si se piensa desde una lógica GOP fue la única forma de parar a la amenaza interna del partido Rep,

El Tea Party.

Te recomiendo un libro sobre el tema:

'The Whites of Their Eyes:The Tea Party's Revolution and the Battle over American History'
By Jill Lepore.

Esperando leer otros arts so el tema.

Slds cordiales,

Solange E Gómez.





Hola Santiago:

“Matar al lider”, publicado en Página/12 de hoy, es una excelente nota periodística sobre los Estados Unidos. Simplemente quiero comentarte que Jim Brady no murió en el atentado contra Reagan. Sigue vivo, con una discapacidad permanente.

Nuevamente, me encantó el artículo.

Saludos cordiales,

Ildefonso M. Thomsen





parece que no murió en el intento de asesinato... de hecho, parece que sigue vivo.

de todas formas, muy buena la nota.

saludos cordiales! Guillermo Faivovich





Hola Santiago,

me pareciò muy buena tu nota de hoy en Pàgina12 sobre el atentado a Giffords. Solo querìa señalarte un detalle: Jim Brady sigue vivo; no muriò en el atentado a Reagan. El suyo es un caso similar al de George Wallace.

saludos

Pablo





Me quedó una duda acerca de tu nota de hoy domingo (16 de enero): ¿Lo ocurrido influirá sólo en unos pocos discursos y debates hasta que todo se enfríe o percibís que esto generará algún cambio, por sutil que fuera? Gracias. Saludos. Rubén.






Estimado Santiago

No quiero subestimar lo que expresa en el articulo, con lo que estoy de acuerdo, pero en lo referente a Jim Brady: el no murio en el atentado sino que sufrio daño cerebral y despues de recuperarse en parte se involucro personalmente an la campana para pasar la ley Brady. El mismo estuvo presente en la firma de esta ley.

Mil gracias por su, usualmente, informada opinion.

Marcelo Birckenstaedt (cerca de Denver, Colorado)

Matar al líder - Por Santiago O’Donnell


El atentado contra la congresista Gabrielle Giffords (foto) en Arizona pegó fuerte en Estados Unidos. No tanto porque murieron seis personas. Eso ya no sorprende en el país norteamericano, como tampoco sorprenden las guerras interminables, los asesinos seriales, los sobres bomba o los ex empleados de oficinas federales que abren fuego a mansalva en edificios públicos. Todas esas formas de violencia ocurren cada tanto en Estados Unidos, mucho más que en cualquier otro país del mundo. Parece mucho, pero ya están acostumbrados.

En cambio el magnicidio es otra cosa. O en este caso, el magnicidio fallido que dejó malherida a la diputada Giffords. Si se me permite, como para que se entienda: para la sensibilidad de los estadounidenses el magnicidio es comparable con lo que sentimos los argentinos ante la desaparición de una persona. Porque ya lo vivimos, ya lo consentimos como sociedad hasta que un día hicimos una especie de nunca más. Pero el fantasma sigue rondando, porque el proceso de extirpar la raíz del mal y curar la heridas es lento y no termina. Hasta que un día el monstruo reaparece. Entonces el cuerpo social reacciona con rituales cargados de emoción, proclama que los tiempos han cambiado y que no habrá vuelta atrás, pero no puede exorcizar la sensación de que esos tiempos no han cambiado lo suficiente.+/- Ver mas...

Todo eso pasó el martes en el homenaje a Giffords y las víctimas de atentado que encabezó Obama en Tucson. La gente lloraba y aplaudía de pie en vivo por casi todos los canales de televisión. Todos eran Giffords. El país no vivía un momento así desde que Bush juró venganza parado sobre los escombros de las Torres Gemelas, con un bombero como único escolta, aquel trágico 11-S del 2001.

La tradición magnicida en Estados Unidos se remonta a los tiempos de Abraham Lincoln e incluye a cinco presidentes. En los sesenta y setenta el asesinato de líderes políticos y sociales se había convertido en moneda corriente. JFK, Robert Kennedy, Martin Luther King, John Lennon, George Wallace (zafó de morir, quedó paralítico), Harvey Milk, Malcolm X, seguramente algunos más que escapan a la memoria. Los nombres se suceden hasta llegar al intento de asesinato de Ronald Reagan en 1981, que el entonces presidente sobrevive con la gracia del actor de Hollywood que llevaba adentro. Después, nada.

Pasaron casi 30 años sin magnicidios. Hasta la semana pasada, cuando casi matan a Giffords, una congresista de Arizona relativamente desconocida fuera de su estado. Baleada en la cabeza a quemarropa por un loquito que se había enojado porque semanas atrás ella se había negado a contestarle una pregunta incoherente durante un acto de campaña.

En el atentado contra Reagan había resultado malherido su secretario de prensa Jim Brady. Al poco tiempo la esposa de Brady, Sarah, se convirtió en la principal portavoz y lobbista en favor de controlar el derecho a portar armas. Los republicanos siempre habían sido renuentes a limitar su uso, derecho que garantiza la famosa segunda enmienda de la Constitución de Estados Unidos. Pero el paciente trabajo de la esposa de uno de los suyos pudo más y once años más tarde, durante la presidencia de Clinton, el Congreso sancionó la llamada ley Brady con apoyo bipartidista.

La ley Brady imponía por primera vez controles a nivel nacional para la compra de armas automáticas. Más importante, visibilizó la cara, la historia y el discurso de Sarah Brady y los contrapuso al héroe épico que representaba el actor Charlton Heston, por entonces presidente y portavoz de la poderosa Asociación Nacional del Rifle.

En las elecciones de noviembre los candidatos de la línea Tea Party hicieron campaña en contra de la ley Brady, algo que no había ocurrido nunca desde su aprobación. Les salió muy bien. En las primarias el movimiento libertario ultraderechista tomó por asalto al Partido Republicano. En las legislativas puso dos pies en el Congreso. El rival que Giffords había derrotado en las legislativas hizo campaña mostrándose con un rifle de asalto M16.

En los años sesenta muchos estadounidenses exhibían sus fierros sin ningún pudor, hasta que la práctica fue ilegalizada. Las míticas Panteras Negras protestaban sentados en las escaleras de los edificios municipales con pistolas en sus cinturas y escopetas en sus regazos. Las pickups de los cowboys siempre tenían un rifle colgado en la cabina. Hasta los hippies de Grateful Dead se fotografiaron con sus fierros en la emblemática esquina de Height and Ashbury, San Francisco, durante el Verano del Amor.

Ahora, recién ahora, los estadounidenses sienten que fueron demasiado lejos. Demasiado miedo al terrorismo, odio a los inmigrantes, inseguridad económica, racismo anti-Obama, fudamentalismo cristiano, guerra en Asia y en el Golfo. Too much. Un clima de violencia que los llevó a romper el último tabú, el último dique que los hacía sentirse parte de una sociedad civilizada.

Hizo falta que un loquito baleara a una diputada. Matar al líder, de eso se trata. Desnudar su fragilidad para poner en juicio lo que representa. Romper con el mito hollywoodense de que el poder premia a los héroes y mata a los débiles. Bajar al protagonista en la mitad de la película.

Es lo que hizo Jared Lee Laughner, el joven de 22 años que atentó contra Giffords. Laughner estaba convencido de que el gobierno intentaba controlar a la población a través de la gramática, como en el 1984 de Orwell, uno de sus libros preferidos. Tenía todos los síntomas de un esquizofrénico paranoide. Pero había algo más. Muchísimas personas que padecen enfermedades mentales no hacen lo que hizo él, y cosas como las que hizo él casi siempre pasan en Estados Unidos y no en otro país. Laughner, amén de sus particularidades, se formó en un tiempo y un lugar.

Como escribió George Packer en el New Yorker, no es que los Tea Party ordenaran el asesinato de Giffords. Más bien crearon un clima de crispación y violencia que puede ser interpretado por algunos loquitos como una luz verde, como una señal para matar a quienes los Tea Party marcan como enemigos.

Los magnicidios en Estados Unidos no son crímenes estrictamente políticos. Los asesinos no son militantes, no están encuadrados ni responden a estructuras orgánicas con proyectos de toma de poder. Giffords no era ni por asomo la principal enemiga de los Tea Party, pero Giffords había sido señalada con nombre y apellido como una de las candidatas a derrotar, cueste lo que cueste. Marcada por boca de la líder del movimiento, la cazadora antisemita Sarah Palin.

Las palabras no matan, dicen los republicanos. Un loquito hizo lo que hizo y ahora los demócratas buscan sacarle rédito político porque les tocó en suerte haber recibido el ataque.

Pero las palabras dañan y pueden matar. En uno de los fallos más citados de la jurisprudencia estadounidense, Schenk vs. United States (1919), la Corte Suprema limitó la libertad de expresión con el argumento de que si alguien grita ¡fuego! ¡fuego! en un teatro lleno se produciría una estampida y alguien se podría lastimar. Con ese argumento se han escrito leyes castigando el lenguaje racista después del Holocausto.

El atentado contra Giffords había pegado fuerte y hacía falta un exorcismo. Un cambio, algo que los hiciera sentir que la masacre no había sido en vano. Hacía falta un héroe y apareció Daniel Hernández, el secretario de Giffords. Candidato ideal, latino y abiertamente gay, para que les duela más a los Tea Party.

Hernández sostuvo a Giffords en sus brazos y tapó el agujero de la bala con una mano para evitar que la diputada se desangrara, mientras con su otra mano apretaba fuerte la de Giffords. El miércoles todo el país se emocionó con él, con su discurso al borde de la falsa modestia.

Hacía falta un héroe pero también una causa. Los medios se ocuparon de eso. Llenaron miles de páginas y pantallas con el debate sobre el lenguaje violento de los Tea Party. Y otras miles con el debate sobre la vigencia del derecho a portar armas. Y se habló de las víctimas fatales, del juez, de la niñita de nueve años que se había interesado en política y quería conocer a su congresista, del abuelo de 75 que escudó con su cuerpo al amor de su adolescencia, con quien se había reencontrado recientemente después de medio siglo de vidas separadas. Y el Capitolio se llenó de proyectos para mejorar la seguridad de los congresistas.

Y habló Obama, y habló la gobernadora de Arizona, y volvió a hablar el héroe latino y gay. Y todos aplaudieron emocionados y se juramentaron que nunca más. Como si fuera posible ahuyentar la espiral de violencia descontrolada que sacude a Estados Unidos, envolviendo palabras, gestos y acciones en un mismo huracán.

Publicado en Página/12 el 16 de enero de 2011
Imagen: AFP

lunes, 10 de enero de 2011

Querido señor Pacho!!! (Sobre "Señales")


Querido señor Pacho!!!

Acabo de leer su articulo sobre el gasolinazo. Poco conozco sobre el tema y mis argumentos para debatir sobre el hecho pasado en Bolivia son enclenques, pero de un tiempo aca una cosa me parece sensata: La izquierda si quiere construir una alternativa no puede forjar su nueva politica en economias de corte capitalista. Ya no podemos medir en crecimiento de un pais el nivel de las inversiones extrangeras (esas que saquean e impiden democratizar economias). Creo que el analisis es mucho mas complejo. Yo no me atrevo a sintetizar, pero creo que si en algo nos tenemos que fijar, para atender al progreso, es en el nivel de cumplimiento de los derechos humanos. Cuando digo derechos humanos no solo digo condenar dictaduras pasadas (que si), refiero al derecho universal de la dignidad, de la vivienda, de la libertad de expresion i mobimiento.... un sequito de derechos que hoy plasma la constitucion boliviana conviertiendose en avanguardia de crecimiento humano. Creo que hay que destacar estos hechos cuando hablamos de crecimientos latinoamericanos. Creo que ustedes, los medios de comunicacions deben premiar esas iniciativas.

M uchas gracias por su atencion. espero poder seguir debatiendo las cosas que tanto nos preocupan!

Un fuerte abrazo

Salu

Sebas


RTA: hola seba, dale, sigamos debatiendo. pero no soy pacho.

Señales - Por Santiago O’Donnell


El gasolinazo de Evo Morales tomó a muchos por sorpresa. En un país que venía de crecer saludablemente al cuatro por ciento, con reservas en alza y sin grandes problemas de caja, el gobierno boliviano le sacó los subsidios a la gasolina. Saltaron los precios del transporte público al doble y se levantó una pueblada que culminó con el presidente dando marcha atrás con la medida el lunes pasado.+/- Ver mas...

Claro que se puede hablar de cierta imprevisión por parte del gobierno boliviano. Pero el episodio es ilustrativo de un problema más de fondo. Bolivia importa petróleo a noventa dólares el barril y lo vende a 27 en el mercado interno. El litro de nafta cuesta cincuenta centavos, contra dos pesos en la Argentina, donde los subsidios van al transporte, mientras que en Bolivia van directamente al combustible. Bolivia es uno de los grandes productores mundiales de gas natural, pero debe importar gas de garrafa o GLP desde Argentina, porque no tiene refinerías. El gas natural que produce sólo sirve para mandarlo por caños, pero menos del 15 por ciento de la población tiene acceso a esos servicios, mientras que el resto debe calentarse a leña o con garrafas importadas. Como Bolivia no fabrica ni autos ni colectivos, todo el parque automotor es importado y funciona a nafta, en vez de GNC. La producción petrolera en Bolivia cayó este año un 50 por ciento porque se usa para cubrir parte del mercado interno y a nadie le conviene producir petróleo a 27 dólares el barril cuando podría hacerlo por noventa.

La necesidad de subsidiar el transporte público, aunque no sea a través del combustible, es más que evidente en Bolivia, el país con los ingresos per cápita más bajos del subcontinente. Pero bajo el esquema actual un litro de nafta es más barato que una botella de agua y los empresarios petroleros se quedan con gran parte de la ganancia.

Todos estos trastornos tienen una raíz común: la falta de inversiones. Hace falta mucho dinero para instalar caños, producir GLP, reconvertir el parque automotor, extraer más petróleo para el mercado interno. En un momento de enojo, Evo habrá pensado: si los empresarios del sector no hacen las inversiones que tienen que hacer, ¿para qué se los sigue subsidiando con el dinero de todos los bolivianos?

Según fuentes oficiales, el año pasado las inversiones en Bolivia crecieron un 27 por ciento, pero sobre un piso bajísimo y casi todo en un sector recientemente estatizado, el sector energético. O sea, casi todas las inversiones las hizo el Estado. La falta de inversiones en el sector alimenticio es especialmente preocupante, ya que la escasez de oferta tiene efectos inflacionarios, confiesa la fuente oficial. Evo pensaba quitarles el subsidio a las petroleras para hacer más obra pública y entregar más ayuda social. Pero no pudo.

El dilema excede a Bolivia y se inserta en una situación regional que ya no conviene ignorar. En los últimos años, con un viento de cola sin precedentes, han sido los gobiernos de derecha como Perú y Colombia quienes mejor lo aprovecharon en términos de crecimiento e inversión. En menor medida también lo hicieron gobiernos centroprogresistas aliados al sector financiero como Brasil y Uruguay.

Mientras tanto los países de centroizquierda como Bolivia, Ecuador y Venezuela vienen experimentando dificultades crecientes con su economía, que a su vez se traducen en desafíos políticos. La megadevaluación en Venezuela, la tasa de crecimiento negativa por segundo año consecutivo en Ecuador y el gasolinazo en Bolivia son los ejemplos más recientes.

El debate incluye también, por supuesto, a la Argentina. Para la oposición, el gobierno de los Kirchner está dejando pasar una oportunidad histórica para producir un despegue definitivo que deposite a la Argentina en el club de los países desarrollados. En un contexto internacional de tasas de interés bajísimas y precios record para los commodities que el país produce, los líderes opositores acusan al Gobierno de romper reglas de funcionamiento institucional en favor de un sistema informal de capitalismo de amigos. Intentan convencer a los votantes, de cara a las elecciones presidenciales del año que viene, por ahora sin demasiado éxito, de que ellos harían las cosas bastante mejor.

Pero para los defensores del modelo, el Gobierno ha sabido mantener un ritmo de crecimiento a tasas chinas (salvo el año de la crisis), más desendeudamiento, reservas record e inversión record, pública y privada, en sectores diversificados. El crédito externo barato todavía no llega, pero los banqueros locales ganan mucha plata y la Bolsa cerró un año redondito. Todo eso sin descuidar ciertos aspectos que hacen a la equidad social, desde la Asignación Universal por Hijo hasta el enfrentamiento con sectores de poder concentrado, políticas que los gobiernos derechistas de la región han sabido sacrificar en el altar del dios mercado. También hay que decir que difícilmente un gobierno de la actual oposición hubiera resistido la presión del lobby del campo y mantenido tan alto el nivel de retenciones a las exportaciones agrícolas. Esas retenciones son, además de la principal fuente de divisas del Estado, la herramienta fundamental para redistribuir ingresos a través de él.

El problema del crecimiento y las inversiones va más allá de lo ideológico. Las empresas privadas y también las estatales han hecho grandes negocios y grandes inversiones en países de toda clase de bandería política. Lo que siempre reclaman los empresarios, y escucharlos no significa más que eso, es reglas de juego y previsibilidad.

El problema es que en sociedades complejas ningún gobernante, por más poderoso que sea, puede garantizar por sí mismo esas reglas que los empresarios reclaman. Es fácil verlo en América latina porque vivimos en países imprevisibles, repletos de actores imprevisibles en todos los sectores de la sociedad.

Evo, Correa y Chávez forjaron sus liderazgos en países con sistemas políticos colapsados y debieron refundarlos. Los tres han sufrido intentos de golpes de Estado.

Después del golpe fallido, a fines del año pasado, Correa dijo que si no lo dejan llevar adelante sus políticas cerrará el Congreso, llamará a elecciones y mientras tanto gobernará por decreto, posibilidad que contempla la nueva Constitución ecuatoriana.

En Bolivia este año una nueva Corte Suprema y gran parte de la magistratura serán elegidas por voto popular, una experiencia inédita en el mundo, y Evo ya está preparando el terreno para un eventual intento de re-reelección.

En Venezuela las cosas están más claras en cuanto a las intenciones de su presidente. Chávez ya ha manifestado en las palabras y en los hechos que su intención es instaurar un régimen socialista, nacionalizando los medios de producción, planificando la economía, centralizando la conducción política en un partido único, interviniendo en las industrias culturales e impulsando un frente antiimperialista a través de su política exterior. Pero lo que no queda claro es qué nivel de radicalización está dispuesta a aceptar la sociedad venezolana, que parece haberle puesto ciertos límites al proyecto chavista en las últimas elecciones legislativas y en el referéndum del 2007 que rechazó la nueva Constitución bolivariana.

No es sencillo encontrar el camino hacia el desarrollo con equidad y por más que el debate atraviese la región, cada país es un mundo en sí mismo. Si algo aprendimos de la década neoliberal es que las inversiones y el crecimiento no necesariamente derraman en bienestar general. El propio Correa me aclaró en una entrevista el mes pasado que no toda inversión es buena, que muchas pueden ser nocivas, sobre todo si no se regulan y controlan. Y nadie debería discutir la idea de priorizar las necesidades de la población por encima de los reclamos empresariales.

No hay respuestas fáciles, pero el problema está ahí, latente, hasta que estalla en un gasolinazo. ’Ta bien. Podés culpar al imperio, a la globalización, al capitalismo salvaje o a los oligopolios de la alta burguesía nacional. Pero el problema va a seguir estando.

Publicado en Página/12 el 10 de enero de 2011

Correa en portugés

Publicado en Carta Maior