Translate

miércoles, 9 de marzo de 2011

Andáte a Irán, boludo! (Sobre los Wikileaks de Irán y el gilfosato, últimas entradas)

que duda tenes de que Iran es un estado no democratico?
un estado donde cuelgan a mis amigos gays por el solo hecho de ser putos.
Donde a la mujer no la dejan ir al médico, o a la universidad? o cuando tenes que ir a cortarte el pelo lo podes hacer de tres maneras ya que si lo haces de otra podes molestar a la policia
religiosa.
deberias leer más a http://www.rahesabz.net/ y dejar de resarle a Farinello.

a veces creo que Ustedes los de vagina 12 son unos ... no hay manera
de describir a los idiotas.

adate a iran, Boludo !!!+/- Ver mas...



RTA:pablo,
algo te puso nervioso? què es lo que te da tanto miedo? te puedo ayudar?




Estimado Santiago, me permito hacer una corrección sobre la calificación del producto conocido como glifosato, este producto es un hervicida no actúa como pesticida.
La calificación es importante diferenciarla, lo cual no lo hace menos peligroso, pero cierra flancos de controversia. Cordialmente Carlos






Hola! santiago, un gusto, muy buena la nota sobre el glifosato, no sabes si ya lo han aplicado en zonas agrícolas de mendoza y que le produce a los humanos que viven donde se esparce; esta noticia no sale en ningún medio de llegada masiva importante ¿porque será? como tantas otras, la relevancia es factor de falseamiento conceptual ¿no? por último, ¿que sos? del gran historiador Pacho, chau y sigan poniendo intelecto al país.





Hola Santiago. Muy buena la nota de hoy.
Por un lado, gracias por la mención. Por otro, una mínima corrección: la investigación del Ministerio de Salud no sigue en marcha. Fue cajoneada luego de que en Página denunciáramos varios puntos oscuros. Fue en septiembre de 2009.
Te adjunto la nota de esa época (en Página salió algo más lavado).

Abrazo. Darío.






Estimado Santiago O’Donnell, yo leo esta nota (me refiero a los cables de Wikileaks sobre el apoyo de la embajada de EEUU en cuanto al uso del glifosato, y me pregunto, ¿Quién permite qué la empresa Monsanto esta realizando publicidades en el programa de Paenza (Científicos Industria Argentina) que sale en la televisión pública?, he mandado mails al canal, he intentado llamar por telefono pero nada. yo comprendo que sea un interrogante que punza, sobre intereses que no tienen mas que el silencio como respuesta, pero me gustaría encontrar algun interlocutor, alguien que me ayude a entender como es posible tamaña contradicción.

un saludo
Lic. Nicolás Fazio





estupenda tu nota, como siempre, Santiago.
Cristina




Buen dia Santiago, querìa saber si sabes cuando terminan estos estudios del gobierno nacional y se puedan conocer.
Vivo en una zona sojera –Carcaraña.Santa Fe-, estamos rodeados de plantaciones de soja y las fumigaciones
nadie las controla.Ni el municipio ni la provincia.Todo queda a criterio del fumigador.
Gracias por tu atención.

Atte. Sergio Casareto





Estimado Sr.O'Donnell ..
Su artículo sobre el glifosato me recordó otro material que publicó 'Le Monde Diplomatique'.
Se trata de 'Monsanto pierde la patente', de Carlos M.Correa, en el número 138, de diciembre de 2010.
No descarto que se trate de un artículo conocido por Ud. pero, de todos modos, lo menciono.
Se trata de un litigio entre la empresa y nuestro gobierno ante el Tribunal de Justicia Europeo.
Lo saludo cordialmente.
H.Maskin





Hola Santiago: leí tu nota de hoy "El glifosato es intocable"; está muy buena. Sólo una cosa. el informe del Ministeriod e Salud, está, sólo que no lo dan a conocer.
Además, el Ministerio de Salud reconoció que los únicos informes toxicológicos que tiene de los pesticidas sonlos que les provee las mismas empresas.
Pego abajo la última gacetilla de prensa sobre las 6200 firmas que apoyan la petición al Ministro de Agricultura para reclasificación de los agroquímicos.
Y seguimos juntando
Saludos
Claudio Lowy





Apreciado Santiago,
Le envio un ppt de 2007 Aque puede interesarle. Cordialement,
Dr. Geert van Vliet, Economiste
UMR 5281 ART-Dev Acteurs, Ressources, Territoires dans le Développement (Université de Montpellier/Université de Perpignan/CNRS/CIRAD)





Antes de tanta preocupación por obtener las famosas regalías de las semillas transgénitas, deben ser ejecutados para cubrir todos los daños y vidas cobradas por el uso irracional que hacen del glifosato, pues se abusan porque no existe en el país, una legizlación uniforme sobre el uso de agroquímicos, ni controles por parte del Estado, mientras tanto abusan, aprovechan y matan flora, fauna y seres humanos. Hay estudios serios de esto en otros paises.

Gentileza de un docente de primaria jubilado. Antonio D. Sanchez







Interesante la cantidad de preguntas que se hace la administración en la sombra detrás del gobierno estadounidense actual, sobre algún país del lejano oriente.
Mi reflexión a esa especie de reacción infantil, de la que no pueden alejarse los niños caprichosos que poseen ese poder que no saben manejar es o mejor dicho son para el caso venezolano: a. Venezuela no adquiere armamento del país citado, sino de Rusia y China principalmente. Estas potencias venden sus productos anisosamente, los cuales, por supuesto, conllevan cierto grado de transferencia tecnológica; b. España le vende a Venezuela buques de guerra sin armamento estratégico, ya que esa área es cubierta por Rusia y China; Alemania asesora a Venezuela en la repotenciación de submarinos, así se logró reparar el Sábalo. Con mano de obra, materiales y tecnología de software y hardware venezolana, con la inspección de la fábrica alemana que construyó los submarinos hace unas décadas atrás; c. La fábrica de fusiles y municiones está siendo levantada con la patente Rusa de la serie K; d. los automóviles y camiones de transporte de tropas son de construcción venezolana, salvo el motor que es de origen alemán; e. La flota de aviones de combate son rusos y chinos; f. Los helicópetros son de origen ruso, por cierto, cayeron a tierra cuatro. Se sospecha que fue interferido su sistema de vuelo a través de las bases estadounidenses en Colombia, ya que la mayoría cayó cerca de la frontera con el país neogranadino; los F16 de tecnología espectacularmente atrasada no pudieron ser repotenciados, pero, el gobierno nacional amenzó con regalarlos a Irán, cosa que hizo reaccionar a los estadounidenses; g. Las partes de los aviones F16 no están tratando de reemplazarlas, sino, se está copiando la tecnología para una versión distinta de aeronave. Lo mismop que hiceron los chinos y rusos en su moemento o los japoneses en su línea industrial iniciada en la década de 1950; h. Existe un gran impulso al desarrollo tecnológico en el campo militar que incluye los sofwares de manejo de armamentos para tanques de guerra, aviones, buques de superficie y submarinos.
En fin, Santiago, como verás, la preocupación estadounidense se basa en su propia actitud absurda de bloquear lo imposible de detener.
En cuanto al páis asiático, Persa, aquí se han instalado, con transferencia tecnológica fábricas de tractores, de bicicletas, de automóviles (por cierto, de tecnología alemana) y de piezas para repuestos, además, de accesorios para maquinaria agrícola.

Lic. Jorge H.Barbich Duprat

El glifosato es intocable - Por Santiago O’Donnell


La embajada de los Estados Unidos defendió el uso del cuestionado pesticida glifosato ante autoridades del Senasa, el organismo responsable de garantizar y certificar la sanidad y calidad de la producción agropecuaria. Según un cable diplomático de julio del 2009 filtrado por Wikileaks, al que tuvo acceso Página/12, la embajada tomó la decisión de presentar estudios propios ante el ente regulador que había autorizado el uso del pesticida después de que este diario revelara un estudio científico alertando sobre la posible toxicidad del producto.+/- Ver mas...

El lobbying estadounidense en favor del fabricante del pesticida, la multinacional Monsanto, tuvo lugar seis meses después de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ordenara al Ministerio de Salud iniciar una investigación oficial sobre los posibles efectos nocivos del pesticida. El estudio, que aún se está realizando, servirá de base para limitar o eventualmente prohibir el uso de glifosato, si se demuestra que efectivamente afecta la salud de la población, tal como sugiere el trabajo cuestionado por la embajada. Lo realizó el toxicólogo Andrés Carrasco con embriones de pollo.

Según el cable, para la embajada, Carrasco es un investigador del “prestigioso” Conicet y de la “muy respetada” Universidad de Buenos Aires. Pero su estudio no sería “científicamente creíble” porque no había sido refrendado por esas instituciones ni incluido en una publicación científica.

“Dentro de los círculos científicos y las agencias regulatorias responsables por la aprobación del uso de glifosato en la Argentina, se acepta que el supuesto estudio no tiene credibilidad científica. Los resultados no han sido presentados para un análisis de metodologías, procedimientos y/o conclusiones”, dice el cable.

Como la coca

Para contrarrestar lo que calificó de “campaña de la prensa pro-gobierno”, la embajada estadounidense entregó información al Senasa favorable al uso del glifosato, señala el despacho.

“En respuesta a la controversia, la Secretaría de Agricultura de Argentina (a través del Senasa) estuvo reuniendo información para apoyar su aprobación del uso de glifosato en la Argentina. La sección de Agricultura de la embajada le brindó al Senasa información sobre estudios de glifosato, que es de uso común en Estados Unidos y también es usado en el programa de erradicación de coca del Plan Colombia.”

El cable también explica el interés de la embajada en defender el uso del pesticida: “Glifosato es el ingrediente activo del popular pesticida Roundup. Monsanto tiene la tajada principal del mercado de glifosato en la Argentina, con el cuarenta por ciento, y por lo tanto es la víctima circunstancial más prominente y más vulnerable a los ataques”.

Sin embargo, el cable no hace referencia a estudios científicos previamente realizados sobre la toxicidad del glifosato de la Universidad de Caen y el Centro Nacional de Investigación de Roscoff, ambos de Francia, de la Universidad de Pittsburg (Estados Unidos), de la Universidad Nacional de Rosario y de la Universidad Nacional del Litoral, aunque esos estudios habían sido citados en el artículo de Página/12 del periodista Darío Aranda sobre el trabajo de Carrasco. El cable tampoco dice nada sobre los distintos estudios de autoridades sanitarias en el interior del país alertando sobre altas tasas de cáncer y malformaciones en zonas fumigadas.

En cuanto a la validación del estudio de Carrasco, fue publicado en agosto del año pasado por la revista científica Chemical Research in Toxicology en un despliegue de diez páginas, que incluye todos los datos necesarios para ser revisados por la comunidad científica. En ese ambiente, la publicación de un estudio en una reconocida revista científica es considerada como una aceptación de su seriedad. Los cables de Wikileaks solo cubren despachos escritos hasta principios del año pasado, por lo que no indican si la embajada dio cuenta de la publicación y corrigió su percepción inicial sobre el trabajo del investigador argentino.

Fumigaciones

Con respecto al uso del glifosato que hace Estados Unidos, no se trata de una situación análoga a la de otros países porque la concentración del pesticida, las otras sustancias tóxicas con las que se mezcla y la forma de aplicación no son las mismas, alertan los científicos. “Así, los conceptos sobre seguridad para el ambiente y la salud, emitidos a partir de la caracterización y evaluación de riesgos calculados para las ‘condiciones normales recomendadas de uso’ en Estados Unidos, no tienen base científica en nuestro medio”, explica la ingeniera agrónoma, bióloga y química colombiana Elsa Nivia en el sitio biodiversidadla.org.

“En Colombia se está aplicando el glifosato sobre los cultivos ilícitos y todo lo que lo circunde, y en una concentración hasta 26 veces mayor, con el agravante de que se está adicionando el surfactante Cosmo-Flux 411F, el cual puede hasta cuadruplicar la acción biológica del Roundup. A esta lamentable situación se añade algo más perverso: hay denuncias de varias pasadas de las avionetas cuando fumigan sobre zonas campesinas; cuatro, seis y hasta doce veces fumigan el mismo campo”, señala la investigadora.

Las protestas del gobierno ecuatoriano llevaron a Colombia a suspender las fumigaciones con glifosato en la frontera con ese país.

“Denuncias graves”

En enero de 2009, en un discurso donde anunció nuevas medidas para el campo, la presidenta argentina informó sobre la apertura de la investigación oficial acerca de toxicidad del glifosato. “También hemos tomado conocimiento en estos días, porque ha sido profusamente publicado por muchos medios, e inclusive hay una medida de la Justicia de Córdoba, respecto de la fumigación en la que utilizan determinados agroquímicos en cuanto a las prohibiciones de no hacerlo cerca de poblados por lo que esto significa en impacto a la salud de la población”, dijo Cristina Kirchner. “Si bien esto es competencia exclusiva de municipios y provincias, le he pedido a la señora ministra de Salud de la Nación que realice una investigación porque me parece que son hechos muy importantes, hacen a la salud de todos los argentinos y ahí uno no puede entrar en cuestión de competencias y jurisdicciones: tiene que poner a disposición todos los elementos porque son denuncias muy graves y además porque han tomado intervención hasta las propias justicias provinciales por casos de contaminación, de agentes cancerígenos, etcétera”, explicó, y prometió seguir el tema “de cerca”.

La Leonesa


De las distintas denuncias a las que hizo referencia la Presidenta, quizá la más grave proviene de la provincia del Chaco. El año pasado un juez provincial suspendió las fumigaciones de arroceras por noventa días en la localidad de La Leonesa y ordenó a la provincia un estudio sobre los efectos del glifosato en esa población. La Comisión Provincial de Investigación de Contaminantes del Agua publicó el informe en agosto del 2010. Advierte que en los últimos diez años en La Leonesa se triplicaron los casos de cáncer en niños menores de 15 años en la localidad y que se cuadruplicaron los casos de malformaciones en recién nacidos y que esto coincidió con el auge de la explotación arrocera en la zona del departamento Bermejo.

Científicos y ambientalistas denunciaron repetidamente la falta de respuestas del gobierno provincial ante la amenaza sanitaria. El propio Carrasco fue agredido por funcionarios locales cuando visitó La Leonesa en el 2009 para dar una charla sobre los peligros del glifosato, según denunció Amnesty Internacional. Una explicación posible para la denunciada pasividad del gobierno chaqueño ante estos hechos aparece en otro cable de Wikileaks publicado por este diario la semana pasada, que da cuenta de la visita del entonces presidente de Monsanto Argentina, Juan Ferreyra, a la embajada estadounidense en agosto de 2008.

“Ferreyra dijo que Monsanto estaba teniendo buenas conversaciones con productores de algodón para expandir el uso de bt cotton (algodón transgénico) en la provincia del Chaco, en el norte argentino, y cooperar allí”, dice el cable. “El 12 de agosto Monsanto firmó un acuerdo de cooperación con el gobernador del Chaco. El embajador pudo apoyar esta iniciativa con una nota en la página editorial del principal diario del Chaco y conversaciones con el gobernador ese mismo día. El gobernador Capitanich se mostró muy entusiasmado en trabajar con Monsanto para mejorar y expandir la producción local de algodón.”

Publicado en Página/12 el 9 de marzo de 2011

Manual práctico de Inteligencia - Por Santiago O’Donnell


El cable no dice con todas las palabras que hay un nuevo enemigo en el patio trasero, pero lo da a entender. Describe un país con “una agenda antiestadounidense”, capaz de lanzar “ataques terroristas en la región” y de proveer “ayuda letal a sus aliados”.

El Departamento de Estado estadounidense no oculta preocupación por la creciente presencia de Irán en la región en un cable diplomático de enero del 2009 filtrado por Wikileaks, al que tuvo acceso Página/12.+/- Ver mas...

El documento firmado por Hillary Clinton arranca diciendo que sus analistas políticos y de Inteligencia han llegado a la conclusión de que Irán busca romper su aislamiento diplomático relacionándose con gobiernos de izquierda en Latinoamérica y el Caribe.

“Los analistas de Washington afirman que Teherán está extendiendo su mano a los países latinoamericanos para reducir su aislamiento diplomático e incrementar sus vínculos con gobiernos izquierdistas en la región que Teherán percibe que pueden compartir su agenda antiestadounidense”, dice el texto. “El presidente Ahmadinejad parece ser la fuerza impulsora detrás de esta política.”

A continuación, los analistas aseguran que el presidente venezolano en persona se ha encargado de ampliar los contactos de Irán en la región.

“(Ahmadinejad) ha recibido asistencia personal del presidente venezolano Hugo Chávez. Los vínculos de Irán con Venezuela incluyen cooperación militar, son los más cercanos y significativos.”

El cable vincula a Irán y Venezuela con una agrupación que Washington acusa de terrorista.

“Dado el alto perfil de la relación Irán-Venezuela, individuos vinculados a Hezbolá probablemente ven a Venezuela como un santuario donde pueden recaudar fondos y apoyar actividades sin interferencia. Otros gobiernos populistas como Bolivia, Ecuador y Nicaragua también han buscado vínculos políticos y económicos con Irán. Irán ha establecido centros culturales en 16 países de la región y embajadas en diez países.”

Hezbolá es un movimiento islamista chiíta que forma parte del gobierno del Líbano y recibe asistencia de Siria e Irán. Hezbolá ha sido declarado organización terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea e Israel, pero no por los gobiernos sudamericanos. En los cables filtrados por Wikileaks el gobierno estadounidense da por hecho que el atentado a la AMIA fue cometido por Hezbolá por orden del gobierno Iraní. El juez argentino que lleva la causa no ha acusado al Estado iraní ni a Hezbolá, pero libró órdenes de captura para varios funcionarios y ex funcionarios iraníes sospechados de planear el atentado. Además, sostiene la hipótesis de la fiscalía según la que un militante suicida de Hezbolá habría manejado el coche-bomba que habría provocado el estallido.

Los datos buscados

Tras alertar sobre la presencia iraní en la región, el resto del cable que mandó Washington a más de 30 embajadas en países latinoamericanos y caribeños se lee como un manual de todo lo que usted siempre quiso saber pero nunca se animó a preguntar. En este caso, sobre lo que Estados Unidos piensa de Irán y su aparición como actor regional. Desde los acuerdos culturales hasta la venta de armas, desde los convenios comerciales hasta los intercambios estudiantiles.

El cable incluye una larga lista de preguntas que el Departamento de Estado les hace a sus distintas delegaciones extranjeras. Aunque el autor reconoce que “carecemos de información sobre los objetivos estratégicos de Irán en la región”, las preguntas están llenas de presupuestos y afirmaciones que revelan la existencia de una hipótesis de conflicto de acuerdo con la cual Irán es un enemigo a rastrear en todo el mundo.

Por ejemplo, cuando pregunta si “Teherán tiene alguna intención de usar la región como escenario de potenciales ataques terroristas, ya sea en forma directa o a través de terceros”, está diciendo que Irán es capaz de hacerlo. Lo mismo cuando pregunta: “¿Hay personas afines al gobierno de Irán dedicadas a la creación de redes para potenciales ataques terroristas a futuro?” o “¿Irán apoya actividades terroristas en la región?”.

Cuando pregunta si Irán ha establecido contactos con “otros” grupos “terroristas o radicales”, como las FARC, está diciendo que Irán lo es también.

Las preguntas, decenas de ellas, van desde lo más general, como “¿cuál es el tamaño de la comunidad chiíta?” hasta casos puntuales de presunto tráfico de armas, como “¿hay información adicional del cargamento iraní que iba a Caracas, interceptado en Turquía?”.

En los cables de Wikileaks a los que accedió Página/12 no figura la respuesta de la embajada en la Argentina, aunque la preocupación por Irán (y por Hezbolá) aparece reflejada en muchos de ellos. En contactos de la embajada con miembros del Gabinete, jueces, legisladores y jefes militares, policiales y de Inteligencia. En el seguimiento de protestas y actividades públicas de personas identificadas con el gobierno iraní como el líder piquetero Luis D’Elía y en el apoyo a los pedidos internacionales de captura en la causa AMIA.

A nivel regional, claro, el interés de Washington es mucho más amplio.

Abundan las preguntas sobre política exterior: “¿Qué tan alta prioridad es América latina para Irán? ¿Irán piensa convertirse en un actor clave en América latina? Específicamente, ¿qué países, grupos e individuos son vistos por Irán como facilitadores en la región? ¿Qué países aparecen como el foco de los esfuerzos iraníes para lograr avances políticos, diplomáticos y económicos en la región, y dónde planea una expansión? ¿Cuáles son los temas domésticos, políticos, económicos o sociales que puedan impactar su vinculación en América latina”.

Preguntas sobre Hezbolá: “¿Teherán y Hezbolá comparten objetivos en la región? ¿Cuáles serían las intenciones y capacidades de Irán para fortalecer los objetivos de Hezbolá en la región?”.

Preguntas sobre espionaje: “¿A qué nivel Irán y sus aliados latinoamericanos colaboran en contra de Estados Unidos? ¿De qué maneras Irán ha sido exitoso en agitar más sentimiento antiestadounidense en la región? ¿A qué nivel Irán y Latinoamérica comparten información de Inteligencia? ¿Irán ha provisto entrenamiento de inteligencia en la región?”.

Preguntas de economía: “¿Cómo está haciendo Irán para sortear sanciones económicas a través de sus vínculos en la región? ¿Qué clase de relaciones comerciales y financieras se están desarrollando entre Irán y la región? Las sociedades comerciales con Irán ¿dan ganancia? ¿Qué países han expandido su comercio con Irán? Estos acuerdos comerciales ¿se refieren a bienes específicos o sectores? ¿Hay algún indicio de intercambio, incluyendo materiales o tecnología, que podría usarse para el desarrollo de armamento por parte de Irán?”.

Más preguntas de Venezuela: “¿Qué pasa con la renovación de los motores de los aviones F-5 venezolanos, el contrato de Irán con Venezuela para construir fábricas de municiones y el acuerdo con Venezuela para procurar de Irán vehículos aéreos no piloteados (UAVS, en inglés) y aviones livianos iraníes?”.

El orgullo herido del vendedor que ha perdido a un viejo cliente tiñe la siguiente pregunta: “¿Cuál es el nivel de satisfacción con respecto a la calidad de los materiales militares y el entrenamiento que ha recibido de Irán?”.

Preguntas y más preguntas. Sobre el programa de visas Ecuador, sobre los contactos de los espías iraníes y la Guardia Revolucionaria en la región. En un momento se pregunta si Irán colabora con los países de la región en la lucha antidroga. En otro pregunta si Irán está involucrado en narcotráfico. Pregunta: “¿Qué hacen los conversos latinoamericanos, u otros estudiantes de adoctrinamiento iraní, cuando regresan a la región de su entrenamiento en Irán?”.

Hay que seguirlos para contestarlo.

Publicado en Página/12 el 6 demarzo de 2011
Imagen: AFP

viernes, 4 de marzo de 2011

Entrevista con Cristina Perez en Radio del plata

Parte 1




Parte 2



Entrevista del 3 de marzo de 2011

Como Macri, Sanz pidió un SOS - Por Santiago O’Donnell


En agosto del 2008 el hoy precandidato del radicalismo Ernesto Sanz les pidió a funcionarios estadounidenses que aumentasen sus críticas al gobierno de Cristina Kirchner, señala un cable diplomático filtrado por Wikileaks al que tuvo acceso Página/12.

Sanz hizo su reclamo ante un funcionario del Congreso norteamericano y otro del Departamento de Estado que visitaban la Argentina, además del entonces embajador Earl Anthony Wayne. Al igual que le ocurriría a Mauricio Macri seis meses más tarde cuando pidió lo mismo en un almuerzo en la embajada, el pedido de Sanz fue rechazado.+/- Ver mas...

El enviado del Departamento de Estado, Bruce Friedman, contestó con diplomacia que “a todas las partes” les convenía que Argentina y Estados Unidos se llevaran bien. El funcionario del Congreso Carl Meacham fue más claro todavía. Sin demasiada sutileza, le hizo saber al senador mendocino que su pedido de intervención del gobierno estadounidense en la política argentina, como si fuera un partido, francamente le parecía un exceso.

“Sanz presionó por un rol más asertivo, tanto de la embajada como de influyentes inversores estadounidenses, pidiendo que mandemos mensajes más duros al gobierno de Kirchner. Los críticos de la oposición –dijo– se sienten aislados al criticar las políticas peligrosas o irracionales del Gobierno cuando jugadores internacionales clave están en silencio”, dice el cable.

Primero llegó la respuesta conciliadora del funcionario del Departamento de Estado: “(El funcionario) Friedman enfatizó que el gobierno de Estados Unidos buscaba sostener (la relación) y construir sobre los aspectos positivos de la relación Argentina-Estados Unidos y que todas las partes se beneficiarían con más vínculos entre los gobiernos de los dos países”, dice el cable.

El funcionario del Congreso fue más directo. Simplemente le explicó al líder radical que su estrategia no iba a funcionar.

“Meacham también le advirtió a Sanz que un rol de Estados Unidos demasiado fuerte fácilmente puede provocar una reacción y socavar las posiciones que apoyamos”, dice el cable.

De la reunión entre Sanz y los enviados estadounidenses también participó la senadora de la Coalición Cívica María Eugenia Estenssoro quien, a diferencia del precandidato presidencial, no le pidió intervención alguna a la embajada. Al contrario, dijo que había que ser cuidadosos con las críticas.

“A Estenssoro le preocupa que con la frágil historia de las experiencias de gobierno, críticas abiertas al Ejecutivo muchas veces llevaban al colapso de un gobierno, algo que la mayoría de los miembros de la oposición ya no quieren ver”, dice el cable firmado por el embajador Earl Anthony Wayne.

Si bien Estenssoro criticó el estilo del Gobierno y celebró el voto no positivo de Cobos como el fin de la “hegemonía” kirchnerista, la senadora sonó moderada en comparación con su par radical, quien se despachó así: “Sanz argumentó que el gobierno de Kirchner iba derecho a la chavización hasta que fue descarrilado por la crisis agrícola”.

También dijo que el voto no positivo de Cobos sobre las retenciones había sido “un acto racional dentro de un gobierno irracional”.

El cable incluye dos entrevistas más de la comitiva con senadores argentinos, una con el presidente provisional del Senado, José Pampuro, y otra con los senadores oficialistas Miguel Pichetto y Guillermo Jenefes.

Jenefes y Pichetto defendieron las políticas del Gobierno.

En cuanto a Pampuro, “criticó la incapacidad del Gobierno para advertir los intereses comunes del sector agrario contra las retenciones”. Pampuro agregó, según el cable diplomático, que “el Gobierno no tuvo en cuenta la necesidad de muchos senadores de responder favorablemente a provincias con predominio agrícola”. Aludió a que muchos de esos senadores son ex gobernadores. “También planteó la necesidad de la administración Kirchner de desarrollar un equipo económico capaz de manejar el gasto público, la inflación, los subsidios y las obligaciones de la deuda.” En términos internos, recomendó no subestimar la habilidad del ex presidente Eduardo Duhalde para el armado político, pero no le adjudicó chance alguna de resurgir con fuerza.

“Una vez más, Pampuro fue sorprendentemente franco con nosotros al hacer su evaluación privada de la performance de los Kirchner, lo cual indica el grado de descontento entre los líderes partidarios tradicionales sobre los pasos que han tomado los Kirchner”, cierra el despacho, en aquel lejano 2008.

Publicado en Página/12 el 4 de marzo de 2011
Imagen: DyN

jueves, 3 de marzo de 2011

El santo preferido de la embajada - Por Santiago O’Donnell


A lo largo del gobierno de Néstor Kirchner primero y de Cristina Fernández después, importantes funcionarios y congresistas de Estados Unidos, además de sucesivos embajadores, presionaron a la Casa Rosada para que facilitara a la empresa Monsanto el cobro de regalías por el uso de semillas transgénicas. Lo que empezó como un duro enfrentamiento, con cargamentos de harina de soja incautados en puertos europeos en el 2004 y 2005, se encaminó hacia una negociación sobre la nueva generación de semillas, dejando atrás el intento de cobro de Monsanto, señala una serie de cables filtrados por Wikileaks a los que tuvo acceso Página/12.+/- Ver mas...

El conflicto se originó cuando, durante la presidencia de Carlos Menem, Monsanto introdujo la semilla Roundup en la Argentina, la del gen resistente al glifosato, pero no registró la patente. Prefirió cobrar regalías a través de las licencias. Los reclamos de Monsanto no se hicieron públicos hasta que llegaron las primeras noticias sobre embargos en Europa, pero, según funcionarios argentinos citados en los cables, comenzaron en privado durante la presidencia de Néstor Kirchner. Los cables también demuestran que esos reclamos llegaron a su máxima intensidad en 2008, durante el conflicto entre el Gobierno y la Mesa de Enlace.

Monsanto dice que el 85 por ciento de la soja que se produce en la Argentina se hace con su fórmula, pero menos de un tercio paga regalías, porque los demás usan semillas argentinas que vienen de esas plantas pero no tributan a Monsanto. Si bien el lobby oficial estadounidense a favor de Monsanto fue incesante, hasta los propios analistas de la embajada reconocieron en los cables que el reclamo era dudoso: “Los granjeros argentinos tienen derecho a replantar –no a revender– semillas generadas en una cosecha originada en semillas registradas sin pagar regalías, pero no a venderlas”, dice un cable de marzo del 2006 firmado por el entonces embajador Lino Gutiérrez.

La empresa reclamaba un pago de quince dólares por tonelada, lo cual dejaría a muchos pequeños productores en una situación difícil. Como en algunos países de Europa Monsanto había patentado su gen, les había hecho juicio a los importadores europeos con la intención de cobrarles las regalías a ellos. Pero los juicios no tenían mucho sustento legal, porque las importaciones no eran de semillas. A medida que las causas judiciales en Europa se fueron cayendo, y los embargos cesaron, los reclamos estadounidenses perdieron fuerza.

El investigador Carlos Correa escribió en 2006 en Le Monde Diplomatique un artículo en el que sugería entender el caso Monsanto equiparándolo a otro. “Supongamos que en el país A se produce tomate tratado con un pesticida que no está patentado allí. El tomate se exporta a un país B, donde sí existe patente sobre el pesticida. Naturalmente, si se examinara el tomate, se hallarían moléculas del pesticida. ¿Podría el titular de la patente impedir su importación por este motivo? Sería, obviamente, un absurdo. Una respuesta afirmativa daría un poder ilimitado a los titulares de patentes para restringir el comercio, no ya de sus propios productos, sino de todo aquello que se derive de ellos o lo contenga de alguna forma, aun residual.”

Según los cables, la presión estadounidense se intensificó a partir de 2006. Un despacho del 17 de enero de ese año da cuenta de un encuentro entre Lino Gutiérrez y la entonces ministra de Economía, Felisa Miceli. “El embajador mencionó el caso de la empresa de biotecnología Monsanto al final de la reunión. Explicó que Monsanto había intentado todas la medidas posibles para atender su necesidad de obtener una regalía por su semilla de soja GMO Roundup Ready. En ausencia de una solución doméstica, está progresando con acciones legales en un número de países europeos que importaron soja argentina. Miceli contestó que había hablado con las cuatro asociaciones agrícolas más interesadas en el tema. Estas asociaciones dijeron que Monsanto tenía derecho a exigir una regalía. El problema era ponerse de acuerdo en el precio. ‘Creo que podemos ponernos de acuerdo’, dijo ella.”

Al mes siguiente llegó una delegación de congresistas estadounidenses presidida por el poderoso presidente del Comité de Finanzas, Charles Grassley, del estado cerealero de Indiana. En su reunión con funcionarios argentinos no terminó de la mejor manera, porque el entonces secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Alfredo Chiaradía, y el entonces secretario de Agricultura, Miguel Campos, defendieron la postura argentina de no negociar bajo presión. “La reunión terminó con una discusión sobre la disputa con Monsanto por la regalías por las semillas de soja modificadas genéticamente”, dice el cable. Y agrega: “Chiaradía cuestionó la intención verdadera detrás de los esfuerzos de Monsanto por cobrar regalías..., señalando que sólo se había convertido en un tema cuando expiró la patente del herbicida (glifosato) de Monsanto. Dijo que el gobierno estaba listo para negociar tanto las regalías como la segunda generación de semillas. Pero agregó que no lo haría con una pistola apúntandole, en referencia a las acciones legales que tomó Monsanto en Europa en contra de los cargamentos de soja argentina”.

Diplomático de carrera y experto en negociaciones comerciales, Chiaradía es el actual embajador argentino en los Estados Unidos.

Grassley le contestó que el tema no era sólo de patentes, o sea con una empresa, sino comercial, o sea que involucraba al gobierno de Estados Unidos.

“El senador Grassley señaló que, además de ser un tema de patentes, la disputa con Monsanto era un tema comercial, porque los granjeros estadounidenses que pagan regalías están en desventaja con respecto a los cultivadores argentinos.

Campos se encargó de contestarle. “Le dijo al congresista que la Argentina y Estados Unidos siempre habían trabajado codo a codo los temas de biotecnología, pero que la disputa con Monsanto estaba amenazando el futuro de la agricultura argentina.”

En junio del 2006 fue el congresista de Virginia Bob Goodlate quien presionó a favor de Monsanto en una reunión con Chiaradía, dice otro cable. “Goodlate sacó el tema de las regalías de la soja biotecnológica de Monsanto, haciendo notar que la fuerza de la economía estadounidense estaba atada a la capacidad de innovar de empresas como Monsanto... Chiaradía argumentó que el caso estaba basado en un malentendido sobre qué debe ser protegido. Mientras dijo que Monsanto debería ‘capturar la recompensa’ por el uso de su producto, la idea se aplicaba a la semilla misma, no a los productos derivados de la soja.”

En noviembre del 2006 el embajador Gutiérrez insistió sobre el tema con la ministra Miceli. “El embajador le pidió a Miceli que apoyara la última propuesta de Monsanto para resolver sus disputas con los productores argentinos... Miceli dijo que se había reunido con Monsanto en el pasado y, aunque el gobierno no puede aparecer como tomando partido en lo que es esencialmente una negociación entre Monsanto y agricultores locales, apoyará una solución.”

Al mes siguiente Gutiérrez volvió a sacar el tema, esta vez delante del ministro de Planificación, Julio De Vido, quien le recomendó que se pusiera en contacto con el secretario de Agricultura Javier de Urquiza, reemplazante de Campos, quien a su vez dijo que el tema era muy complicado porque había varias partes involucradas.

Según el cable, el secretario le dijo al embajador que estaba dispuesto a comenzar una discreta negociación. “De Urquiza se comprometió a sentarse con los accionistas con el objetivo de reanudar negociaciones. Enfatizó que las reuniones deben tener un perfil muy bajo si van a tener éxito.”

De Urquiza ya no conserva hoy su cargo en el área de Agricultura, a cargo del ministro Julián Domínguez.

En enero de 2007 el embajador volvió a insistir ante Miceli. “El embajador dijo que Monsanto sentía que necesitaba por lo menos una señal informal de aceptación del gobierno de Argentina para que los productores se sumen. Miceli respondió que Monsanto debería llevarle una oferta preaprobada y que ella trabajaría para apoyarla.”

A la semana siguiente una delegación de Departamento del Tesoro encabezada por el funcionario John Vernau actuó de portavoz del reclamo de Monsanto ante funcionarios argentinos.

En abril de 2008 el embajador Earl Anthony Wayne ya había sacado el tema delante del subsecretario para América latina, Tom Shannon, en una reunión con Alberto Fernández y la presidenta Cristina Kirchner. “Compañías como Monsanto están muy interesadas en una nueva aproximación a su trabajo en la Argentina”, dijo Wayne.

En agosto de 2008 visitó la embajada el presidente de Monsanto Argentina Juan Ferreira, para agradecer los esfuerzos diplomáticos a favor de su empresa. Por entonces las acciones legales en Europa habían perdido efectividad. “(Ferreira) explicó que Monsanto continúa con su estrategia revisada de focalizarse en el futuro y asegurarse protección legal para sus nuevas tecnologías que introducirá en el futuro... Monsanto no tuvo discusiones de alto perfil con el gobierno por las regalías durante el extendido paro granjero, pero ha mantenido contactos con organizaciones agrarias y gobernadores provinciales para asegurarse de que los proveedores sean pagados para introducir nuevas tecnologías para mejorar la producción en la Argentina.”

En septiembre de 2008 fue el turno del entonces secretario de Agricultura Charles Conner, quien sacó el tema ante De Urquiza, señala otro cable.

En diciembre de 2008 el encargado del lobby fue el representante Colin Peterson, presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara baja. “El representante Peterson le preguntó a De Urquiza por temas de comercio, incluyendo el pago de regalías por las semillas de soja usadas con tecnología de Monsanto.”

En marzo de 2009 el embajador Wayne volvió a insistir esta vez ante el nuevo secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, y la ministra de Producción, Débora Georgi. “El embajador señaló la importancia de solucionar la prolongada disputa entre el gobierno y Monsanto por el pago de regalías”, informa el despacho enviado al Departamento de Estado. “Cheppi explicó que el gobierno estaba trabajando en una nueva ley de semillas con aportes de todas las partes involucradas, para resolver el problema, pero que la disputa con el sector del campo frenó el movimiento. Dijo que ya hay un acuerdo general sobre lo que se necesita hacer.”

Pulicado en Página/12 el 3 de marzo de 2011
Imagen: Ana D'Angelo

domingo, 27 de febrero de 2011

Sin expectativas lógicas de respuesta (Sobre "Mr. Wayne, el equilibrista" y "Julian", últimas dos entradas)

Hola Sr. Periodista Santiago O´Donnell:

soy lector atento e interesado de muchas notas suyas.

Me permito escribirle ahora, sin expectativas lógicas de respuesta suya porque nunca lo hice y tal vez no sea ésta la manera de contactarlo e imagino que si fuera a responder a todos quienes como ahora hago le escriben no podría hacer su trabajo.

Por eso pido disculpas pero igualmente y por las dudas leyera este mensajito, le cuento que no se entiende bien el párrafo final de su tan interesante artículo de hoy ("Mr Wayne, el equilibrista"): particularmente ¿qué se escribió en el cable botoneado por wikileaks sobre lo que dijo el Presidente NK ese día? y ¿quién fue ganado de mano por los rápidos reflejos de quién otro?

Muchas gracias no por la deseada respuesta que tal vez no pueda hacer Ud. sino por sus artículos:

Lic. Jorge Zanada.+/- Ver mas...



RTA:hola jorge

lo q dijo k en su discurso es q iba a putear a usa pero el embajador le ganó de mano contando q era una noticia trucha de clarin.

abz
s



RTA:HOLA SANTIAGO:

inesperado que me respondiese! Muchas gracias.
G.E.N.I.O.!!!
Tal vez soy mal lector pero no me quedó claro en la redacción del último párrafo que apareció en la web.

Comentario mío que puede obviar si no le interesa: Sin mucho rebuscar, bien se puede rescatar desde lo historiográfico (quién produce los HECHOS) el enorme talento de K para "producir" esa acción del equilibrista internacional, no?

Esto justamente NO es periodismo sino INTERPRETACION, base y fin de la historiografía profesional que inicia otro con k -pero en el medio-, en Alemania primera mitad del XIX: Leopold von RanKe y su célebre frase "Wie es eigentlich gewesen ist" que fue luego traducida al inglés idioma en el que la palabra "esencialmente" no puede ser traducida y el bendito traductor optó por INTERPRETARLA como "realmente" (los hechos como REALMENTE fueron y no como ESENCIALMENTE fueron). Por supuesto que en nuestra cultura hispanoparlante totalmente dominada desde el poder de los sajones, la frase atribuída a Ranke fue como sigue siendo hasta hoy en las academias de historia: "relatar los hechos como REALMENTE fueron", lo cual TODOS sabemos que es IMPOSIBLE ya que la OBJETIVIDAD es sólo patrimonio de la vida y no de las OBRAS de los humanos, como es una OBRA la historiografía, y el periodismo ni qué decir.

Bueno, espero no haber abusado de su gentileza y esperando que tampoco le resulte demasiado pedante mi comentario, nuevamente le agradezco la respuesta.

Saludos:
J.





Santiago

Saludos

Te escribe Eduardo Febbro. Buenísimo el trajazo con los Wikis. Gran perodismo. Los Wikigarcastes a todos los demás.

Un abarzo
Eduardo





Hola: Les envío esto por si les sirve. Lo escribí en el 2009. Habla de cómo aumentaron los operativos antidroga en las calles de la provincia a partir de la intervención de la DEA en Mendoza.

un saludo,
María Eva Guevara







Felicitaciones!
Es increible el giro que va a pegar el mundo entero con todo esto que esta pasando!.
Estudio Audiovisión en la UNLa, y no puedo parar de investigar sobre el poco material que aparece de la revolución que se esta produciendo en libia.
Me gustaría saber si conocen algunos links específicos donde se pudiera observar material audiovisual que civiles esten subiendo. Muchas gracias.
Me cuesta un poco evitar la censura de distintas paginas y buscadores.

Julian - Por Santiago O’Donnell


Entramos por la puerta de atrás, por la cocina, a la mansión donde hoy vive Julian Assange, una tarde de enero helada y gris, a eso de las cinco y media.

Ni sirvientas ni mayordomos en Ellingham Hall, la edificación georgiana construida en el siglo XVIII que sirve de guarida para el fundador de Wikileaks. Lo primero que se ve es a un par de empleadas de la organización, edad veintipico, preparando una tarta sobre una larga mesada frente a un ventanal, mientras dos chicos en uniforme escolar toman la leche con su niñera alrededor de una mesa redonda. Los chicos son los hijos de los dueños de casa, el adinerado periodista Vaughan Smith y su esposa Pranvera..+/- Ver mas...

La cocina da paso a un salón amplio y despojado, con paredes altas de tonos oscuros, donde cuelgan grandes óleos con ilustres antepasados, como en las películas. De muebles poco y nada. Un par de sillones mullidos tapizados en tela negra, algunas sillas, una repisa de madera tallada que sostiene dos o tres candelabros rústicos, plateados y vacíos. Frente a una gran ventana que da al jardín, por donde se filtra un resto de luz, sobre una mesa de comedor como para unas quince personas, otras dos empleadas de Wikileaks trabajan en sus laptops.

Assange está en un salón contiguo al nuestro. Sabe de la visita pero no puede ser molestado. Se pasa las horas en ese cuarto, trabajando en su computadora y durmiendo en el sofá. Sólo sale de la mansión una vez por día, para presentarse en la comisaría local, cumpliendo con el acuerdo de libertad condicionada que firmó para salir de la cárcel bajo fianza tras ser detenido en Londres en diciembre pasado. Había sido arrestado a pedido de Suecia, por dos acusaciones de asalto sexual.

Según las denunciantes, los presuntos crímenes habrían ocurrido durante relaciones consensuadas, cuando Assange habría insistido en continuarlas sin protección profiláctica, lo cual en Suecia está penado por la ley. Las mujeres que lo acusaron dijeron que no se conocían entre sí, pero que a raíz de lo sucedido entraron en contacto y decidieron presentarse juntas ante la Justicia. Assange jura que es una maniobra de Estados Unidos para extraditarlo a ese país. El fiscal general de Estados Unidos confirmó que lo está investigando por presunto espionaje, pero no lo ha acusado. En los cinco años que lleva Wikileaks, el sitio difundió más de un cuarto de millón de documentos secretos, casi todos de Estados Unidos. El fiscal general lo quiere procesar pero no la tiene fácil: en Estados Unidos es un crimen robar documentos, pero no publicarlos.

De repente se abre la puerta y aparece. Tiene cara de sueño y el uniforme arrugado: traje azul, camisa celeste, zapatos negros. Es alto, flaco, bien rubio y parece más joven que sus 39 años. Sólo le falta la mochila con la laptop para completar el cliché del guerrillero cibernético del siglo XXI.

El viaje había sido largo. Me ofrece un café. Se va. Al rato reaparece con un plato de galletitas caseras de limón. Lo deja en la mesa y se desliza hacia su cuarto. Al rato vuelve a salir, pasa a la cocina y vuelve con dos tazas de café. Atiende su celular. Vuelve a irse al otro cuarto, vuelve a salir. Aparece y desaparece casi en silencio, inesperadamente, como un fantasma.

Está claro que desconfía de los periodistas, que guarda distancia. Sabe que los necesita, pero no le gusta que se acerquen. Acababa de romper relaciones con The New York Times y The Guardian, después de que ambos diarios publicaran sendos perfiles de Assange que lo dejan en ridículo. Lo describieron como un neurótico autoritario con delirios de persecución, un fugitivo con las horas contadas. Se trata de los mismos diarios que se cansaron de publicar tapas con las primicias de Wikileaks. Yo no lo veo tan terminado. Lo veo a full, yendo y viniendo.

Cuesta atraer su atención, pero se detiene un momento cuando le cuento que me llamó la atención la popularidad que había adquirido en Europa mientras en Estados Unidos era tan criticado y en América latina era prácticamente un desconocido. Le digo que me gustaría contar su historia. Menciono una columna de opinión de El País de España que había leído en el avión. Lo presenta como el nuevo icono revolucionario. Dice que miles de jóvenes ya se visten y se peinan como él y que Hollywood ha copiado su estética.

Assange no parece muy impresionado, pero al menos está escuchando. Entonces le digo: “El Che Guevara estaba en la selva y usaba el fusil, el Comandante Marcos estaba en la selva pero usaba la computadora, y ahora venís vos y usás la computadora pero ya no estás en la selva”.

Un poco lo hago sonrojar. “Soy consciente de ese lugar que ocupo”, contesta en voz baja, casi un susurro.

Comento que hay mucha gente esperando su próxima jugada y le pregunto si es verdad que va a publicar información sobre un banco estadounidense, como había adelantado al Times de Londres.

“Uy, para qué lo mencioné. Ahora todos me preguntan. Algo vamos a hacer, pero no quiero adelantar nuestras movidas”, dice.

“Tanto no te equivocaste, porque todo el mundo habla de eso”, contesto.

“Puede ser”, dice ensayando una media sonrisa, mientras emprende otra retirada a su habitación, donde se escuchan otras voces. Al rato pasa otra vez, camino a la cocina, cargando dos cartones de huevos. Lo miro y sonríe. Parece contento. Cuando vuelve a pasar lo intercepto con más preguntas.

“¿Estás convencido de que la causa en Suecia fue armada por Estados Unidos?”

“No tengas dudas. El Pentágono es capaz de cualquier cosa. Fijate los cables y te das cuenta. Si mandan a matar a un ministro en Zimbabwe, ¿cómo no van a tratar de hacer algo conmigo?”

Se refería al ministro de Comercio e Industria del “gobierno de unidad”, Welshman Ncube. Según un wikicable, el embajador estadounidense en Harare había escrito que era “una figura divisiva y destructiva dentro de la oposición” y había recomendado que “lo saquen del escenario”. A Ncube la revelación no le cayó bien. Dijo que podría ganar o perder elecciones pero que siempre seguiría en política, y que la única manera de “sacarlo” era matándolo, por lo que él interpretaba que el embajador había ordenado su asesinato. La pregunta sobre el caso judicial había incomodado a Assange. Enseguida aclara que no puede hablar más del tema por consejo de sus abogados y se retira a su cuarto.

Al rato salgo a fumar un cigarrillo y al volver lo encuentro cuchicheando y sonriendo con dos colaboradoras. Les pregunto de qué hablan. Me contesta él.

“¿Viste cuando salís con una chica y a los diez minutos te das cuenta de que la cosa no va pero ya te clavaste para toda la noche? Bueno, eso me pasa con una gente que está en el otro cuarto. A los cinco minutos de empezar a hablar me di cuenta de que la cosa no va, pero se vinieron desde muy lejos para verme, y no puedo no escucharlos.”

Se ve que le gusta jugar con fuego. Me comenta que está apurado porque tiene que presentarse en la comisaría y se le está haciendo tarde. Le pregunto si lo puedo acompañar y me contesta con un no rotundo.

“Quiero escribir sobre vos”, le repito. “Para explicar lo que estás haciendo tengo que hacerlo a través de tu personaje, así llego a más gente.”

Sonríe apenas mientras sacude su cabeza. “Mi vida no es importante, lo que importa es lo que hago y lo que digo”, contesta.

Lo que hace es difundir información secreta robada. Lo que dice en sus últimas entrevistas es que ha desarrollado la teoría de lo que él llama el “periodismo científico”, esto es, periodismo que va acompañado por la documentación correspondiente, para que los lectores puedan corroborar por sí mismos, objetivamente, si el periodista está diciendo la verdad. Sus críticos señalan que el periodismo siempre se valió de documentos, y mucho más desde que estalló Internet. Assange también viene hablando de la idea de “gobierno transparente”, un gobierno que pone todos sus actos en Internet y así evita filtraciones de hackers como Assange. El año pasado Canadá y Gran Bretaña presentaron distintas iniciativas de gobierno transparente, pero hasta ahora no han hecho mucho más que anunciarlas. Otro tema que interesa a Assange es la propagación de información. Habiendo estudiado física y matemática en la Universidad de Melbourne, Assange aplica principios de esas ciencias para estudiar el impacto multiplicador de los medios de comunicación. Pero todo eso ya salió en los diarios. Lo mismo que su intrincada arquitectura informática para evitar que el gobierno de Estados Unidos cierre sus operaciones. Y su contrato millonario para escribir un libro, con el cual les paga a sus abogados. Y su tormentosa relación con los principales diarios del mundo. Ni hablar de las historias que se escribieron a partir de los documentos filtrados.

Agarro una galletita de limón y se la muestro. “Quiero escribir de esto”, le digo.

No dice que no. Se queda pensando. “Podemos hacer una entrevista por teléfono”, finalmente contesta. “Podemos hablar de la misión de Wikileaks y de la importancia de Wikileaks para la Argentina.”

Salgo a fumar otro pucho, me pierdo y aparezco sin querer en el cuarto de Assange. Al igual que el otro, este también es oscuro y despojado, con ventanal mirando al jardín y laptop sobre la mesa. Recién me doy cuenta de que me equivoqué cuando veo la chimenea encendida. Justo cuando aparece una empleada de Wikileaks y me saca presurosa, mientras Assange va entrando desde la otra puerta.

Llega la hora del tren de las ocho y me avisan que mi visita está terminada. Pregunto si me puedo despedir de Assange y al rato aparece. Me acompaña hasta la puerta de la cocina.

“Tené cuidado, este lugar está lleno de espías”, me advierte mientras me estrecha su mano suave y fría. Las mismas dos empleadas que me fueron a buscar me llevan de vuelta a la estación ferroviaria de Beccles, un pueblito distante a cinco minutos por auto de Ellington Hall. Faltan quince minutos para que llegue el tren, 190 kilómetros hasta llegar a Londres. La estación está cerrada, el andén está vacío. Hace mucho frío.

Medianoche en Londres, alquilo un cuarto en Paddington y prendo el televisor. Acaba de empezar la revolución egipcia. La BBC entrevista a Bill Keller, editor ejecutivo de The New York Times. “En tanto los documentos que publicamos sobre Túnez fueron decisivos en la caída de Ben Alí y los egipcios declararon que su inspiración fue la revuelta de Túnez, podría decirse que los Wikileaks han tenido una incidencia fundamental sobre lo que está pasando en el mundo árabe”, declara.

El miércoles pasado la Justicia británica aceptó el pedido de extradición de Suecia y ordenó que el traslado se haga el 10 de marzo. Los abogados de Assange apelaron la decisión. Assange ha proclamado muchas veces que su objetivo es usar la transparencia para corregir injusticias. Sus enemigos sueñan con que tenga las horas contadas pero, mientras tanto y visto de cerca, todo indica que no le va nada mal.

Publicado en Página/12 el 27 de febrero de 2011
Imagen: EFE

sábado, 26 de febrero de 2011

Mr. Wayne, el equilibrista - Por Santiago O’Donnell


La relación entre la Embajada de los Estados Unidos, sus mecanismos de información interna y los medios argentinos llegó a ponerse tan complicada que en diciembre de 2008 Earl Anthony Wayne debió encomendarse a Barack Obama y cambiar su estrategia de difusión pública.

Wayne parecía buscar un equilibrio para no pelearse inútilmente con el gobierno argentino a pesar de algunas críticas hacia gestos de los Estados Unidos por parte de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y del ex presidente Néstor Kirchner.+/- Ver mas...

“No faltaron enemigos políticos, reales o imaginarios en las palabras de Néstor Kirchner”, dice un cable filtrado por Wikileaks al que tuvo acceso exclusivo Página/12. Y continúa: “Durante su presidencia y llegando a la de su esposa criticó a los medios por descarrilar la agenda kirchnerista, y ahora ha agregado al vicepresidente Cobos y a Elisa Carrió a su lista negra”.

Agrega Wayne que antes “las críticas de Kirchner hacia Estados unidos habían sido más indirectas, pero en meses recientes tanto él como CFK fueron más puntuales en sus críticas”. Con un agregado: “La prensa argentina también ha sido más creativa en su uso de los dichos del embajador para describir más conflictos de los que realmente existen, por ejemplo en el tema de lavado de dinero, y el manejo esta semana de las Notas de Archivo”.

El embajador resumió, entonces, sus objetivos: “Buscando preservar los intereses de largo plazo de los Estados Unidos en este país grande, hemos buscado dejar pasar sus provocaciones enfatizando los aspectos positivos de la relación...”. Para eso, Wayne se prometía a sí mismo “seguir trabajando duro” para combinar “una política de libertad de prensa” con la “honestidad periodística, mientras mantiene una buena relación de trabajo con el gobierno de Argentina”.

Según el despacho enviado entonces al Departamento de Estado, “la buena noticia es que según observadores bien informados, será difícil para los Kirchner seguir usando a Estados Unidos como bolsa de boxeo (punching bag, en el original), una vez que asuma Obama”.

En diciembre de 2008 la asunción era inminente: Barack Obama se haría cargo de la Casa Blanca el 20 de enero de 2009 en reemplazo de George W. Bush.

El cable permite acceder a la trastienda de las decisiones de la Embajada de los Estados Unidos en su trato diario con el Gobierno y con medios de comunicación y periodistas.

El caso que despertó las reflexiones y el plan interno de Wayne surgió a partir de un título de tapa de Clarín, a su entender falso, que hablaba de tensiones entre los gobiernos de Argentina y Estados Unidos. Según el cable, si se atendía a esa tapa el gobierno argentino había recibido un “fuerte reclamo” de Washington cuando en realidad, para la embajada, se trataba de frases sueltas extraídas de un informe anual mundial del Departamento de Estado. El despacho indica que el informe es tan rutinario que se llama Notas para el Archivo, o “Background Notes”. Más aún, muy lejos del tono de reproche, el informe sobre Argentina en general había sido positivo y destacaba varios logros del Gobierno, empezando por el fuerte crecimiento económico.

En páginas interiores, Clarín publicó un artículo de su corresponsal en Washington, Ana Barón. Señalaba que era un “informe anual” escrito por “una mano diplomática” y marcaba algunas “advertencias” que aparecerían en el capítulo económico.

“Aunque el informe destacó la naturaleza positiva de la relación entre Estados Unidos y la Argentina y señaló el crecimiento continuado de la Argentina, el diario de mayor circulación, Clarín, caracterizó el informe como una ‘dura advertencia’ al gobierno de Argentina y agregó una columna editorial afirmando que las Notas de Archivo desnudaron las tensiones latentes en la relación”, escribió el embajador.

La obsesión de Wayne –parecía ser– era quedar al margen, al menos, de conflictos que él no buscara. “La edición de la mañana del 18 de diciembre, por ejemplo, llevó un título en letras de molde rojo debajo de la historia principal: ‘Fuerte reclamo de Estados Unidos por tarifas, bonistas y empresas’. Tales titulares de Clarín, muchas veces injustificados, como en este caso, provocan en los Kirchner una reacción pública, que castiga a los Estados Unidos”.

Como justo habría una recepción anual para periodistas por el fin de año, la embajada hizo lo más sencillo en estos casos: informar.

“El embajador revisó el discurso que había preparado para la recepción anual de periodistas por las fiestas (que para mayor conveniencia justo estaba convocada para el mismo día en que salió la historia de Clarín) para incluir frases afirmando que ‘ciertos medios’ habían ‘inventado tensiones’ de las Notas de Archivo, y presentó ejemplos de cómo el informe sobre la economía argentina había sido positivo”, dice el cable. “El embajador Wayne subrayó que la relación bilateral es estable y balanceada pese a los desacuerdos sobre temas específicos que pueden aparecer cada tanto. Dio un fuerte mensaje sobre la importancia de la prensa libre para la democracia. La sección de Asuntos Públicos distribuyó copias de las Notas de Archivo a los periodistas presentes en la recepción, así como un ayudamemoria que describe los elementos positivos del informe, así como su neutralidad.”

Con cien periodistas presentes la noticia se difundió rápido. Pero eso no fue todo. “Funcionarios de prensa de la embajada también llamaron y entregaron en mano el discurso, el ayudamemoria y las Notas de Archivo a voceros de la Casa Rosada y el Ministerio de Relaciones Exteriores, muchos de los cuales estaban acompañando a CFK en Brasil. Prensa de la embajada le mandó el mismo paquete al editor jefe de Clarín, quien en una llamada telefónica para acusar recibo del paquete, preguntó tímidamente si la relación del diario con la embajada seguía intacta. El diario cubrió la declaración del embajador a toda página en la mañana del 17 de diciembre, pero el editor en jefe escribió un editorial defendiendo el artículo del día previo, sugiriendo que la diferencia era más bien semántica: lo que la embajada llama ‘desafíos’ el diario llama ‘tensiones’.”

Al día siguiente del título de Clarín, Kirchner habló en un acto del Frente para la Victoria. En su discurso criticó a Cobos, a Lilita Carrió y a la llamada prensa opositora. Pero no a la embajada. “Kirchner reconoció que había querido criticar el informe, pero dijo que ‘estaba muy enojado con el Departamento de Estado, iba a dedicarle un párrafo entero (de mi discurso a este tema). Pero, embajador, quería ser leal. Sus rápidos reflejos, me ganó de mano, como usted dijo, todo esto fue una fabricación de la prensa”, transcribió, satisfecho, Wayne.

Publicado en Página/12 el 26 de febrero de 2011


Nota sin editar


En diciembre del 2008 La embajada de Estados Unidos emprendió un “contraataque combinado” para desmentir un título de tapa del diario Clarin, a su entender falso, que hablaba de tensiones entre los gobiernos de Argentina y Estados Unidos.

Según un cable diplomático estadounidense filtrado por Wikileaks al que tuvo acceso Página 12, el matutino habría fabricado la noticia de que el gobierno argentino había recibido un “fuerte reclamo” de Washington, extrayendo frases sueltas de un informe anual mundial del Departamento de Estado. Según el cable, dicho informe es tan rutinario que se llama Notas para el Archivo, o “Background Notes.” Más aún, muy lejos del tono de reproche, el informe sobre Argentina en general había sido positivo y destacaba varios logros del gobierno, empezando por el fuerte crecimiento económico, escribió el autor del cable.

Sin embargo, Clarín había titulado en tapa “Fuerte reclamo de Estados Unidos por tarifas, bonistas y empresas”. Adentro, el artículo firmado por su corresponsal en Washington, Ana Barón, no decía exactamente eso. Barón aclara de entrada que se trata de un “informe anual” escrito por “una mano diplomática” y señala algunas “advertencias” que aparecerían en el capítulo económico. Pero en ningún momento habla de un mensaje del gobierno estadounidense, mucho menos una dura advertencia.

“Aunque el informe destacó la naturaleza positiva de la relación entre Estados Unidos y la Argentina, y señaló el crecimiento continuado de la Argentina, el diario de mayor circulación, Clarín. Caracterizó el informe como una ‘dura advertencia’ al gobierno de Argentina y agregó una columna editorial afirmando que las Notas de Archivo desnudaron las tensiones latentes en la relación,” escribió el embajador.

Después explicó por qué el enfoque que venía adoptando Clarín para tratar ciertas noticias perjudicaba los intereses de la embajada.

“La edición de la mañana de 18 de diciembre, por ejemplo llevó un título en letras de molde rojo debajo de la historia principal: ‘Fuerte reclamo de Estados Unidos por tarifas, bonistas y empresas’. Tales titulares de Clarín, muchas veces injustificados, como en este caso, provocan en los Kirchner una aireada reacción pública, que castiga a los Estados Unidos”.

Para prevenir dicho desenlace, Wayne montó un operativo de prensa con el objetivo de desmentir la noticia de Clarín, dice el cable.

“Para evitar esto, la embajada se movió rápido para sacar una desmentida de la historia de Clarín. Funcionarios de la embajada trabajaron los teléfonos, pidiéndoles que le den tiempo a la Misión para que prepare su respuesta a la historia. También les alcanzó copias del informe para que pudiera ver por ellos mismos que Clarín había tergiversado la historia.”

Tras prevenir una respuesta precipitada del gobierno argentinos, Wayne pasó a la ofensiva.

“El Embajador revisó el discurso que había preparado para la recepción anual de periodistas por las fiestas, (que convenientemente estaba preparado para el mismo día en que salió la historia de Clarin) para incluir lenguaje que afirmaba que ‘ciertos medios’ habían ‘inventado tensiones’ de las Notas de Archivo, y presentó ejemplos de cómo el informe sobre la economía argentina había sido positivo. El Embajador Wayne subrayó que la relación bilateral es estable y balanceada pese a los desacuerdos sobre temas específicos que pueden aparecer cada tanto. Dio un fuerte mensaje sobre la importancia de la prensa libre para la democracia. La sección de Asuntos Públicos distribuyó copias de las Notas de Archivo a los periodistas presentes en la recepción, así como un ayuda memorias que describe los elementos positivos del informe, así como su neutralidad,” explica el despacho.
El embajador quedó conforme con el resultado del operativo de desmentida, agrega el cable. Sin nombrarlo, Wayne destacó el trabajo del periodista de Página 12 Martín Granovsky, entonces director de la agencia de noticias estatal Télam.

“La recepción ofreció el escenario ideal para un contraataque combinado en contra de la historia, con todos los medios y más de cien periodistas presentes. El director de la agencia de noticias estatal, un hombre con buenos contactos, ordenó a través de su celular que manden un despacho por los cables, con el mensaje del embajador correctamente descrito en su título: ‘El embajador dice que están inventando tensiones’.” Toda la prensa siguió sus pasos a lo largo de la tarde.”
El contraataque había funcionado de acuerdo a los planes, pero el embajador no se dio por satisfecho, continúa el cable.

“Funcionarios de Prensa de la embajada también llamaron y entregaron en mano el discurso, el ayudamemorias y las Notas de Archivo a voceros de la Casa Rosada y el Ministerio de Relaciones Exteriores, muchos de los cuales estaban acompañando a CFK en Brasil. Prensa de la Embajada le mando el mismo paquete al editor jefe de Clarín, quien en una llamada telefónica para acusar recibo del paquete, preguntó tímidamente si la relación del diario con la Embajada seguía intacta. El diario cubrió la declaración del embajador a toda página en la mañana del 17 de diciembre, pero el editor en jefe escribió una editorial defendiendo el artículo del día previo, sugiriendo que la diferencia era más bien semántica: lo que la Embajada llama ‘desafíos’ el diario llama ‘tensiones’.”

Al día siguiente del título de Clarín, Kirchner habló en un acto del Frente para la Victoria. En su discurso criticó a Cobos, a Lilita Carrió y a la llamada prensa opositora. Según el cable Kirchner iba a agarrárselas también con la embajada estadounidense, pero cambió de opinión a último momento.

“Kirchner reconoció que había querido criticar el informe, pero dijo que ‘estaba muy enojado con el Departamento de Estado, iba a dedicarle un párrafo entero (de mi discurso a este tema). Pero, embajador, quería ser leal. Sus rápidos reflejos, me ganó de mano, como usted dijo, todo esto fue una fabricación de la prensa’. Según el diario de centroizquierda Crítica, Kirchner usó el informe como otro ejemplo del prejuicio de los medios en contra del gobierno, riéndose mientras decía, ‘hasta el embajador de Estados Unidos dice que la prensa inventa’. Kirchner llamó a los periodistas a ‘dejar de mirar a las cosas como quieren verlas” e indicó que la misma prensa puede proteger la libertad de prensa demostrando su independencia de los dueños de los medios. Reiteró la voluntad del gobierno de hacer fuerza por una nueva Ley de Medios”

El embajador Wayne cerró su cable con una explicación detallada de cuál sería la estrategia mediática de la embajada. Por entonces Obama ya había ganado las elecciones, el gobierno de Bush llegaba a su fin con la popularidad por el piso, y Estados Unidos era un blanco fácil para sus críticos en todo el mundo. Ante un endurecimiento en el discurso de los Kirchner, más las exageraciones a las que suelen ser proclives “ciertos medios”, según su propio eufemismo, lo mejor es bajarle el tono a cualquier disputa y esperar que llegue Obama, escribió el embajador.

“No faltaron emigos políticos, reales o imaginarios, en las palabras de Néstor Kirchner. A través de su presidencia y llegando a la de su esposa ha criticado a los medios por descarrilar la agenda kirchnerista, y ahora ha agregado al vicepresidente Cobos y a Elisa Carrió a su lista negra. En el pasado, las críticas de Kirchner hacia Estados Unidos habían sido más indirectas, pero en meses recientes tanto él como CFK habían sido más puntuales en sus críticas. La prensa argentina también ha sido más creativa en su uso de los dichos del Embajador para describir más conflicto del que realmente existe, por ejemplo en el tema de lavado de dinero, y el manejo esta semana de las Notas de Archivo. Pensando en preservar los intereses a largo plazo de Estados unidos en este país grande, hemos buscado dejar pasar sus provocaciones enfatizando los aspectos positivos de la relación... La buena noticia es que según observadores bien informados, será difícil para los Kirchners seguir usando a Estados Unidos como bolsa de boxeo, una vez que asuma Obama.”

El remate del embajador también incluye una “dura advertencia” dirigida al diario Clarín: “Mientras tanto, este enviado va a seguir trabajando duro para mantener una política de avanzar la libertad de prensa junto con la integridad periodística, mientras mantiene una buena relación de trabajo con el gobierno de Argentina.”

viernes, 25 de febrero de 2011

jueves, 24 de febrero de 2011

La seguridad realmente en Jaque - Por Santiago O’Donnell


El gobernador de Mendoza, Celso Jaque, defendió el nombramiento de un ex represor para comandar una fuerza policial entrenada por agentes de la DEA, la agencia antidrogas estadounidense, según una serie de cuatro cables filtrados por Wikileaks a los que tuvo acceso Página/12.

Los cables dan cuenta de los frecuentes contactos que el gobernador mantuvo entre el 2007 y el 2009 con el embajador de Estados Unidos, Earl Anthony Wayne. En esos encuentros, Jaque se explayó sobre sus teorías de seguridad ciudadana y repetidamente requirió y obtuvo la asistencia de organismos de seguridad estadounidenses para poder plasmarla.+/- Ver mas...

Uno de esos cables da cuenta de una reunión que tuvo lugar el 6 de febrero del 2008, once días antes de que el periodista Horacio Verbitsky publicara en Página/12 que el entonces viceministro de Seguridad de Mendoza, comisario Carlos Rico Tejeiro, había sido entrenado como comando por el ex coronel Mohamed Alí Seineldín, a quien secundó en un organismo especial creado para desaparecer personas durante el campeonato mundial de fútbol de 1978.

Jaque llevaba dos meses en la gobernación. Asistió a la reunión con el entonces secretario de Seguridad Carlos Aguinaga. Sin nombrar al represor ni recordar sus antecedentes, Jaque describió el flamante nombramiento de la siguiente manera, según la versión reproducida por los diplomáticos estadounidenses:

“Explicó que había creado una nueva posición, una Subsecretaría de Seguridad, y que había nombrado a un ex jefe de policía provincial, para que sea responsable de la administración diaria de la policía provincial. Jaque explicó que ya había habido demasiado gerenciamiento ‘político’ de la policía, y no suficiente gerenciamiento profesional”.

Jaque debió despedir a Rico Tejeiro y Aguinaga unos meses más tarde, en abril del 2008, bajo una fuerte presión de la Justicia, los Kirchner, los organismos de derechos humanos y gran parte de la opinión pública mendocina.

En la misma reunión donde elogió al represor, el gobernador mendocino se mostró interesado en las distintas oportunidades de entrenamiento para sus fuerzas de seguridad que podían ofrecer las agencias estadounidenses. El jefe de Asuntos Legales de la embajada ofreció algunas opciones y el embajador agregó algunas más, entre ellas la posibilidad de ir a ILEA-Lima, la melliza de ILEA-San Salvador, la “escuela” para miembros de las fuerzas de seguridad que recientemente estuvo en las noticias por el entrenamiento que allí recibieron dos policías municipales de Macri.

“El Agregado Legal describió una variedad de posibles opciones para proveer entrenamiento a la policía provincial y a los fiscales. Explicó que el FBI conduce cursos de gerenciamiento en forma constante a los que son invitados estudiantes de fuerzas de seguridad extranjeras y que su oficina ha coordinado entrenamiento para jueces y fiscales en otras provincias. El embajador dijo que también hay opciones de entrenamiento a través de Lima-ILEA y señaló que actualmente estaban identificando oficiales de fuerzas de seguridad para que participen de un curso de una semana de seguridad ciudadana en Perú.”

Después de describir el fenómeno de la drogadicción en su provincia y del tráfico a través de la cordillera, el gobernador le extendió su bienvenida a la agencia antidrogas de Estados Unidos. “Señaló la cooperación previa con la oficina local de la DEA y dijo que le gustaría fortalecer esa cooperación. Jaque dijo que la presencia de la DEA en Mendoza sería bienvenida.”

No era la primera vez que Jaque le explicaba a Wayne los lineamientos de su política de seguridad. El político mendocino había sido más específico en una reunión con Wayne de agosto del 2007. Por entonces, Jaque era senador nacional y candidato a gobernador.

Por su parte, la policía mendocina arrastraba un prontuario nefasto. “Mendoza tiene un record negro. En la última década personal policial fue responsable de la desaparición o del asesinato de cuatro jóvenes, lo cual dio lugar a denuncias contra el Estado nacional ante el sistema interamericano de protección a los derechos humanos”, escribió Verbitsky en marzo del 2008.

Pero, para Jaque, el problema no era la falta de cursos de derechos humanos, sino la falta de práctica de tiro al blanco. “Dijo que en el curso de entrenamiento de seis meses, los cadetes sólo disparan sus armas cinco veces. Dijo que esto lleva a policías en las calles con insuficiente entrenamiento en armas de fuego como para saber cuándo disparar y cuándo hacer alto el fuego. Agregó que los cadetes deben pagar por sus propias balas, pero que no les suben el sueldo por el costo extra”, escribió el embajador. A continuación, dio a entender que los barrios pobres podrían promover la corrupción policial: “Jaque dijo que si la policía continúa recibiendo haberes insuficientes y se espera que se pague sus municiones, los agentes terminarán viviendo en los mismos barrios bravos donde viven los ‘delincuentes’ que deben perseguir”, señala el cable.

En esa reunión, Jaque criticó con dureza a la administración del entonces gobernador, hoy vicepresidente y líder opositor, Julio Cobos. “Mencionó que la administración de Cobos había comprado una cantidad de patrulleros nuevos pero, cuando Jaque fue a ver los vehículos, encontró que muchos tenían motores fundidos y gomas pinchadas. Lo citó como un ejemplo grosero del desmanejo de Cobos en la provincia”, dice el cable.

El siguiente cable de esta serie es de junio del 2008. El embajador habla con familiaridad del gobernador: “Me he reunido con Jaque en una variedad de oportunidades” y termina diciendo que avizora “una excelente relación de cooperación mutua” entre la embajada y la provincia. En este cable, como en todos los de la serie, el tema de seguridad es prioritario. Sin embargo, el despacho no hace mención alguna a los relevos compulsivos de Rico Tejeiro y Aguinaga, ocurridos hacía pocas semanas.

En cambio, el gobernador hace un balance “positivo” de los primeros seis meses de su gestión. “El gobernador Jaque dijo que su administración había hecho grandes avances por mejorar el trabajo de la policía local, pero agregó que es un esfuerzo de largo plazo”, apunta el cable.

Después, el gobernador enumeró un larga lista de compras de equipos de seguridad que, según él, se habían hecho durante su gestión. Después, Jaque volvió a pedir entrenamiento policial de Estados Unidos. A raíz de ese pedido, en un apartado del cable, el embajador confirma que la DEA ya estaba entrenando personal de seguridad y funcionarios judiciales mendocinos: “(Nota: Fuerzas de seguridad de la Embajada, lideradas por la oficina del país de la DEA, mantienen buenas relaciones con agentes de las fuerzas de seguridad de Mendoza y han provisto entrenamiento a fuerzas de seguridad de Mendoza y el sector judicial)”.

El último cable de la serie corresponde a una reunión de febrero del 2009. Esta vez Jaque no va acompañado por su secretario de Seguridad, sino por el de Gestión Pública, Rodrigo Ruete, que acababa de llegar de un viaje a Estados Unidos auspiciado por la embajada, al que había descripto como “una experiencia invalorable”.

Otra vez, el cable arranca y termina con el tema de la seguridad.

“Jaque dijo que la inseguridad era su principal prioridad”, empieza.

“Como siempre, Jaque estuvo hablador. Nos alientan sus elogios por el apoyo de la DEA y su deseo de mayor colaboración de la embajada”, concluye.

Publicado en Página/12 el 24 de febrero de 2011

miércoles, 23 de febrero de 2011

Cartas sobre los Wikileaks de Yabrán y Cargill (últimas entradas)

Estimado Santiago:

El Mario Montoto que referis en la nota es el ¨Mario Montoto¨ ex-secretario de Mario Eduardo Firmenich, ex-funcionario de una empresa a cargo de uno de los ramales de trenes ??
Un abrazo Norberto Scandizzo+/- Ver mas...


RTA:asi es tano
abz


RTA:Jua, hay para cortar ahi, no ?
De montonero ( bah ! alcahuete y no se si alcanza) a ¨empresario¨ ladero de Pedraza y otros impresentables y ladrones.
Muchas gracias.
Un abrazo




O Donnell :
Desde el 15 .11.07 (art de Raúl Alfonsin en Clarín) el gran negocio de los grandes ausentes fue denunciado por Martínez Raymonda (autor del proyecto de la ley que recibió su nombre) y por mí ante la pasividad de quienes lo habían generado o permitido: el presidente Kirchner y su secretario de Agricultura y el senador FPV Roberto Urquía, dueño de una de las cuatro más grandes "ausentes" con Cargill, Bunge y Dreyfus. Mi campaña de un largo año contra esos ausentes, el gobierno CFK, las entidades rurales, el Congreso y la de M.Raymonda tuvo mucha repercusión ( hasta en telam antes del eternauta y de ser “del pueblo argentino”) está recopilada en un libro: Qué son las retenciones ...y quiénes las cobran, en el que defino a la "Argentina Sojera" que el presidente Kirchner ( un "mito" como lo definió P.12 al morir) defendió en NY ante Krugman y promovió con Grobocopatel ante Chaves y Fidel.
Hubo un momento ( narrado por M.R. en el libro y celebrado ignorantemente por Dellatorre ) que esa campaña páreció que triunfaba: fue precisamente a fines de mayo de 2008. Zannini lo llamó a M .R. para informarle que la Pte. estaba reglamentando la ley M.R.para eliminar la excusa para no pagar alegada por el gran ausente. Un tal Dellatorre lo celebró con júbilo K. sin entenderlo y mencionándome, por lo que le envié a E Tiffemberg un art. que P12 publicó el 21 de mayo.
El 4 de junio de 2008 Cargill tenía razones para recurrir al patrón de la vereda. (También los otros grandes ausentes de CIARA, que como es habitual delegaron el mandato en el más grande que tiene acceso al más grande) La Oncca ( el ex ucedé Echegaray) les calculó entonces una deuda de 1.700 millones de dólares ( yo arriba de 2.000) y a principios de agosto el Congreso aprobó por ley una comisión bicameral investigadora (que yo califiqué de farsa) del desfalco (el senador Morales me cita como fuente).
A Cargill y al embajador no les fue mal:
1) tan tarde como marzo y julio de 2010 por gestión de MR y mía se designaron los senadores y diputados integrantes de la comisión pero que al día de hoy NO se ha constituido. Pronóstico exacto: farsa.
2) en enero de 2009 ( plena feria) los integrantes de “el gran ausente” ( Cargill, Bunge, Dreyfus, Nidera, AGD del FPV Urquía y otros) para que sus gestiones ante el poder ejecutivo tuvieran la seguridad de la majestad de la justicia consiguieron en tiempo record y en feria que la sala de la cámara federal en lo contencioso que "administra" el famoso juez K. Fernández, un amparo que no tiene antecedentes: no deben pagar un centavo ni ser molestados por Aduana, Afip ( el ex ucedé Echegaray) , la Presidente, el ex ucedé Boudou, Verbiski, Carta Abierta, Telam del pueblo argentino o el Vaticano, mientras la Oncca ( un ente menor!!!) no resuelva sus peticiones ante ella. Esto es: plazo "circular" que queda en las manos secretas de la Oncca. Y así fué: sigue “vigente” el amparo per secula seculorum al menos mientras siga rigiendo el sistema nac y pop actual colectoras mediante.
3) En consecuencia: al día de hoy no se aplican la ley ni el decreto reglamentario y la ONCCA no cobró un peso : ¿cuántas viviendas, cuántas, rutas, cuántos ferrocarriles? preguntarle a De Vido, señor periodista...si lo dejan y si se anima.
Moraleja Uno: gran triunfo de Cargill y del embajador, que si hubieran estado en Egipto, Argelia, Libia, Túnez, etc., otra sería la historia....pero claro con un pueblo tan ausente como el nac y pop de la Argentina Sojera.
Moraleja Dos: ¿ habrá un periodista que se meta con esto, los dueños del circo, o basta con el gossip de wikikleaks.
Alberto Ferrari Etcheberry.
PS.
1) No soy un desconocido para P.12, ver el archivo, en especial la denuncia de
un saqueo similar de “el gran ausente” en 2002, paradójicamente iniciada por P.12 (ver 31.03.02) transcripta en el libro referido.
2) Para más datos: alguna vez (antes de eso) a María O Donnell le expliqué o traté de explicarle el “misterio” del comercio de granos.
3) Guillermo O Donnell hace unos años fue admirador activo de Mafalda Resiste que escribía mi hijo Andrés. Me encantaría poder imitar a Guillermo O Donnell, aunque nunca lo traté.
Otra:
El ex Village Recoleta se ha convertido en un elefante blanco: enorme obra de modificación parada desde hace meses afectando a la segunda riqueza después de la soja: el turismo, con similar pasividad estatal (nacional y local) que con el gran ausente. Propietario: Cargill.

Alberto Ferrari Etcheberry


RTA:hola alberto,

gracias por esctribir, estaba al tanto de tu trabajo. íbamos a citarte pero era muy parecido (la cita que yo tenía) a lo que había escrito dellatorre, entonces me referí a tu trabajo indirectamente cuando escribí "investigaciones aisladas. es cierto, hay muchas cosas que no se pueden decir, o cuesta decirlas en tal o cual medio, aunque estoy convencido de que algunos periodistas no dejamos de intentarlo. Pero tampoco me parece, sobre todo cuando estoy reivindicando una vieja bandera tuya, que ninguneés mi laburo como "gossip de wikileaks". si es tan fácil escribir de cargill, la embajada y la cadena de valor en el campo (en un diario, no en la academia), porqué no lo leo en otros medios? en fin, entiendo tu bronca y te agradezco tu información, coincide con otra que he recibido y publicado en mi blog, pero por favor no mates al mensajero.

saludos
s



RTA:gracias por la respuesta que, noblesse obligue, no esperaba. Mi desazón por Pravda12 me obnubiló. Perdón si te ofendí y no por buenos modales sino porque tenés razón, así de simple. A tus órdenes. Cordialmente. Alberto.







Hola Sr.ODonell:
Estoy siguiendo sus artículos sobre los Wikileaks, esperando ansioso ver aparecer alguna mención suya sobre los que son desfavorables a los K . Eso para desmentir a los que que ubican a muchos de los que escriben en Pagina 12 en el grupo de militantes propagandísticos políticos( pregunta que Ud. me hizo en un e-mail anterior , sobre a quién le hacía propaganda). Tiene idea cuando aparecerá un artículo suyo en esa dirección?. Es para taparle la boca a quienes lo golpean como Ud. dijo , de todos lados, y demostrarles que en Pagina 12 se hace periodismo.

atte. Osvaldo Vainstoc


RTA:ni idea osvaldo. seria lindo no?

De Yabrán a la embajada sin escalas - Por Santiago O’Donnell


“H.C.”, el sucesor de Alfredo “Papimafi” Yabrán, fue asesor privilegiado de la embajada estadounidense durante el conflicto por la valija de Antonini Wilson. Según un cable filtrado por Wikileaks al que tuvo acceso Página/12, Héctor Collela, heredero de Yabrán, les dio a funcionarios de la embajada una descripción pormenorizada de, según su versión, cómo ocurrieron los hechos desde la óptica del piloto que conducía el avión donde viajaba la valija cargada de dinero que luego sería incautada en la aduana.+/- Ver mas...

En mayo de 1998, horas antes de quitarse la vida de un escopetazo, acorralado por la Justicia argentina y el FBI, Alfredo Yabrán escribió un testamento nombrando a “H. C.”, Héctor Collela, como su sucesor. Yabrán venía de ser denunciado por el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo en una maratónica sesión del Congreso. El ministro dijo que Yabrán lideraba una mafia que controlaba la entrada y salida de bienes del país a través un entramado de empresas sospechosamente autofinanciadas, con posiciones dominantes en logística, seguridad, transporte y servicios aeroportuarios, más la impresión de dinero y documentos oficiales y el manejo informático de Lotería Nacional por vía de una empresa cautiva. Este entramado se apoyaba en una red de políticos, jueces, policías, obispos y periodistas a sueldo, y un círculo parapolicial de ex represores de la dictadura, acusado, entre otras cosas, de incendiar casas de competidores y funcionarios públicos. Cuando se mató, Yabrán era buscado por el asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas. “Me pidió que cuide a la familia”, había dicho Colella al salir del funeral.

El 12 de agosto del 2008, H. C. se acercó a la Embajada de Estados Unidos a cumplir con su promesa. El episodio de la valija de Antonini Wilson había salpicado a Pablo, el hijo de Yabrán, quien de chico llamaba a su padre “papimafi”. Pablo es el dueño de la empresa de charters aéreos Royal Class y Antonini Wilson y su valija habían viajado en uno de sus aviones.

Colella aprovechó el contacto con la embajada para matar dos pájaros de un tiro. Por un lado, proteger al hijo de Yabrán. Por el otro, mostrarse amigable y colaborativo con los mismos estadounidenses que alguna vez le bajaron el pulgar a su patrón. Al hacerlo dejó en claro para quién juega el grupo Yabrán al menos desde el suicidio de Don Alfredo, cada vez que hay un conflicto que conecta un sector de la Argentina con otro estadounidense. En su momento la presidenta Cristina Fernández de Kirchner calificó el suceso como “operación basura”. Antonini Wilson vive hoy en Miami.

H. C. llegó a la embajada acompañado por el empresario especializado en seguridad Mario Montoto, a quien el cable describe como “un empresario bien conectado y magnate editorial”. A Collela lo presenta com “el presidente del correo OCA S. A.”.

Después de la síntesis, el cable arranca diciendo: “Colella les dijo a los funcionarios de la embajada que el dueño de Royal Class Air es un socio suyo, Pablo Yabrón.”

El cable se refiere a Pablo Yabrán con el apellido “Yabrón”. Yabrán padre tiene frondosos antecedentes en las bases de datos de la DEA y el FBI.

Lo primero que hizo Collela fue aclarar que ellos no tenían nada que ver con los pasajeros que viajaban en el avión, ya que habían sido contratados a través de un tercero, la empresa Aeropuertos Argentina 2000.

“Hasta que estalló el escándalo de la valija de $ 800.000, dijo Collela, el gobierno de Argentina contrataba sus servicios de charter a Aeropuertos Argentina 2000”, dice el cable. “AA2000 subcontrataba el servicio con Royal Class Air. Antes del escándalo dijo, el Gobierno había usado a Royal Class Air cuatro veces en el 2007. Después del escándalo el gobierno de Argentina no volvió a viajar por Royal.”

Después, Collela sostuvo que la valija fue interceptada porque el piloto de Royal, siempre según su patrón, habría actuado con profesionalismo. “Cuando el jet llegó a Aeroparque, los pasajeros le ordenaron al piloto que se dirigiera al sector militar/VIP del aeropuerto, pero la torre de control dirigió al piloto a un área cerca de la terminal central de pasajeros. Después de que el jet estacionara en el área indicada, según Collela, los pasajeros intentaron abandonar el área con sus valijas en una combi, pero el piloto insistió en seguir el protocolo apropiado y mandó a los pasajeros y su equipaje a Migraciones y Aduana... La insistencia del piloto en cumplir con las regulación armó el escenario para el descubrimiento de la tristemente célebre valija llena de dinero.”

Entre los pasajeros viajaba el entonces funcionario argentino Claudio Uberti, que a raíz del incidente fue separado del Gobierno.

Según Colella, AA 2000 usó a Royal para tomar distancia del tema. “Cuando el escándalo se hizo público, AA2000 instruyó a Royal que le facture directamente a la empresa estatal Enarsa. Royal ya había preparado la factura para AA2000. Eventualmente Royal le terminó facturando al gobierno de Argentina, pero guardó los emails y la documentación del cambio.”

El cable cierra con un aporte de Montoto, quien informa a los diplomáticos que el aeropuerto cuenta con scanners que fácilmente pueden detectar una valija llena de dinero.

Publicado en Página/12 el 23 de febrero de 2011
En la foto: Héctor Collela

martes, 22 de febrero de 2011

"Trabajé en Cargill durante 14 años" (Cartas sobre los Wikileaks de Cargill)

Hola Santiago:
No te imaginás el gusto que me da leer este tipo de cosas, aunque luego el presidente de turno en Cargill saca un informe interno y desmiente todo, les hace el cocowash a los empleados.
Trabajé en Cargill durante 14 años, y no te podés imaginar como se me revolvía el estómago. Este fue el único gobierno que le puso los tantos.
En la época de Alfonsín los llamaban desde el gobierno y les avisaban de las inspecciones, y ni hablar Menem, etc. Daba asco.
Los de RRHH, cerdos totales, cambiaron toda la política interna de lo era una empresa maravillosa, instauraron la esclavitud que hasta la fecha se mantiene, presionando y espiando hasta tus llamados telefónicos y ni que hablar de las requisas a tu escritorio por parte de tus jefes cuando te ibas a tu casa. ayyyy me agarra sarpullido.
Bueno no te entretengo más, ha sido un gusto, siempre los leo desde México.
Un abrazo.
Patricia Vinci+/- Ver mas...




Estimado Santiago:
Con gran satisfacción acabo de leer su excelente nota de hoy en Página.
Y la gratificación personal viene a cuento porque en plena rebelión sojera del 2008, escribí varias notas para publicaciones regionales opinando sobre el tema. Hoy, leyendo sus acertados conceptos, veo que mi análisis de entonces no estaba para nada equivocado.
Como prueba de ello -y abusando de su consideración- le adjunto lo que en aquellas épocas difundía desde aquí, el interior del interior y en plena "medialuna sojera".Nota adjunta
Le envío un fuerte abrazo y mis felicitaciones.
Delsio Evar Gamboa.
Laborde. Cba. Arg.








Hola.
Sería interesante aclarar al público algunos datos que no son secretos en absoluto pero de poca dfusión.
Tienen que ver, me parece, con un párrafo que vos citás: "el embajador le sugirió al empresario que hiciera uso de un instrumento legal disponible. “El embajador también señaló que el tratado de inversión bilateral les otorga algunas garantías a las empresas estadounidenses”
Con motivo del trabajo esclavo y todo ese barullo, a varias empresas les fueron quitados ciertos privilegios (que yo ignoraba existieran y muchos otros también) como el pago del impuesto a la ganancia especial (algo del 3 o 5%); la liquidación de impuestos dentro de las mismas plantas -es decir el AFIP dentro de la planta en lugar de ir como cualquier hijo de vecino a tramitar a una oficina pública y algunas otras que no recuerdo (Luis Livolti hizo la enumeración pública, también sorprendido por tantos privilegios desconocidos)..
Tal vez tengan que ver con esos tratados de protección de inversiones que existe con EEUU y que ahora se han quitado a Nidera y otros, por el motivo apuntado..
Sigo con atencion los cables..





¿ Nunca nadie analizó esto ?

Néstor azuzó a Macri para que se presentara candidato a presidente cuando la elección que proclamó a Cristina, porque sabía que no podía ganar. Nunca se puso a pensar que, si Macri no hubiese optado por lo seguro ( postularse a Jefe de Gobierno ) seguramente en aquellas elecciones presidenciales le habría impedido a los K obtener mayoría parlamentaria.
La suerte le jugó a favor............¿ lo habrá registrado ?.

Juntamente con Moreno, decidieron aumentarle las retenciones a los granos, llevando las de la soja a un cuasi confiscatorio 35 %. Los productores estaban como locos y ya se les venía la "pueblada".
Como caido del cielo el entonces ministro les metió en la cabeza las bondades de la Res. 125 que inmediatamente pusieron en marcha.
Los " cráneos" de la Mesa de Enlace centraron el reclamo sólo en ésta Res.125, la voltearon y festejaron pero......el 35 % a la soja ( entre las demás ret.) quedó consolidado hasta el día de hoy.
Néstor empezó a andar de rabieta en rabieta con el agro, pero nunca se puso a pensar que su gran victoria fué consolidar ese 35 % a la soja que le permite al Estado recaudar fortunas. Y ésto sucedió porque, sin pensarlo, fué por más ( con la Res. 125 ) en el momento justo.

Todo el relato que Ud. hace sobre las gestiones del presidente de Cargill, son de poco interés y repercusión. Este hombre actuó de la misma manera que lo hubiese hecho Ud. con su empresa afectada o cualquier humano con dos dedos de frente. Noticia sería que no hubiese movido un solo dedo.
Pero que Cargill ya sume 80 acopios en el interior y AGD capture en forma directa a productores 8 millones de tons de soja por año, es culpa de este gobierno K. No tenga ninguna duda. Tuvieron ocho años de tiempo para modificar esta intromisión monopólica en la normal cadena de comercialización interna por parte de estas empresas, cosa que hiere de muerte a los acopios tradicionales propiedad de empresarios locales en poblaciones del interior.
Nunca estos gobiernos K registraron como Cargill adosó a AFA ( Agric. Fed. Arg.C.L.) a quién le promueve que invierta en instalaciones por cualquier zona productiva para que acopie grano y se lo venda todo FOB a ellos mismos.
AFA pregona que exporta, pero no tiene un puto cliente en el exterior.
Esta "alfonsinada" de los K ( toman el té mientras los elefantes les pasan raspando la espalda) le está costando a la argentina quedar presa de las multinacionales graneleras en forma acelerada.
Por si fuese poco, ahora le soban el lomo a Buzzi ( de FAA emparentado con AFA ) quién pega gritos haciendo la del tero, pués comercialmente está a la vista de todo el mercado que el mejor jogador que tiene Cargill en su equipo es AFA.
Este gobierno ( incluído el fallecido NK ) sigue sin proponer resolver lo pornográfico que resulta mantener la exención al pago del Imp. a las Ganancias a AFA, porque no se animan ( o no saben ) destriparla y scar a luz que lo de cooperativa es sólo maquillaje, y su actuación demuestra su sociedad comercial ( desde hace más de 15 años ) con Cargill.






..nos dimos cuenta de todos los grandes negociados que el paro patronal dejó al descubierto..teníamos la certeza del esforzado "sol a sol" de los chacareros, agachados sesgando y armando gavillas de trigo para su sustento y el de todos los argentinos mediante el pan en la mesa..juá que chascura eh? no solo NO ERA ASI..(todo se maneja por tel. para coordinar sembrado fumigado y cosecha..) sino que gracias a san monsanto un grano de trigo ya no era bíblico...naaá ..era globalizao y entonces son miles los granos por hectárea..ergo: si manejamos unos miles de kilos de rinde por ha manejamos unos miles de dólares que aún con retenciones fiscales,de fletes y calidad significan una fortuna para quien ha heredado la tierra de sus padres (que es santa e intocable,che..) o para los grandes monsters que por un porcentaje ínfimo "la embolsan toda", para quienes no pasan por el diario trajinar del yugo pagado a 500 dolares el mes (cuando hay...)para quienes la constitución es una estación de trenes o una calle del pueblo y entonces de la propiedad social de la tierra...nada!!!.Santiago no quiero ser reiterativo y rudimentario, pero me parece que ya es hora de hacernos escuchar, a vos te acusan de hacer politica cuando simplemente sacas a la luz "cositas" que demuestran que la "vuelta de obligado" no está resuelta, la división creada y alimentada en definitiva sirve para el DEBATE en serio...ojalá sigas en este camino..te seguimos..ahora nos toca a nosotros.Un abrazo Claudio Gassibe