Translate

lunes, 26 de septiembre de 2011

Santiago y Pacho O'Donnell

Una entrevista muy especial con Pacho O'Donnell en "Los caminos de Pacho O'Donnell"

Primera parte:



Segunda parte:



Emitido por Radio Nacional el 3 de septiembre de 2011

Entrevista con Luis D'Elía en Siete.Cero

Primera parte:

http://www.goear.com/listen/6ee5b26/santiago-odonnell-argenliks-sietecero

Segunda parte:

http://www.goear.com/listen/372d3cc/santiago-odonnell-argenliks-2-sietecero

Tercera parte:


Emitido por Radio Cooperativa el 19 el septiembre

Assange – Por Santiago O’Donnell


Julian Assange sigue dando que hablar. Mientras se espera la decisión de una Corte de apelaciones británica sobre su extradición a Suecia para ser interrogado bajo sospecha de haber cometido delitos sexuales, esta semana la editorial escocesa Canongate anunció la publicación no autorizada de la autobiografía del fundador de Wikileaks. Esto se suma a la decisión de Assange de hace dos semanas de liberar la totalidad de los 251.287 cables diplomáticos estadounidenses que antes había filtrado, con gran impacto mediático, a un grupo selecto de diarios y periodistas.+/- Ver mas...

El libro consiste en cincuenta horas de entrevistas con un ghost writer, un escritor en las sombras escocés llamado Andrew O’Hagan. Con las entrevistas O’Hagan escribió un borrador de libro, que fue entregado al autor principal hace seis meses para ser revisado y corregido. Pero Assange nunca devolvió el manuscrito a la editorial. “Lo que siguió fue una serie de promesas rotas. Le dimos libertad a Julian para que él mismo trabaje sobre el manuscrito. Tenía seis semanas para editar y reescribir. En el día que tenía que devolvérnoslo, escuchamos que había perdido todo su trabajo. Después nos dijo que quería cancelar el contrato, pero que no podía devolver el adelanto”, dijo Nick Davies, el director editorial de Canongate, citado por The Independent.

Entonces el jueves pasado la editorial decidió que había llegado el momento de cobrarse la inversión y sacó a la calle el libro Julian Assange: The Unauthorised Autobiography. En un comunicado, Assange dijo que lamentaba la decisión de la editorial y que el libro ofrecía una visión distorsionada de su pensamiento. Pero agregó: “Tengo una amistad cercana con O’Hagan y él me apoya”.

La ambigüedad de Assange es entendible. Es la misma que me manifestó cuando nos reunimos en enero en el palacio de Elingham Hall donde se encuentra recluido en arresto domiciliario desde que Suecia pidió su captura en diciembre pasado. “Estoy escribiendo mi biografía porque no tengo otra alternativa”, me había confesado. Su preocupación contrastaba con el entusiasmo de las dos compañeras de ONG que trabajaban con él en el castillo. Ellas me contaron que estaban muy contentos por el acuerdo que había alcanzado Assange para ser defendido, según me dijeron, por uno de los mejores y más caros bufetes de abogados de Gran Bretaña, amigos del dueño de casa, el reconocido y adinerado periodista Vaughn Smith. Ese acuerdo con la firma Finers, Stephens & Innocent cerraba, por supuesto, con la venta de los derechos de la autobiografía de Assange a un grupo de distintas editoriales por un total estimado de 1,3 millón de dólares, incluyendo el convenio con Canongate por unos 500.000 dólares.

Para defender a su cliente del pedido de extradición, el poderoso bufete británico eligió una estrategia ruidosa y agresiva. Intentaron recusar a la fiscal sueca que lleva el caso por su supuesto activismo político. Denunciaron que el caso estaba armado a pedido de Estados Unidos y que Assange podría terminar condenado a muerte en Guantánamo. Cada audiencia judicial daba lugar a una larga conferencia de prensa de Assange, en la que éste denunciaba una persecución judicial producto de su decisión de liberar cientos de miles de documentos secretos del gobierno de Estados Unidos. La pagina web del estudio jurídico publicó docenas de documentos relacionados con la causa, infiltrando el proceso judicial al mejor estilo Wikileaks.

Pero la defensa hipermediática de Finers, Stephens & Innocent no dio los resultados que Assange esperaba. En febrero un juez británico de primera instancia aprobó el pedido de extradición. La cuenta de los abogados trepaba a más de 300.000 mil dólares y la dedicación al libro le había quitado tiempo a Assange para trabajar en su defensa legal, que era su principal preocupación.

Era tiempo de cambiar. Echó a sus abogados y se acercó a un grupo de letrados vinculados con la defensa de los derechos humanos que se hicieron cargo de su defensa, con Mark Summers a la cabeza. Summers le aconsejó a Assange que bajara el perfil, que suspendiera las entrevistas y las conferencias de prensa y que postergara la salida del libro, donde hablaba de sus encuentros con las suecas, hasta después de la resolución de su caso, lo cual provocó el conflicto con la editorial.

En cuanto al caso judicial, la apelación de Summers dejó de lado el argumento conspirativo para poner el foco en el instrumento legal usado en el pedido de extradición, la llamada Orden de Arresto Europea (EAW, siglas en inglés). La EAW había sido creada en el 2004 para facilitar y agilizar las extradiciones de personas acusadas de delitos graves, incluyendo la violación, el delito que investiga la Justicia sueca en relación con Assange. Pero resulta que este instituto ha sido muy criticado por distintos funcionarios europeos, porque algunos países lo estarían usando para repatriar perejiles.

“Persecuciones fronterizas de ladrones de bicicletas y cuatreros de lechones y de aquellos acusados de faltas triviales están dañando la autoridad de la Orden de Arresto Europea”, dijo en abril pasado Viviane Redingspoke, comisionada de Justicia de la Unión Europea, según el diario The Guardian. El 9 de julio el Parlamento Europeo debatió sobre la aplicación de la EAW. El parlamentario británico Gerard Bratten argumentó que la orden está siendo usada para oprimir a disidentes políticos y agregó: “Por ejemplo, hay muchas irregularidades en el caso en contra de Julian Assange”.

Lo llamativo del caso de Assange, desde el punto de vista legal, es que no ha sido acusado de ningún crimen. La fiscal sueca lo busca para interrogarlo y pidió su captura porque dice que Assange eludió contacto con la fiscalía en reiteradas oportunidades. Summers, el nuevo abogado de Assange, sostiene que todo se podría solucionar con una entrevista telefónica o alguna otra diligencia menos drástica que la extradición vía EAW. “Esto se podría haber resuelto hace mucho tiempo. Hay formas mucho más razonables para hacerlo, que una orden de arresto”, opinó a la salida de la última audiencia, en julio pasado.

Hace dos semanas hablé del tema con el número dos de Wikileaks, el periodista islandés Kristinn Hrafnsson, durante un encuentro de cronistas en Ecuador. Hrafnsson dijo que confiaba en que la Corte de apelaciones denegaría la extradición de Assange. “La demora en decidir nos hace creer que la Corte está pensando en un fallo favorable, porque si quisieran deportarlo ya hubieran aceptado el pedido sueco sin más trámite. En cambio, un fallo negando la extradición sentaría un precedente muy importante y por eso debe ser muy cuidadosa la redacción del fallo. Un fallo a favor de Julian tendría un fuerte impacto en la aplicación de la Orden de Arresto Europea en todos los países miembro y sería un avance importante para la defensa de los derechos humanos en Europa.”

Más allá de la decisión en segunda instancia, el caso podría llegar a la Corte Suprema británica, estirando varios meses su definición. Mientras tanto, Assange sigue produciendo noticias en todo el mundo.

“Aunque puedan parar a Julian o destruir Wikileaks, no podrán detener el impacto que Wikileaks tiene a nivel global”, dijo Hrafnsson. Wikileaks acababa de hacer públicos más de 250.000 documentos. Esos cables ya habían pasado por el filtro de varias organizaciones periodísticas, pero el vocero de la organización no dudaba de que la liberación de los documentos producirá otra ola de información de alto impacto periodístico en las próximas semanas. “Cuando rompimos con The Guardian (en febrero) y firmamos un convenio con The Telegraph, un diario conservador, muchos pensaron que no quedaba mucha información valiosa por revelar. Sin embargo, The Telegraph produjo una serie de notas de tapa sobre las alertas nucleares previas al terremoto de Japón, la persecución de Bin Laden, el atentado de Lockerbie y otras historias que hicieron mucho ruido en Gran Bretaña”, graficó.

Así, aun sin hablar y casi sin buscarlo, Assange mantiene ocupado el centro de la escena. Y sigue sumando enemigos. Además del Pentágono, el State Department y la Justicia sueca, ahora se metió con las editoriales, la Unión Europea y los grandes medios de comunicación.

La inédita decisión de la editorial escocesa de publicar la autobiografía sin su consentimiento –decisión que no fue acompañada por la editorial estadounidense Alfred A. Knopf, que compartía los derechos del libro– abrió un debate sobre los derechos del autor a disponer de su obra. La polémica servirá para vender el libro.

La nueva estrategia legal para frenar la extradición a Suecia, que interpela el sistema de extradiciones de la Unión Europea, coloca a Assange en medio del debate sobre la vigencia de los derechos humanos en un continente cada vez más hostil a los flujos migratorios que impone la globalización, a contracorriente de la tradición garantista que ampara los derechos civiles de los individuos.

La sorpresiva liberación irrestricta de la totalidad de los documentos de Wikileaks, que Assange justificó por una supuesta infiltración del diario The Guardian, permitirá que se conozca lo que distintas embajadas estadounidenses escribieron sobre los grandes grupos mediáticos, información que hasta ahora no se ha revelado porque esas corporaciones controlaban la selección y edición de los cables.

En nuestro encuentro en el castillo Assange me dijo que su vida privada no importaba, que lo que importaba era lo que él hacía con su trabajo y lo que él decía en sus entrevistas y conferencias de prensa. No quería contarle su vida a un ghost writer, odiaba exponerse a los periodistas. Pero al principio de la revolución Wikileaks, hace ya más de seis años, fue Assange quien dijo que los secretos no tienen razón de ser, salvo en los rincones más íntimos de las vidas privadas de individuos indefensos. Salvo esas excepciones, todo mejora con la transparencia. Suena bien, pero hay algo que no cierra y Assange ya se daba cuenta aquella vez que lo conocí y por eso dictaba a desgano su autobiografía. Puede ser que la transparencia te haga más honesto y mejor conocido, pero también expone tus miserias y debilidades. La hipertransparencia va haciendo más difuso el límite entre lo público y lo privado, hasta hacerlo desaparecer. La trampa de Internet es la trampa de los Wikileaks. Por eso su creador sigue dando que hablar, aunque se quede callado y no haga nada.
Publicado en Página/12 el 25 de septiembre de 2011

martes, 20 de septiembre de 2011

Momentos - Por Santiago O’Donnell


Momento clave para Chile. Momento constitucional, lo define el destacado politólogo de la Universidad de Chile, Manuel Antonio Garretón, al teléfono desde Santiago. Los estudiantes negocian directamente con el presidente Piñera, algo que ya sería llamativo en la Argentina, imagínense en un país tan estructurado y formal como Chile, donde hasta ayer los interlocutores habituales de estos líderes sociales eran los camiones hidrantes de los carabineros. Pero los chicos crecieron. Sus protestas desnudan el agotamiento del sistema político y del modelo socioeconómico heredados de la dictadura de Pinochet. Un actor en movimiento, organizado y articulado horizontalmente en todo el país, con amplio consenso social, va más allá de la indignación y plantea una agenda. ¿Se sigue reformando lo que dejó Pinochet o se empieza de nuevo? ¿El momento se congela o fluye hacia un proceso refundacional? Todo eso está por verse. Garretón plantea un camino, un horizonte posible, pero al mismo tiempo advierte que ese camino está repleto de contradicciones.+/- Ver mas...

1

El escenario. “En este momento los estudiantes intentan retomar la cuestión de las movilizaciones para reforzar las negociaciones que tienen con el gobierno, mientras el gobierno los presiona con la amenaza de cerrar el año lectivo el 7 de octubre, y así muchos estudiantes perderían sus becas y tendrían que pagar sus préstamos por no cumplir con los días de clase. Ha habido otras manifestaciones paralelas como la de (la central obrera) CUT, de trabajadores de la salud en contra del sistema municipal, pero son más bien reclamos puntuales. Con los estudiantes la agenda está planteada y lo que está en juego es una serie de demandas en términos de la calidad, la equidad y el endeudamiento. Esto hay que resolverlo aumentando recursos y haciendo algunas reformas versus hay que refundar el sistema de educación primario, superior y universitario.”

2

Las demandas. “Hay acuerdo sobre los temas fundamentales y se están estableciendo las condiciones del diálogo. Los estudiantes dicen que no pueden negociar con una pistola en la cabeza. Piden que el gobierno congele el decreto que establece el cierre del 7 de octubre. Los estudiantes exigen también que haya transparencia en el debate, que las discusiones sean televisadas. Y que no se envíen proyectos de leyes educativas, como el proyecto para aumentar el valor de las becas y rebajar las tasas de crédito de los préstamos estudiantiles del seis por ciento al dos por ciento. Para los estudiantes sería un gran avance, pero a la vez plantea una tensión, porque sería tomar el camino de mantener el sistema y aliviar la situación, evitando un cambio más sustantivo.”

3

El límite. “El único instrumento que tienen los estudiantes son las movilizaciones. Las protestas no sirven si no hay un momento de solución, no pueden ser indefinidas. Por eso los estudiantes quieren el máximo de garantías para avanzar. De las doce demandas que presentaron, el gobierno contestó cuatro, ninguna de fondo, y dos puntos que dijeron que no van a conceder, el de la gratuidad y el del lucro en la educación primaria y superior. Tampoco va a conceder el tema del lucro, aunque estuvo de acuerdo en discutirlo en primer lugar, como exigen los alumnos. La respuesta a la desmunicipalización es vaga, aunque no creo que lo revisen a fondo. El tema de la calidad es más de fondo, donde el gobierno plantea mejorar los controles con más recursos versus la idea de que la calidad y la equidad requieren un cambio estructural, por la fragmentación del sistema.”

4

El actor. “En los otros campos no hay un movimiento que se haga cargo del tema. Sólo puede hacer el movimiento estudiantil lo que en otras épocas hacían los trabajadores y los movimientos políticos. En Chile la tasa de sindicalización es del diez por ciento, la de negociación colectiva es del cinco por ciento. El gremio del cobre, por tener otras condiciones laborales, no tiene enraizamiento en el resto de la clase trabajadora, cuando hacen paro los demás gremios no adhieren. Por otra parte, si usted suma los estudiantes afectados, mala calidad y la desigualdad en los costos, y suma que el ochenta por ciento de las familias de los universitarios están endeudadas, obtiene una base social que respalda al movimiento que alcanza el ochenta, noventa por ciento de la población. No hay otro movimiento que alcance un segmento tan alto. Los demás son movimientos de descontento, indignados. Los estudiantes, además de estar indignados, tienen agenda, tienen contrapropuesta. El único otro campo estructurado con contrapropuesta es el movimiento mapuche, tiene una capacidad de incidencia muy acotada. Y a diferencia de los movimientos de consumidores, que son tremendamente dispersos, las universidades y escuelas están organizadas transversalmente en federaciones estudiantiles y forman una base estructural.”

5

El legado. “Estamos en una situación anómala en la que el presidente negocia directamente con el movimiento estudiantil. Refleja una ineficiencia del sistema político para procesar una demanda. El tema no se discute en el Parlamento porque los estudiantes no le tienen confianza después de la experiencia de los pingüinos (la protesta estudiantil del 2006), donde las principales demandas, terminar con la municipalización y el fin del lucro educativo, no quedaron en los acuerdos finales. El movimiento estudiantil ha tomado a su cargo dos cuestiones pendientes en el proceso de democratización del país. La transición chilena dejó sin resolver el tema modelo económico-social, cuyo eje central es la generación de desigualdad. Ese sistema, al crecer y expandirse, reproducía esa desigualdad. El sistema político genera un empate que impide cambiar el sistema educativo. Es un sistema donde la minoría manda e impone la agenda por el manejo del quórum. Es un sistema democrático, pero con ley de minoría, no de mayoría. Entonces no es posible cambiar el sistema educativo, trasladando el gasto de la familia al Estado como corresponde, ni cambiar el sistema de financiamiento universitario, o hacer una gran transferencia de recursos del Estado al sector educativo, si antes no se hace una reforma tributaria. Por eso lo que se busca es un cambio de eje en el modelo económico social, pero el sistema político no está en condiciones de procesar esa demanda.”

6

El instrumento. “En estos días se ha planteado la idea de un plebiscito, pero no me parece viable. No tiene sentido plebiscitar la educación cuando está pendiente un momento constitucional del país, que apunta a cambiar dos ejes, el político y el económico-social, que a lo sumo fueron corregidos, desde que empezó el proceso de democratización (en 1990). La percepción de que el modelo de reformas pospinochetista está agotado se ha hecho generalizada. Por eso la idea de ampliar la Concertación (de partidos políticos de centro y centroizquierda) para que emerja como el gran sujeto político del proceso refundacional, juntando partidos políticos y movimientos sociales para que surja un nuevo sujeto político, en cuya ausencia hoy actúan los estudiantes. La idea sería que las próximas elecciones municipales resulten en una gran derrota para el gobierno y triunfo opositor, y que en la próxima elección presidencial esté presente el dilema de la nueva sociedad versus el mantenimiento del sistema. Pero esta solución no da cuenta de la sensibilidad del movimiento social hacia los partidos políticos, y presenta el dilema de cómo incorporar nuevos actores muy desconfiados del campo político porque en ese campo pueden perder la autonomía la importancia que tienen.”

7

El momento. “Estamos en un momento refundacional. Hay que ver si este momento se transforma en un proceso refundacional, en proceso constituyente, o si se congela el momento con adecuaciones, reacomodos políticos y reformas en la educación y el paso de una época a otra queda congelado, a la espera de otros momentos. Es lo que hicieron todos los otros países de la región después de sus dictaduras, con constituciones nuevas que marcaron un cambio radical en el sistema político, incluso en Argentina (con la reforma de 1994), también en Brasil, Ecuador, Venezuela o Bolivia. No digo que las reformas hayan sido buenas o malas, pero se hicieron. En este sentido, Chile marcha a la retaguardia de la región, no a la vanguardia.”

Publicado en Página/12 el 18 de septiembre de 2011

martes, 13 de septiembre de 2011

Conspiradores (Mensajes sobre "Conspiraciones")

Hola Santiago:

Interesante tu nota e interesante que tomes partido tan decidido por una de las posibles verdades. Es totalmente cierto lo que decís sobre cómo se generan las teorías conspirativas. La historia está llena de esos ejemplos. Pero también es cierto que la historia en general, y la de los gobiernos de Estados Unidos en particular, esta llena de patrañas, de engaños fríamente organizados para justificar muchas de sus acciones militares.
Personalmente pienso que en este momento es difícil tomar partido por una cosa u otra. Claro que yo no dispongo de tanta información como seguro tendrás vos. Hay tantos detalles que deberán ser confirmados!. Por ejemplo si la persona a la que mencionás en tu nota realmente dijo lo que dicen que dijo; si los 1500 arquitectos e ingenieros y algunos físicos del MIT que proclaman que fue una demolición controlada no persiguen algún interés inconfesable; y decenas de "detalles".

De todas maneras un visión sistémica hacia el transcurso de la historia me permiten asignar probabilidades de ocurrencia de algunos hechos. Simplemente por un análisis comparativo con hechos similares acontecidos en los últimos 200 años. Con esa visión, que solo permite establecer tendencias, te diría que es mucho más probable que lo de las torres gemelas haya sido un auto atentado a que una decena de musulmanes hayan hecho estrellar dos aviones a fuerza de tenedor y cuchillo.

Todo es posible, simplemente digo que la hipótesis del auto atentado, "conociendo el paño", es más probable. Por ahora me quedo con esa intuición general sin entrar en detalles.

Un abrazo

Leo+/- Ver mas...




Santiago O Donnell,
muy impreciso y despectivo cuando se refiere a Kurt Sonnefield como "el tipo".
Un periodista de investigación de su talla, autor del libro "Argen Leaks" que estoy disfrutando en esos días, no puede descalificar sin aportar una razón convincente. ¿Usted está seguro que "el tipo" mató a su esposa?
¿Lo conoció, habló con él?
Afirmar que "conoció a una argentina y se vino a vivir aquí" es otra gruesa imprecisión que contribuye a que pierda las esperanzas de encontrar en el periodismo del país aquella dura voluntad de ser exactos en el manejo de las informaciones.
Lo que llama la atención de su nota es que para justificar su no adhesión a la teoría conspirativa de las Torres se preocupa en descalificar a una persona marginal que no tiene nada a que ver con los atentados y que jamás dijo que las "Gemelas" fueron tirada abajo por los propios estadounidenses.
Sin embargo, el sentido común sí afirma eso, a la vista de los hechos minuciosamente observados.
Hasta el ex presidente de Italia, Francesco Cossiga (hablamos de un ex presidente de una república importante) declaró públicamente en el Corriere De la Sera que las Torres fueron derrumbadas por los mismos Estados Unidos para justificar las sucesivas invasión a Afganistán e Irak y que este hecho era noto en los ambiente de la alta política de Europa. (link: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=62903
El link del Corriere: http://www.corriere.it/politica/07_novembre_30/osama_berlusconi_cossiga_27f4ccee-9f55-11dc-8807-0003ba99c53b.shtml
Es una época difícil, las brujas surgen por todo lado.
lo saludo cordialmente
Luigi Lovecchio

PD. El link de una modesta nota realizada por mi en un sitio amigo: http://www.surysur.net/?q=node/11934

Vea mi sitio: http://www.losbuenosvecinos.com.ar/







Sr. Santiago O’Donnell:

Leí su nota de hoy Conspiraciones. Le recomiendo Torres Gemelas: el derrumbe de las mentiras , publicada en el diario mexicano La Jornada (diario asociado a Página/12) el 7 de septiembre último. Yo tampoco compraría la versión de Bush y cía.

Saludos de un atento lector, Héctor






Santiago: Leí tu nota "Conspiraciones" con respecto al 10º aniversario del 11-S. Debo decir que yo hace años que sigo las teorías conspirativas sobre el atentado, la información que hay en Internet me parece bastante sólida, a tal punto de hacerme creer más en las teorías alternativas que en la oficial. Disiento en que "jugar con las teorías conspirativas es jugar con el dolor ajeno", ya que muchos de los movimientos que reclaman "verdad para el 11- S" están formados por familiares de victimas y sobrevivientes, además de victimas "secundarias" como rescatistas y otros agentes intervinientes.

Como canta Silvio Rodríguez sobre dichos del Che "en el imperio mañoso, nunca se debe confiar, nunca se debe confiar". Un abrazo

PD: Te recomiendo estos documentales:

"ZERO" Documental italiano presentado en el paelamento europeo ( http://vimeo.com/7071817 ) EN CASTELLANO
“September Clues” documental estadounidense
“Zeitgeist”, película estadounidense
“Inganno Globale” documental italiano
“The Power of Nightmares: The Rise of the Politics of Fear” (El poder de las pesadillas: El auge de la política del miedo) documental de la BBC.






Estimado Santiago,

Desconozco la política de Página 12, si la hubiera, por la cual, al contrario de la mayoría de los periódicos digitales, no hay un espacio para comentarios de lectores.
Es por ello que te escribo via e-mail directamente.

La última vez que hice esto mismo, fue precisamente en 2001, pero no con relación a los atentados sino, escribiéndole a Jorge Lanata, sobre los acontecimientos de diciembre en nuestro país. En esa ocasión, también me había llamado la atención cierta "liviandad" de Jorge, en señalar puntos clave de la hecatombe que se veía venir. Hoy, ya Jorge no merece el menor de los respetos como periodista (independiente???).

Desde entonces, yo vivo en el exterior, y aunque no puedo seguir de cerca todos los detalles, cada tanto me doy una vuelta por los medios argentinos.

Debo confesarte que al leer tu artículo, poco menos que me caí de espaldas. No me entra en la cabeza, considerando tu profesionalidad, tu des-calificación tan a la ligera de las "teorías conspirativas", que ya no son ni tan "teorías" ni tan "conspirativas".

Llevo tiempo buscando información sobre los atentados del 11-S pero estos últimos días estuve rastreando más intensamente, y hay cosas que si las leíste o viste, como periodista responsable, al menos deberías darle el beneficio de la duda. Al verificar testimonios de arquitectos e ingenieros, de propios militares estadounidenses, estudios de universidades independientes, modelos en 3d de los accidentes, pruebas sacadas a la luz en los 5 años siguientes a la supuesta investigación de la Comisión, empieza a surgir un cierto malestar, que va apuntando a que la verdadera "teoría conspirativa" es la versión oficial.

Por otro lado, tu argumento de no "jugar con el dolor ajeno" es falaz, ya que son las familias de las víctimas precisamente, quienes están reclamando una INVESTIGACIÓN INDEPENDIENTE, sobre los atentados. Ya no se trata de unos trasnochados franceses que el quieren mojar la oreja a Bush. Ni de una publicación de izquierda, cuya trayectoria e intereses desconozco.

No sé realmente si dejarte acá mismo unos links, porque dudo que no hayas buscado información por tu cuenta. Hay videos y páginas web, en las cuales claramente podés verificar cabos sueltos por todos los costados de la versión oficial: desde la no actuación de las fuerzas armadas contra los vuelos desviados de su curso (éste es un protocolo que se activa inmediatamente después de que cualquier vuelo pase 5 minutos sin comunicación por radio), hasta la "tranza" inmobiliaria de Larry Silverstein, cobrando doble indemnización por las torres, al entrar los dos atentados dentro de la categoría de "actos de terrorismo" en lugar de "actos de guerra". Una breve investigación no te demandará mucho tiempo, si quisieras hacerla. Si te hace falta, te paso los links que junté este fin de semana.

Hasta el periódico "El Mundo" de España, que sabrás es de centro-derecha, ha dedicado un dossier conmemorativo del 11-S, bajo el título de "Conspiración". Esto, en un medio como "El Mundo" es ir preparando el terreno para "blanquear" en poco tiempo, la verdad. La verdad verdadera.

Por todo ello, si descarto la posibilidad de falta de información, sólo me quedan dos opciones sobre tu postura: o es ingenua (crédula), o es intencionada (no te interesa abrir el juego).

Me pega en el ojo tu nota dentro del contexto de Página 12. No porque Página sea anti-estadounidense, o "progre", sino porque lo considero uno de los pocos medios responsables que hay todavía en Argentina. Y perdoname que sea tan directo, tu nota me parece cualquier cosa menos RESPONSABLE.

Me encantaría que expusieras datos objetivos sobre los hechos ocurridos, que te permiten mantener tan a rajatablas la historia "terrorista".

Un cordial saludo,

Ricardo Curti






Acabo de leer tu nota de Página 12. Como ponés tu email, supongo que se te puede escribir.

Es cierto que las teorías conspirativas muchas veces se postulan porque "venden".

Pero anoche ví en un vídeo hablar al encargado de la limpieza de las escaleras. Estaba aquél día en las torres y sobrevivió.
Cuenta que luego de impactar l os aviones, sintió explosiones en las torres.

En el mismo video, salen entrevistas a arquitectos e ingenieros, que explican la imposibilidad de una destrucción tan amplia solamente con los impactos de los aviones.
¿Cómo pueden destriurse toneladas de cemento cuando el impacto fue tan arriba?

Además, la forma en que se deploman no tiene nada de accidente, mas bien se parece a cuando hacen una demolición controlada.

Sobre el avión que se estrelló contra el Pentágono. Ya que sí crees que fue así, me gustaría que me pases aglún link con imágenes de ese impacto. ¿Cómo puede ser que las cámaras del centro de seguridad del mundo no hayan captado el avión?

Hago un gran esfuerzo por no creer en conspiraciones, pero las evidencias no ayudan. Sobre todo teniendo en cuenta lo que sucedió después (guerras, invasiones, petróleo, etc.)

Si le encontrara explicaciones a estos interrgantes, con gusto aceptaría la explicación "terrorismo".

Muchas gracias. Pablo Daniel Barros Barco






"Sorry, yo no compro."
Ud no compra las teorías "conspirativas" (y tuvo mucho cuidado en seleccionar a los peores "conspiradores" para ridiculizarlos o por que ya eran ridiculos) pero si compra la investigación que realizo el criminal Estado de EEUU con Bush a la cabeza. Somos millones los que no compramos esa teoría, incluyendo miles y miles de neoyorquinos, incluyendo mas de 1500 arquitectos e ingenieros de EEUU. Pese a todo, pese a Ud. tamben, algún día nos vamos a acercar a la verdad.
http://www.youtube.com/watch?v=8gzH5EQVTRQ&feature=watch_response
Saludos!
Santiago Repetto






Estimado Santiago,

Usaron cutters no los cubiertos.
Te referis a ese Sonnenfeld el amigo de D'elia? Por que no lo nombras directamente?

Saludos,

Ariel Szvalb






Hola Santiago,

lei tu articulo y no se si crees lo de las conspiraciones o no.

Yo soy ingeniero y te puedo asegurar que las torres nunca se hubieran caido como se cayeron, derrunbandose sobre si mismas y de paso nunca se hubiera caido la segunda torre antes que la primera si fuera por las explicaciones ant-tecnicas que dio el gobierno de USA.
Encima de todo esto, como es que Bush al darsele la informacion de lo que paso con la primera torre se quedo con el librito de primer grado, alreves por cierto, y luego le comunican sobre la segunda torre y se quedo como si nada? Esa reaccion solo puede tenerla un presidente que ya sabia lo que iba a pasar, sorry but I don't buy their story.

Como es que un avion se desvia hacia New York y la fuerza armada no hace nada? Y si fue que no creyeron que pudiera pasar, como es que despues del primer impacto, otro avion se desvia y la fuerza aerea no hace nada (again)?. Como es que un avion se estrella contra el pentagono que se supone lo mas custodiado del mundo?

Disculpa pero no me trago eso de que otra nacion o extranjeros hicieron lo del 9/11. eso fue planeado desde adentro con la firma de Bush.

Esa es mi humilde opinion y tengo mas datos que confirman que las torres fueron implosionadas.

Estuvo bueno tu articulo

Hector Borges






El 11-9-01 el unico periodista argentino que casualmente se encontraba en NY era Nelson Castro.
Hoy a 10 años sigue siendo el unico periodista enviado en el lugar.
Conspiraciones ?

Horacio Gayo






"sory, yo no compro" patetico lo suyo...

explicame como se cayo el tercer edificio,que no fue tocado por ningun avion
porque se parece tanto a una demolicion controlada y miles de cientificos dicen que fue tal cosa("Architect & Engineers for 911 Truth" )
un avion con combustible solamente no puede derribar una estructura de acero llevandola a polvo

no voy a seguir xq ya esta todo dicho por ahi. hay muuucho por ahi, el que tiene ojos para ver, que vea

vos no conoces la naturaleza humana y sobre todo a vos mismo sos un pobre mediocre que cuida su trabajito un ser absolutamente intrascendente

si ,si, , a los que les interesaba el petroleo de irak y el control mundial les importaban muuucho esos latinos que hacian el aseo matinal del wtc. claaro , a quien se le ocurre que esos buenos muchachos del divino imperio harian sufrir a esa pobre gente y a sus flias . con las pruebas de moral y de bondad que ya han demostrado en la historia.... con nosotros xejemplo han sido taaaan bondadosos y solidarios . aay que buena gente estos de la cia, como los quiero pobres muchachos tan buenos e inocentes
hablas del dolor ajeno haciendote cargo donde nadie te llamo... sabias que los familiares de las victimas se juntaron para exigir una investigacion en la que puedan creer xq la version oficial ofrecida les parece un insulto a su inteligencia?...
y vos... vos....ay ay ay ...XD!!!
en todo caso el genocidio destruccion torturas muerte de inocentes civiles ninos etc que a causa de este ataque tuvieron lugar en irak,(mientras se apoderaban de su petroleo) y afg (del negocio de la heroina) guantanamo etc no te preocupan no?
y escribis en pagina12,el diario justiciero de los militares en argentina ,un ejemplo de moralidad y justicia etc etc

"sory",pero

los periodistitas poca cosita cero jugados ( o por ahi sonsos,pero no creo)como vos(que son el 97%) me dan aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssco
te felicito,conservaras tu trabajito y llevaras a tu senora y tus 2 pibes 15 dias a gessell en la seguna quincena de febrero( o quizas a punta del este, por tu lexico viste man), y despues, otra vez a clase

esssa es la que vos compraste no?

11 Hechos increibles sobre el 11S

me podrias contestar algo inteligente?
caso contrario confirmo mi sospecha de que he perdido el tiempo contigo muchacho

say no more
maannnnn







Santiago:

Lo he visto en 6-7-8 y vi que escribió un libro y pienso en Ud como un investigador serio .Por esto me senti muy sorprendido y aún no puedo entender como toma a risa irónica lo que este muchacho americano hallo mientras estaba revolviendo los restos del World Center. LE RUEGO LEA PRIMERO SU LIBRO Creo que es un documento muy serio y no para aliarse , como Ud lo hace, con el criterio persecutorio de la CIA y del FBI . Mucho menos menos en Ud y menos aún en Página 12. Le ruego vea ZEITGEIST

Son muchas y muchos que ponen en duda la veracidad del Grupo Busch y piensan en distintos matices de autoatentado. Le pregunto no lo puede esperar del grupo que quiere manejar el mundo capitalista y que vive de las guerras y la fabricación de armas de las mas modernas y destrucftivas. Se fijo lo que es la guerra de VIETNAM y ahora las de IRAK y AFGANISTAN? Y LIBIA Y etc etc Se olvida del PLAN CONDOR? Saludole atte.

Dr Woscoboinik






la verdad que tu nota sobre el 11/09 es tan políticamente correcta, tan ... colonizada. Mira algunos vídeos en la web. Te recomiendo uno de dos legisladores socialistas italianos (ya tiene sus años), y que esta subtitulado al español, llamado "Zero". Un abrazo.-

Edgar E. Olivera





Te felicito porque dudo que éste sea el único mail que recibas en relación a "Conspiraciones", tu columna del domingo en Pagina/12.

Lo que no sé es porqué no citas a Thierry Meyssan, de redvoltaire.org. Lo mismo con el famoso Kurt Sonnenfeld, quien fue entrevistado hasta el hartazgo por cuanto medio masivo y under hay en el país.

Y también preguntarte... porqué no comprás?. Porque sabés de la existencia de una teoría alternativa, reducida a la simple premisa de "Bush tumbó las torres" para quedarse con el petroleo de Iraq? O porque conoces los muchísimos puntos flojos del relato oficial y considerás que no son suficientes para sostener tal hipótesis?

No pensás que el 11-s fue una operación de guerra para implementar y acelerar una agenda neoconservadora? o hay que atajarse a la historia oficial (que es un pescado podrido que larga más olor que las conspirativas).

A la gente que estudia sobre lo que pasó ese día, muchos juegan sus carreras y puestos de laburo en Universidades, allá en el norte. Por qué entonces comprar la versión de la CNN?

Saludos

Rafael García Palavecino





Que casualidad que a poquito de asumir Bush las torres se hayan volado

Que casualidad que el pentágono fue vaciado de documentación días antes al atentado

Las cartas con antrax se comprobó que venían de laboratorios de EEUU

Hay decenas de libros escritos por ciudadanos americanos que nos dan lujo de detalles, de como se organizo el autoatentado

El propósito era invadir medio oriente, y quedarse con el petróleo

Que raro que haya gente como Odonnel en pagina 12 defiendo a EEUU

Conspiraciones - Por Santiago O’Donnell


El 11 de septiembre del 2001, el terrorismo internacional puso de rodillas a la principal potencia del mundo. Derribó las emblemáticas Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York e hizo un boquete en el Pentágono de Washington. Destruyó el centro financiero y vulneró el centro militar de la economía más grande y del ejército más poderoso del planeta.

De no ser por los casi tres mil muertos y por las escenas dantescas de personitas saltando de los edificios, podría decirse que se trató de una genialidad. Porque perimidas las hipótesis de conflicto de la Guerra Fría, prácticamente todo el aparato de seguridad de Estados Unidos se había puesto al servicio de prevenir lo que finalmente ocurrió, nada menos que un megaatentado terrorista. Literalmente millones de soldados, espías y contratistas privados gastaron fortunas para desarrollar respuestas a potenciales bombardeos de agentes químicos y biológicos, atentados cibernéticos, ataques suicidas contra estaciones de trenes y terminales de autobús, secuestros extorsivos, francotiradores magnicidas y unas cuantas ideas más. Pero nadie imaginó el daño que podrían causar los cuchillos y los tenedores que se usaban para comer la comida que se sirve en los aviones de línea, utensilios que por entonces todavía eran de metal. Con esos cuchillos y tenedores, diecinueve terroristas secuestraron cuatro aviones a poco de salir, y esos aviones con los tanques llenos de combustible y las butacas llenas de pasajeros se convirtieron en misiles teledirigidos de alto poder destructivo, envueltos en una multitud de escudos humanos.+/- Ver mas...

Tres de esos aviones dieron en el blanco y el mundo cambió para siempre. Los estadounidenses de origen musulmán perdieron sus derechos civiles y cayeron varias barreras del derecho a la privacidad y el de no ser discriminado. Bush legalizó la tortura y arrasó poblaciones enteras en Irak y Afganistán con dos guerras que surgieron, más allá de los intereses que siempre están en juego, del clamor de venganza que bramó el pueblo norteamericano. Europa, que había sufrido sus propios atentados, se sumó a la cacería mandando soldados a esas guerras y facilitando bases y aviones para el traslado clandestino de prisioneros de Estados Unidos a centros de tortura en Asia, Africa y la base de Guantánamo.

El ataque terrorista del 11-9 no tiene demasiados secretos. En el 2003 agarraron en Pakistán a un tipo que se llama Khalid Sheikh Mohammed. El tipo ya había financiado un atentado a las Torres Gemelas en 1993, y era el tío del que puso la bomba. Ya antes del atentado no tenía problemas en decir que era enemigo de Estados Unidos por el apoyo de Washington a Israel en Medio Oriente. Tiempo después, tras unas cuantas sesiones de submarino, Mohammed confesó en una audiencia judicial que había planificado el atentado “de la A a la Z”. En Guantánamo dio todos los detalles necesarios para terminar de armar el rompecabezas: quiénes lo ayudaron, cómo y dónde los reclutó, cómo se le ocurrió el plan, dónde lo armó, de dónde sacó el dinero para llevarlo adelante, cuánto le costó, dónde estuvieron los terroristas antes y después del atentado, etcétera. Después se chequeó la información con cuentas bancarias, registros de escuelas de vuelo, contratos de alquiler, visas, tarjetas de crédito y demás.

A diferencia de la Argentina, donde todavía no se ha podido determinar de manera convincente quién voló la AMIA y la Embajada de Israel, ni cómo ni donde se colocaron los explosivos, ni quiénes financiaron y proveyeron apoyo logístico al o los atacantes, ni quién dio las órdenes ni quién los planificó, en Estados Unidos, así como en España y el Reino Unido, esas cuestiones están saldadas. Podrá discutirse si Sheikh Mohammed era miembro de la red terrorista Al Qaida y conocía y recibía órdenes de Bin Laden, como aseguran los servicios secretos estadounidenses, o no. Podrá discutirse si Al Qaida mantiene una estructura jerárquica y formal o es un paraguas simbólico que engloba grupos de terrorismo sunnita islamista en todo el mundo. Pero está a la vista quién lo hizo, cómo y por qué.

Claro que nunca faltan los buitres y los oportunistas que lucran del dolor ajeno. Un par de franceses parió un best-seller de teorías conspirativas al explotar la natural reticencia de los cráneos del Pentágono de aportar detalles sobre cómo le abrieron un boquete a su fortaleza supuestamente inexpugnable. Uno se imagina que los generales yanquis no van a querer despejar todas las dudas que mentes inquisidoras puedan tener sobre el daño sufrido por el Pentágono. Si encima tapan algunos agujeros de seguridad con operaciones de inteligencia para no quedar tan expuestos, no es difícil, con un poco de ingenio y picardía, saciar el hambre de los miles y miles de ilusos que piensan que Bush voló las torres para quedarse con el petróleo de Irak. Tiene sentido, ¿no? Nunca hay que dejar que la verdad arruine una buena historia, ¿no?

La revista Mother Jones, la principal publicación de la izquierda estadounidense, recopiló una larga lista de teorías conspirativas sobre el 11-9, incluyendo la de los franceses, y puso a un equipo de periodistas a investigarlas durante largos meses. Al final informó que no encontró nada. Los mismos medios que voltearon a Nixon y deschavaron las torturas de Bush peinaron el 11-9 con sus mejores sabuesos, pero tampoco encontraron nada raro. Y sin embargo...

Por lo de la AMIA y por lo de la embajada, Argentina es terreno fértil para las teorías conspirativas sobre autoatentados terroristas. Si lo sabrá el fotógrafo de la agencia de rescatistas FEMA, que aterrizó en este país después de pasar un tiempo en la cárcel por la muerte de su esposa. El tipo trabajaba para FEMA, una agencia estatal que ayuda cuando se producen desastres naturales como huracanes y terremotos. FEMA normalmente no se encarga de atentados terroristas, pero el de las Torres Gemelas fue tan grosso que además del FBI, la agencia encargada de manejar el tema, pidió ayuda a un montón de policías, bomberos y también a la gente del FEMA. El tipo sacó unas fotos de las Torres Gemelas como le pidieron y al año siguiente fue detenido en Colorado cuando lo encontraron con la sangre de su esposa muerta salpicada en su cara y restos de pólvora en el pantalón. El dice que ella se suicidó, pero el fiscal de Colorado dice que él la mató. Después de un tiempo lo largaron por falta de pruebas, pero sin cerrar el caso. Entonces el fotógrafo conoció a una argentina y se vino a vivir acá. Los investigadores juntaron más pruebas y pidieron su extradición. El tipo se cubrió: dijo que tenía unas fotos del 11-9 que demostraban que el atentado lo había cometido Bush, o algo por el estilo. Escribió un libro diciendo que Estados Unidos lo persigue porque sabe demasiado. Se acercó a algunas personas vinculadas con el movimiento de los derechos humanos que de buena fe, seguramente, le dio protección. A través de esos contactos consiguió status de refugiado del gobierno argentino y así trabó su regreso a Colorado.

Todo bien, cada cual se defiende como puede. Pero no deja de resultar chocante verlo en cada aniversario del 11-9 pasearse vendiendo su libro por las redacciones de los diarios y los estudios de las radios. Porque en su afán de evitar el proceso judicial por su presunto crimen pasional y financiar con regalías su estadía en el país, explota el dolor de dos grupos de personas que ya han sufrido demasiado. Por un lado, el dolor de las víctimas del terrible atentado, que golpeó a todo el pueblo estadounidense y no sólo a sus jerarcas. Por la hora en que ocurrió, las ocho cuarenta y cinco de la mañana, la mayoría de las víctimas era personal de limpieza y administrativo, cientos de ellos de origen hispano. Por otro lado, el dolor de algunas víctimas de las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura argentina, que pagaron con sangre su ideología antiimperialista, y que cobijaron al fotógrafo de FEMA y consumieron su obra literaria con la esperanza de que algún día sus lindas fotos desnuden la soberbia yanqui.

Sería muy divertido jugar a las conspiraciones del 11-9 y tocarles el traste a Bush y la CIA, si no se estuviera jugando con el dolor ajeno. Sorry, yo no compro.

Publicado en Página/12 el 11 de septiembre de 2011

viernes, 9 de septiembre de 2011

Argenleaks en La Nación

Un manual de cables secretos - Por Hugo Alconada Mon

Santiago O'Donnell encaró un desafío mayúsculo en ArgenLeaks. Los cables de Wikileaks sobre la Argentina, de la A a la Z , y lo sorteó con creces. El columnista de Página/12 no sólo obtuvo todos los cables confidenciales del Departamento de Estado sobre la Argentina filtrados por Wikileaks, sino que completó una tarea quizás más valiosa: los sistematizó y contextualizó. O'Donnell le dio forma así a un libro necesario, redactado de manera amena, precisa, profesional y responsable. Precisa porque dejó afuera la hojarasca; profesional porque evitó el maniqueísmo y la publicación sesgada (deformación en la que sí incurrieron ciertos medios al promover el libro); y responsable, también, porque evitó la difusión de datos sensibles sobre, por ejemplo, una operación con agentes encubiertos de la DEA en la frontera argentina que aportarían poco a los lectores pero podrían poner en riesgo algunas vidas o alertar a los sospechados de narcotraficantes.+/- Ver mas...

Algunos lectores podrán disentir con la idea de una edición periodística del material aportado por Wikileaks. Pero ésa es una premisa falsa. Por el contrario, los cinco grandes medios que primero recibieron los cables -The Guardian, The New York Times, Der Spiegel, Le Monde y El País- convencieron a Julian Assange sobre la necesidad de ocultar los nombres de agentes e informantes cuyas vidas correrían peligro. Y Assange aceptó. De hecho, todos los medios que luego accedieron al material -LA NACION entre ellos- debieron comprometerse, por escrito, a tapar los nombres sensibles con doce X mayúsculas. Más aún, la selección del material resulta ineludible desde una simple perspectiva práctica. Como documento Word, imprimirlo insumiría 7600 páginas, con un tamaño de letra 10 e interlineado sencillo.

Así, O'Donnell completa, del mejor modo, la difusión de los 2600 cables del Departamento de Estado filtrados sobre la Argentina. Podría objetársele que sobran ciertos capítulos (los intitulados "Antonini Wilson", "Valija" y "Yabrán" versan, por caso, sobre un mismo escándalo) o que faltan otros sobre asuntos como la corrupción, el Indec o el G-20. Pero eso también es debatible, como todo proceso de selección. Lo relevante de ArgenLeaks es, no obstante, que va más allá de lo anecdótico y de los chismes propios de tantos corrillos diplomáticos. Así, sacude comprobar cómo políticos como Mauricio Macri, Eduardo Duhalde o Ernesto Sanz le reclamaron a Estados Unidos que endureciera su posición frente al gobierno de los Kirchner. O cómo empresarios lloraban en la embajada estadounidense por la seguridad jurídica mientras evadían fortunas, incumplían sus contratos de concesión de servicios públicos y maximizaban sus ganancias hasta la expoliación.

O'Donnell, vale aclarar, evitó concentrarse sólo en los cables que de un modo u otro benefician al Gobierno. Por el contrario, desnudó también el hiperpragmatismo de Amado Boudou, el doble mensaje del ministro del Interior Florencio Randazzo, e incluso las críticas furibundas del entonces jefe de Gabinete, Sergio Massa, contra el matrimonio Kirchner y otros funcionarios, ante interlocutores extranjeros, ¡incluso dentro de la Casa Rosada!

El ex periodista de LA NACION, Los Angeles Times y The Washington Post asumió el desafío de esbozar una visión completa, estructurada como un diccionario temático, de los "ArgenLeaks" y lo logró con creces. Escribió un libro necesario y muy recomendable para quien quiera comprender cómo son las prácticas y los diálogos cotidianos del poder.
Publicado en el suplemento ADN de La Nación el 9 de septiembre de 2011

jueves, 8 de septiembre de 2011

Entrevista en Visión 7



Emitido por Canal 7 el 7 de septiembre de 2011

Ramonet y Aliberti opinan de Argenleaks en 6,7,8



Emitido por Canal 7 el 6 de septiembre de 2011

miércoles, 7 de septiembre de 2011

¡Llegamos a "los parecidos" de TVR!



¿Alguien sabe uqien es Ari Prat?

No llores por mí, WikiLeaks - Argenleaks en Perfil por Rodrigo Lloret

“El origen de la idea se perdió en la vorágine del espectáculo que ofrecía la plataforma de las revelaciones y su fundador. Julian y WikiLeaks, una simbiosis inseparable que se convirtió en un fenómeno pop.”
Daniel Domscheit-Berg, “Dentro de WikiLeaks”.

Julian Assange se erigió el año pasado en una de las celebrities de la política internacional. Encarnando una especie de cyberguerrillero antiimperialista 2.0, el australiano hizo temblar los cimientos de la diplomacia de Estados Unidos cuando se alió a cinco de los diarios más influyentes del mundo para distribuir cientos de miles de cables reservados que habían sido escritos en las embajadas de Estados Unidos de todo el mundo. El viernes, el excéntrico hacker volvió a la carga y difundió su material “top secret” sin importarle que ponía en riesgo la vida y el futuro de muchos de los informantes que allí aparecen.+/- Ver mas...

Fue una semana en la que la espuma de WikiLeaks había vuelto a Buenos Aires, luego de la aparición de ArgenLeaks de Santiago O’Donnell: el único periodista argentino que tuvo un contacto personal con Assange. El libro promete “los cables de WikiLeaks sobre la Argentina, de la A a la Z” y el resultado es un apasionante detrás de escena de cómo Estados Unidos interpreta a los argentinos.

Los 2.510 wikicables que se refieren a la Argentina, hay que decirlo, representan sólo el 1% de la megafiltración que hizo hablar al mundo entero. El dato demuestra, de alguna manera, la poca relevancia que Washington le asigna a Buenos Aires en la geopolítica mundial. Pero descubrir qué llega a los oídos de Barack Obama sobre la Argentina no deja de ser una entretenida faena.

Es interesante, también, advertir cómo un mismo libro puede ser interpretado de distintas maneras. En medio de la polarización mediática que impera en la Argentina, los medios oficialistas se centraron en las visitas que Héctor Magnetto y los editores de Clarín realizaban a la embajada norteamericana para criticar al Gobierno; el agasajo que allí recibía Joaquín Morales Solá; o el pedido de apoyo publicitario a empresas norteamericanas que realizó Jorge Lanata para su extinto diario Crítica.

En cambio, en 6, 7, 8 o los programas de Víctor Hugo Morales nada se dijo sobre las preguntas que los diplomáticos norteamericanos hicieron sobre el “estado mental” de Cristina Kirchner, o las referencias al “estilo K” del ex presidente, siempre dispuesto a la crispación o la arbitrariedad. Tampoco aparecieron comentarios a la visita que Amado Boudou hizo a la embajada para declararse “descaradamente proestadounindense” y jurar que amaba esquiar en Aspen.

Sorprende también advertir que, a pesar de la retórica que supo flamear el kirchnerismo, para el Departamento de Estado, la Argentina de los Kirchner es “un Gran Socio” –con mayúsculas– y uno de sus mejores aliados regionales, luego de haberse alineado al esquema de seguridad propuesto por Washington para la DEA y el FBI.

Estados Unidos –que observa como “amateur” a Cristina en el ejercicio de la política exterior y dice que Kirchner recibe un “asesoramiento pobre en temas internacionales”– le pidió a la Presidenta controlar a Evo Morales y moderar a Rafael Correa. A cambio, recogió la promesa de CFK –así la llaman– de trabajar para eliminar la polarización que genera Hugo Chávez.
ArgenLeaks cumple su promesa: en sus páginas se destila lo que Estados Unidos habla y escucha sobre Argentina.

Publicado en Perfil el 3 de septiembre de 2011

Argenleaks antes de Argenleaks

28 de abril de 2011, primer encuentro de Hacks/Hacker Buenos Aires. Con los cables de Wikileaks todavía sin publicar, Santiago O'Donnell ofrece una breve charla sobre este tema y a continuación Javier Badaraco explica como diseñó el software utilizado para navegar los cables.


Click aquí para leer la reseña completa y ver los videos

Repercusiones de Argenleaks y la pelea entre Verbitsky y Lanata en Perfil


martes, 6 de septiembre de 2011

Argenleaks: Lanata vs. Verbitsky


La reivindicación
- Por Horacio Verbitsky

Bajo distintos gobiernos, los periodistas argentinos han sido víctimas de toda clase de abusos. Han padecido insultos, amenazas, arrestos, palizas, condenas, secuestros, torturas y asesinatos. Por eso, muchos se sintieron reivindicados, el lunes último, cuando el corresponsal del matutino La Nación en la Casa de Gobierno, Mariano Obarrio, la emprendió a gritos contra el ministro del Interior Florencio Randazzo. El funcionario público sólo atinó a pedir respeto, mientras el nuevo ídolo de la prensa libre seguía a los alaridos.+/- Ver mas...

Randazzo había anunciado el escrutinio definitivo de las elecciones primarias del 14 de agosto, en las que la presidente CFK incrementó su ventaja del escrutinio provisorio sobre las distintas minorías, al alcanzar el 50,24 por ciento de los votos afirmativos válidamente emitidos, como indica la Constitución Nacional. Sin embargo, esta información quedó relegada a un título menor en la tapa de Clarín (“Acusan a Clarín y La Nación de atacar a la democracia” y, más pequeño “Cristina amplió su diferencia”), y no apareció en la de La Nación (“Duro ataque de Randazzo a la prensa y a la oposición”). La invisibilización del único dato relevante, desplazado por un episodio menor en el que los propios diarios son actores, va en la misma línea informativa que el ministro objetó en su conferencia de prensa. La transmisión en cadena de ambos diarios es cada vez más frecuente. En los 31 días del mes de agosto, coincidieron trece veces en el tema principal; en otros diez días el título principal de un diario fue el secundario del otro. Sólo en ocho días no hubo coincidencia alguna.

Buenas razones

Luego de consignar los resultados definitivos, Randazzo exhibió en una pantalla tapas de ambos diarios que presentaban en títulos principales los errores del escrutinio señalados por dos jueces electorales, pese a que tanto la jueza porteña como su colega bonaerense resaltaron que no se trataba de fraude ni beneficiaban a algún candidato en especial. Obarrio perdió los estribos cuando Randazzo lo mencionó al mostrar un artículo de su diario titulado “No cambiarán presidentes de mesa. Pese a las quejas, el Gobierno mantendrá en octubre a las mismas autoridades que el 14 de agosto”. El ministro empezó a decir que ante una consulta de Obarrio, le había explicado que a los presidentes de mesa no los designa el gobierno sino los jueces electorales de cada distrito. Pero no pudo continuar. A los alaridos, que retumbaban aunque no tenía micrófono, Obarrio lo intimó: “Leé la nota completa”. Randazzo reclamó respeto, mientras su interlocutor seguía gritando: “Completa, leéla completa”. Para el ministro el diario difundió de mala fe una versión que sabía falsa; el periodista intentó replicar que la responsabilidad no era suya. Su texto dice con claridad que fue la justicia electoral la que dispuso mantener a los presidentes y auxiliares de las 85.936 mesas de todo el país y que según “una fuente cercana” a Randazzo “a las autoridades de mesa las convoca, las designa y las capacita la justicia electoral de cada distrito. ¿Qué tenemos que ver nosotros con los telegramas?”. Los dos tenían razón: Obarrio publicó la explicación del ministro, pero La Nación tituló de todos modos con un dato que su propio cronista desmentía. No sería razonable pretender que los periodistas refutaran las afirmaciones de los editores de las empresas para las que trabajan, pero sí que escucharan sin perder la compostura cuando alguien señala la falsedad de lo publicado. Salvo que deseen involucrarse en las batallas que esas empresas libran por motivos políticos, ideológicos o de negocios. Así como en 2008 objeté una frase de CFK sobre Hermenegildo Sábat y en 2009 califiqué de abuso de poder una respuesta de Kirchner al periodista Leonardo Míndez, me animo a escribir ahora que la actuación de Obarrio gritándole a un ministro echa por la borda la deontología de este noble oficio. Más temprano que tarde, los periodistas que padecen esa desviación deberán reaprender los estándares profesionales olvidados.

Publicado en Página/12 el 4 de septiembre de 2011



Argenleaks: Leyeron lo que quisieron - Por Jorge Lanata

El periodista de Página/12 Santiago O´Donnell publicó hace unos días Argenleaks, los cables de wikileaks sobre la Argentina. Aunque la solapa adjudica a O´Donnell una amplia trayectoria profesional (En los Ángeles Times y el Washington Post), el libro presenta serias deficiencias en su edición: el autor elige ordenar los cables con el criterio de la guía de teléfono: de la A a la Z. Así, importan los personajes – como en el catálogo de Caras –pero no lo hechos que se relatan. El orden alfabético tiene, sin embargo, algo bueno; es aleatorio, el libro puede abrirse en cualquier lado y soporta, claro, cualquier lectura. Ayer hizo eso con Argenleaks Horacio Verbitsky; busco la letra “ele” y transcribió un cable que da cuenta de un encuentro que el ex juez federal Gabriel Cavallo y yo tuvimos en la embajada americana en Buenos Aires, sitio “libre de humo” por lo que se comprenderá lo breve de mi visita. Dirigíamos entonces el fallido diario Crítica y comentamos allí nuestra preocupación por una frase de Néstor Kirchner que nos llegó a través de uno de sus amigos cercanos. “Lo voy a fundir”, había dicho el presidente, lo que no resultaba más tranquilizador. Verbitsky, molesto por mi reacción al desplante de Randazzo a los medios después de las primarias, refritó el libro de O`Donnell. El ministro K sin cartera no fue original: la misma nota había sido hecha hace dos semanas por Víctor Hugo en Continental y por ignoto “Diario Registrado” en Internet. Los periodistas “militantes” leyeron de Argenleaks lo que quisieron leer: Lanata y Clarín. Olvidaron otras letras: los cables de Randazzo, por ejemplo, en página 297, donde la embajada sostiene que el ministro jugaba a dos puntas durante la crisis de la 125, la encantadora definición de Moreno sobre los argentinos (página 241): “La familia argentina promedio va a apoyar a un gobierno que le provea lo necesario para tener una parrillada una vez por semana, comprar ropa dos veces por año y salir de vacaciones a la playa. ¡Es así de simple y nosotros lo estamos logrando!”. O la caracterización que los Yankis hacen del candidato a vicepresidente de Cristina (página 56): “A lo largo de a reunión Boudou se describió a si mismo como descaradamente Pro estadounidense y aseguro que los Estados Unidos son el lugar donde le gusta pasar sus vacaciones, pero agrego que tenía que tener cuidado de hacerlo con bajo perfil público. Boudou dijo que en invierno le gusta esquiar en Aspen y surfear en San Diego”. Cuestión de letras, claro, y, quizá de omisiones: en la letra “ve” , O`Donnell no transcribe cabe alguno sobre Verbitsky. Curioso, si se toma en cuenta que el CELS, presidido por su compañero de Página/12 recibe dinero por parte de la Coalición por la Corte Penal Internacional, la Foundation of Donor Advised Funds, la fundación Ford, la inter-american Foundation, el international Human Rights Internship Program, la Kellog Foundation, la National Endowment for Democracy, New tactics in Human Rights by the Center for Victims of Torture, el Open Society Institute, el premio GAYLOR, The Jhon Merck Fund, The Tinker Foundation, The Williams F. Kerby and Robert S. Potter Fund, TIDES- CIAT (Coalicion Internacional de Activistas en Tratamiento), la American University (Estados Unidos) y el Center for Justice and Internacional Law – CEJIL -, todos ellos de los estados Unidos.

Publicado en Libre el 5 de septiembre de 2011

Cumbre de Guayaquil - Por Santiago O’Donnell Desde Guayaquil


Guayaquil. Cumbre de periodistas en Ecuador organizada por la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación. Varios de los mejores de la región están acá presentando trabajos, amén del número dos de Wikileaks, Kristinn Hranfsson (foto), que vino de Islandia para hablar de la filtración infiltrada. Aprovecho para preguntarle al destacado periodista peruano Ricardo Uceda, presidente del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), sobre las últimas tendencias. A diferencia de otras entidades periodísticas regionales y nacionales, que hacen foco exclusivamente en la defensa de la libertad de expresión, el IPYS pone el acento en el efecto de la concentración de medios en la pluralidad informativa. IPYS, con sede en Perú, financió un importante trabajo sobre concentración de medios en la región dirigido por los catedráticos de la UBA Guillermo Mastrini y Martín Becerra, que se plasmó en el libro Periodistas y Magnates (2006). Uceda preside desde hace nueve años un jurado que elige las mejores investigaciones periodísticas de Latinoamérica. ¿Qué hay de nuevo, Ricardo?+/- Ver mas...

“Este año hay tantos trabajos de calidad brasileños que por primera vez armamos un panel sólo dedicado a ese país. Hay dos investigaciones de Folha de S. Paulo que les costaron el puesto a dos ministros poderosos: Erenice Castro y Antonio Palloci. Luego un trabajo de O Estado de S. Paulo sobre las guerras ocultas en Brasil, que es una investigación histórica, muy diferente a lo que habitualmente se ve en el periodismo. También un diario no tan conocido, Gaceta do Povo, de Minas Gerais, presentó un trabajo de gran artesanía investigativa sobre gastos ilícitos en ese estado.” Uceda me guiña un ojo, no lo puede decir, pero seguramente hoy Gaceta do Povo se llevará el premio mayor. “También hay una excelente investigación de la televisión brasileña sobre pedofilia en la Iglesia Católica”, redondea.

Le pregunto por qué, a su juicio, los medios brasileños sacan tanta diferencia sobre el resto en materia de periodismo de investigación. “Hay mucha diferencia en la industria”, contesta. “La industria brasileña, al estar tan fuerte, hace que el periodismo brasileño tenga una fuerza y una decisión para investigar que otros países no pueden igualar. Hay investigaciones en Brasil que duran meses, equipos de varias personas. La dimensión del mercado permite gastar mucho más que en otros países y la brecha se ha ido agrandando. Por ejemplo México, otro país con medios muy importantes, no produce investigaciones fuertes. Y esto no es sólo por el narcotráfico, hay muchas otras áreas atractivas para ser investigadas. Me parece que es un tema cultural, que no existe tradición de periodismo investigativo en México. En cambio, en Colombia, otro país atravesado por el narcotráfico, está la revista Semana, que ya hemos premiado un par de veces, y que muestra un liderazgo investigativo que ha sabido sostener a lo largo del tiempo en dos temas importantes, el proceso paramilitar y el caso de las escuchas ilegales del gobierno de Uribe.”

¿Y por casa cómo andamos? “Siempre hay trabajos interesantes de Argentina. Pero lo que veo es que el periodismo de investigación en la Argentina se ha ‘kirchnerizado’, o sea, sólo se investiga la cosa K, funcionarios importantes de su gobierno. No veo otra cosa en este momento.”

Ahí vamos. Quiero saber por qué investigamos al Estado y no a las empresas privadas, qué efecto tiene el hecho de que los conglomerados mediáticos se han convertido en las principales fuerzas opositoras de gobiernos populares en la región.

Antes, Uceda marca otra tendencia. “Cada vez hay más grupos cívicos de periodismo electrónico (Internet) presentando trabajos destacados, como Verdad Abierta en Colombia, IDL en Perú y Cipper en Chile o El Faro en El Salvador, que de alguna manera siguen el modelo de (la ONG estadounidense) Pro Pública.”

Ahora sí: “Hay poca investigación sobre empresas en general. Es una debilidad del periodismo latinoamericano. Esto puede ser un sesgo de la línea editorial, para no chocar con fuentes que forman parte del establishment económico. Hay que ver cada caso, pero me parece que falta capacitación. Es más fácil investigar a un ladrón que roba en un ministerio que a una empresa. Uno de los problemas es que hay mucha corrupción legal, muchos conflictos de interés y actitudes censurables de los empresarios que no constituyen delitos porque no hay fondos públicos involucrados. Por ejemplo, el lobby obsceno que hacen algunos empresarios para conseguir contratos con el Estado a precios ridículos. Si el contrato es legal, cumple con los requisitos, es difícil escribir sobre ese empresario.”

No se trata solamente de un problema de capacitación, Ricardo, me permito decirle. Los grandes medios se llevan bien con las grandes empresas y no tanto con los gobiernos que tocan intereses corporativos, ¿no?

“La polarización afecta mucho la calidad del periodismo. Hay gobiernos que no son del gusto de los grupos que poseen medios. En algunos países donde los partidos políticos no son oposición, los gobiernos ven a los medios como sus enemigos, muchas veces con razón, porque los medios asumen el rol de actores políticos. El ejemplo más claro es Venezuela, donde los grandes medios propiciaron un golpe de Estado en contra de Chávez. Por otro lado, cuando un gobierno no tiene oposición política, el único que lo puede molestar es un medio de comunicación, entonces se convierte en enemigo. Creo que es el caso aquí en Ecuador. En cambio en Perú, el grupo (del diario) El Comercio se puso en actor político y nosotros desde el IPYS lo condenamos en un comunicado. Para impedir la elección de Humala, el diario dejó de cumplir la función de dar elementos informativos para que la gente decida, para ponerse al frente de una campaña para derrotar a Humala como sea. Quisieron hacer lo mismo en un canal de televisión que pertenecía en parte a El Comercio, pero no pudieron porque los periodistas se negaron. El Comercio pensó que era un actor político decisivo pero se equivocó, porque Humala ganó. Sin embargo, en vez de vengarse, Humala ha dicho que va a respetar la libertad de expresión y yo le creo. De hecho, los medios que trataron de hundirlo ahora han aflojado un poco las críticas a Humala, que está muy fuerte con un índice de aprobación del 70 por ciento.”

Ante este panorama, imagino que la calidad del periodismo investigativo que se practica en la región está en declive. Uceda opina que no. “Es difícil marcar una tendencia. Es cierto que en general hay mucho ruido y poca investigación, y la Internet tiene mucho que ver con eso. Pero a la vez yo veo que el que investiga una vez investiga dos veces y lo hace cada vez mejor. Es un grupo pequeño de periodistas que se repite, siempre son los mismos los que presentan los mejores trabajos. Son ellos, más que sus medios, los que mantienen la tradición viva. Es cierto que los periodistas necesitan de una empresa periodística que sostenga la práctica, pero yo creo que la práctica va a subsistir porque el periodismo sigue siendo el escrutinio más rápido y eficaz de la cosa pública.”

Publicado en Página/12 el 4 de septiembre de 2011

From where I stand (Argenleaks por Robert Cox)

El legendario periodista Robert Cox me honra con una columna

Click aquí para leer la columna en inglés

viernes, 2 de septiembre de 2011

Argenleaks, del periodista Santiago O’Donnell, recopila y difunde los cables secretos remitidos por la sede local de la diplomacia norteamericana.

Nota y entrevista publicada en Veintitrés:

Del asombro a la conmoción. De la conmoción al morbo. Del morbo al desencanto. Del desencanto al desinterés. Y del desinterés, otra vez, al asombro. La difusión de los Wikileaks –cables secretos del Departamento de Estado de Estados Unidos revelados por un sitio de Internet– disparó una secuencia de sensaciones que, visto desde estas latitudes, siguió un recorrido razonable: los cables diplomáticos referidos a la Argentina apenas representan el 1 por ciento del total. Esto no significa, sin embargo, que sean pocos: los documentos filtrados con origen en estas playas son 2.510. Más que suficientes para relevar –y descubrir– el modus operandi de la embajada norteamericana en el país.+/- Ver mas...

El encargado de bucear en ese mar de chismes y revelaciones fue Santiago O’Donnell, uno de los pocos periodistas locales que accedió a la totalidad de la base de datos y el único que estuvo cara a cara con el fundador de Wikileaks, Julian Assange.

Con paciencia y pericia, O’Donnell separó lo irrelevante de lo importante y construyó su propia base de datos, los Argenleaks, publicados el 1 de septiembre en forma de libro por Sudamericana. Parte del material fue publicado parcialmente en Página 12, donde O’Donnell edita la sección de noticias internacionales, pero el volumen amplía lo publicado y avanza sobre aspectos hasta ahora desconocidos de las actividades que la embajada de Estados Unidos despliega en la Argentina. Porque los cables remitidos por embajadores y funcionarios a su casa matriz de Washington no sólo revelan la afición de los dirigentes locales a lisonjear a los diplomáticos estadounidenses, o a utilizar a la Embajada como polémico confesionario, sino que exhibe, con crudeza, cómo opera esa representación a la hora de defender los intereses de las empresas y los negocios de su nación.

Un ejemplo de esas tareas se desarrolla en el capítulo que O’Donnell bautizó “Minas”, en referencia a la actividad minera que se despliega en el país.

“Aunque el sector minero no paga retenciones del 35% como algunos productos agrícolas ni del 45% como pagan las petroleras, y pese a que en los últimos años el precio internacional de los minerales trepó a picos históricos, la embajada de los Estados Unidos reaccionó ante un impuesto del 5%-10%, alertando sobre el fin de las inversiones en la Argentina”, comienza explicando el periodista, quien en cada capítulo incluyó una investigación de contexto para facilitar la comprensión de los cables. En este caso, el cable filtrado por Wikileaks corresponde a octubre de 2007. En el documento, la embajada exhibe cómo pasó de la preocupación a la acción tras considerar que los intereses de empresas norteamericanas podían verse afectados por la aplicación del impuesto. O’Donnell describe que “la intervención de la embajada tuvo lugar después de que ‘contactos del sector privado’ no identificados alertaran de que el nuevo impuesto ‘socavaría las inversiones del sector minero y el clima de inversiones en general en la Argentina”’. El cable fue firmado por el entonces embajador Earl Anthony Wayne, y es un fresco de cómo reaccionan los enviados diplomáticos ante lo que consideran una amenaza.

“Alrededor del mundo está creciendo lo que los propios mineros llaman el ‘nacionalismo de los recursos’ –escribió Wayne–. Se trata de gobiernos, nacionales o locales, que están buscando participar con una mayor porción de la renta minera, que se ha disparado al compás del ascenso meteórico de la cotización de metales como el oro, la plata y el cobre. (...) Contactos del sector privado e informes de los medios han sido más bien críticos con la manera en que el gobierno de la Argentina aplicó el impuesto, argumentando que efectivamente clausura una década y media de inversión minera con un régimen impositivo de primer nivel mundial.”

Lo que el embajador denominaba “de primer nivel mundial”, claro está, era una legislación extremadamente benéfica para los intereses de las mineras. Pero a pesar del tono alarmista del despacho diplomático, el propio embajador reconocía que la crema del negocio no se veía amenazada: “Contactos del sector minero reconocen que la presente fortaleza del precio mundial de los minerales, particularmente del oro y del cobre, es un incentivo fuerte para permanecer en la Argentina (...) (Además) El impuesto federal a las exportaciones mineras ha aumentado sustancialmente, de 0% a 5%-10%, pero sigue siendo significativamente más bajo que las retenciones que se aplican a sectores agrícolas (alrededor del 28% para la soja) y a los hidrocarburos (alrededor del 45% para el crudo)”.

Con todo, el embajador recién llegó al nudo de sus preocupaciones al promediar su despacho diplomático: “Comparados con otras firmas mineras basadas en el exterior, los intereses mineros de los Estados Unidos son pequeños... Los Estados Unidos tienen intereses más grandes en la venta de equipos a empresas mineras operando en la Argentina, con cerca del 30% del mercado. El servicio de Comercio Exterior estadounidense estima que en 2006 las exportaciones de equipos mineros (a la Argentina) fueron de cerca de 125 millones de dólares. Estas exportaciones podrían verse afectadas si el nuevo impuesto minero resulta en menos inversiones”.

El embajador explica en el mismo cable que, para conjurar esta amenaza, intentó sin éxito una entrevista con el secretario de Minería, Jorge Mayoral, “con quien disfrutamos de una buena relación de trabajo, para que nos dé una explicación más completa. Otras embajadas relatan lo mismo. Llamados y pedidos de reuniones por parte de la embajada –con varios funcionarios de primer nivel del gobierno de la Argentina e incluso con gobernadores– han sido en su mayoría rechazados o no contestados”.

Las quejas de la embajada por las dificultades que encontraba para operar en la era K delataban, a la vez, las facilidades que habían gozado con gobiernos anteriores. Una de las pulseadas más trascendentes y, a la vez, menos conocidas fue la que se libró en torno al pago de regalías por el uso de semillas transgénicas a la empresa Monsanto, el laboratorio que alumbró el milagro sojero con el Roundup.

“Monsanto dice que el 85% de la soja que se produce en la Argentina se hace con su fórmula pero menos de un tercio paga regalías porque los demás usan semillas argentinas que vienen de esas plantas sin tributar por ello a Monsanto”, explica O’Donnell en su libro. Según los cables, la presión estadounidense sobre el gobierno argentino para que este, a su vez, presionara a los agricultores se intensificó a partir de 2006. Un despacho del 17 de enero de ese año dio cuenta de un encuentro entre el entonces embajador Lino Gutiérrez y la entonces ministra de Economía, Felisa Miceli. “El embajador mencionó el caso de la empresa de biotecnología Monsanto al final de la reunión –informó el cable–. Explicó que Monsanto había intentado todas las medidas posibles para atender su necesidad de obtener una regalía por su semilla de soja GMO Roundup Ready. En la ausencia de una solución doméstica, está progresando con acciones legales en un número de países europeos que importaron soja argentina. Miceli contestó que había hablado con las cuatro asociaciones agrícolas más interesadas en el tema. Esas asociaciones dijeron que Monsanto tenía derecho a exigir una regalía. El problema era ponerse de acuerdo en el precio.” Por lo que ocurrió después, la respuesta de la ministra era, más que un compromiso, un modo elegante de postergar la discusión.

El cable siguiente da cuenta de una áspera reunión entre congresistas estadounidenses con funcionarios argentinos que no terminó: “La reunión terminó con una discusión sobre la disputa con Monsanto por la regalías de las semillas de soja modificadas genéticamente […] (El entonces secretario de Comercio Exterior, Alfredo) Chiaradía cuestionó la intención verdadera detrás de los esfuerzos de Monsanto por cobrar regalías […] señalando que sólo se había convertido en un tema cuando expiró la patente del herbicida (glifosato) de Monsanto. Dijo que el gobierno estaba listo para negociar tanto las regalías como la segunda generación de semillas. Pero agregó que el gobierno no lo haría con una pistola apuntándole, en referencia a las acciones legales que tomó Monsanto en Europa contra los cargamentos de soja argentina”.

Uno de los congresistas presentes, Charles Grassley, replicó que el tema no era sólo de patentes, o sea con una empresa, sino comercial, o sea que involucraba al gobierno de los Estados Unidos: “El senador Grassley señaló que además de ser un tema de patentes, la disputa con Monsanto era un tema comercial, porque los granjeros estadounidenses que pagan regalías están en desventaja con respecto a los cultivadores argentinos”. Según consignó el cable, la respuesta corrió por cuenta del entonces secretario de Agricultura, Miguel Campos: “Le dijo al congresista que la Argentina y los Estados Unidos siempre habían trabajado codo a codo en los temas de biotecnología pero que la disputa con Monsanto estaba amenazando el futuro de la agricultura argentina”.

Con términos similares, la disputa entre los funcionarios argentinos y los funcionaros norteamericanos devenidos en lobbistas de Monsanto se mantuvo, según los cables, hasta 2009, fecha en la que el embajador Wayne remitió un despacho donde se toca el asunto de costado: “El gobierno está trabajando en una nueva ley de semillas”, explica, para enfatizar ante sus jefes que el tema seguía en agenda.

La reconocida capacidad de la embajada para proteger sus intereses es, claro, un imán para empresarios locales sedientos de negocios y paraguas protectores. Una de las compañías que se acercó con esas intenciones a la sede diplomática fue el Grupo Clarín, que asistió al encuentro con una nutrida comitiva encabezada por el CEO, Héctor Magnetto; su mano derecha en el directorio, José Aranda, y el director periodístico del diario, Ricardo Kirschbaum. Según palabras de Wayne, el encuentro fue ameno y fructífero. Así lo expresó en la conclusión de su cable: “Héctor Magnetto y su equipo dejaron la clara impresión de que Clarín ya no está satisfecho con la manera en que la actual administración gobierna el país. El poderoso Grupo Clarín está en la misma vereda que la embajada en promover una decisión del gobierno a favor de la norma ATSC estadounidense para la televisión digital, y los buenos negocios podrían ser una buena base para nuestro diálogo en el futuro”.

_______________________________________________________________________________

Entrevista a Santiago O’Donnell, autor de Argenleaks

“Los medios recortan la realidad de manera grosera”

Por Deborah Maniowicz
dmaniowics@veintitres.com

–¿Por qué decidió escribir el libro?

–Después de la serie de notas que publiqué en Página 12 me había quedado mucho material valioso sin difundir y sentí que valía la pena sacar el libro. En realidad, sólo soy un compilador de aquello que escribieron los diplomáticos.

–¿Cómo fue el proceso de recopilación de la información?

–Tomé un avión a Londres, me junté con (Julian) Assange y firmamos un contrato por el cual me comprometía, en nombre del diario, a publicar la información que él me iba a dar. Después, su asistente me dio un pendrive que contenía 2.510 documentos sobre la Argentina, producidos por la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires. Y que me encargué de analizarlos y seleccionarlos.

–¿Cuál es a su criterio la importancia de su difusión?

–En lo personal, fue muy importante porque cuando uno tiene información valiosa se siente vulnerable y expuesto hasta que la publica. Por eso, al hacerlo, me sentí aliviado y protegido. Es casi un impulso del periodismo dar a conocer la información. Pero frente a los lectores, los periodistas, en general, contamos muy poco de lo que sabemos, porque no nos atrevemos a pagar los costos de decir todo, y con el libro me propuse contar justamente cuánto es lo que no se muestra.

–¿Cómo analiza el rol actual de los medios de comunicación?

–Cada vez hay menos periodismo y más corporaciones. Los periodistas son más vulnerables y ocupan un lugar más irrelevante. Hace quince años un hecho de inseguridad en la provincia de Buenos Aires era cubierto de manera similar por Clarín, Página y La Nación. Hoy se ven notables matices. No podría decir que mienten pero los medios recortan la realidad de manera grosera. Lo que muestran es real y verdadero pero se dejan de contar cosas que son llamativas.

Publicado en Veintitrés el 2 de septiembre de 2011

Los cables de WikiLeaks dejan mal parado a otro funcionario K (Nota sobre Argenleaks en Calrín)

En 2008, el kirchnerismo intentaba sortear su peor crisis: la pelea con el campo por la Resolución 125 . En una vereda se había parado el Gobierno Nacional y en la otra las entidades agrarias.

En el medio, se ubicó el ministro del Interior, Florencio Randazzo, que “jugó a dos puntas” en ese conflicto , según un libro del periodista de Página/12 Santiago O’Donnell de reciente aparición.+/- Ver mas...

El texto se llama Argenleaks, y está escrito sobre la base de los cables diplomáticos de los Estados Unidos revelados por WikiLeaks, que hacen referencia a la Argentina.

“ El Flaco jugó a dos puntas. Al menos eso dice un cable diplomático de junio de 2008 filtrado por WikiLeaks . Según el despacho, para la embajada la actitud de Randazzo durante el conflicto rural fue contradictoria. En público, el ministro del Interior defendía la postura del Gobierno de no negociar bajo presión, dice el cable. Pero en un encuentro privado con diplomáticos estadounidenses, Randazzo dijo que el Gobierno debía negociar con la oposición, porque así funciona la democracia”, dice unas de las partes del libro de O’Donnell dedicadas al ministro del Interior. “El cable señala que el funcionario defendió como ‘necesario y justificado’ el aumento a las retenciones agropecuarias que había generado el conflicto. Agregó que muchos manifestantes se plegaron a la protesta por distintas quejas que tienen contra el Gobierno, y no por solidaridad con los productores agrícolas”, agrega el texto. “ Su abierto análisis del actual paro del sector agrícola fue notable , así como su opinión -contraria a la postura pública de ese momento de la Presidenta”, dice el cable de la embajada que se destaca en Argenleaks.

La relación entre el kirchnerismo y los Estados Unidos siempre fue conflictiva, pero varios cables diplomáticos mostraron una suerte de doble discurso de varios funcionarios. Según un cable emitido por la embajada estadounidense en Buenos Aires el 5 de noviembre de 2009, el ministro de Economía Amado Boudou se reunió con la embajadora Vilma Martínez, a pocas semanas de asumir. “Durante la entrevista, Boudou se mostró abiertamente pro-americano , aunque agregó que debe cuidarse de no manifestarlo en público”, escribió el autor del cable. “ Boudou dijo que le gusta esquiar todas las temporadas en Aspen y surfear en las playas del área de San Diego . También se describió como un fanático del fútbol americano”, agrega.
Otro cable clasificado describió al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, como el funcionario “más pro-americano” del Gobierno kirchnerista.

Publicado en Clarín el 1 septiembre de 2011

jueves, 1 de septiembre de 2011

Libia y la discusión sobre genocidio (Mensajes sobre "Buenos y malos", entrada del 29/08)

Hola Santiago... tanto tiempo... Te ví en 678, te vas pa'rriba, enhorabuena
Si bien sobre el artículo de hoy podría decir algunas cosas (ya sabés que siempre leo con ojo crítico, como -creo- corresponde) como por ejemplo que me parece demasiado liviano condenar por genocidio en juicio super sumario a algunos personajes (nunca ese status los adquieren ni el jefe de la OTAN ni lideres de países líderes) invirtiendo la manida presunción de inocencia, muy declamada pero utilizada selectivamente, o hablar de "dictadores" en una tribucracia (es decir, aplicar nuestra mirada occidental a realidades absolutamente diferentes, como hacían los monjes de la inquisición hacia las tribus, gens, matrimonios pro grupos, derecho materno, etc, existentes en nuestra región allá por 1500) o referir a un "golpe de estado", como el estimado Pedro Briegger hablando de la asunción de Ghadafi hace cuatro décadas frente a una monarquía (¿cómo se supone que uno accede al gobierno habiando una monarquía sino a través de la fuerza? elecciones monárquicas?), pero digo, más allá de eso y otros detalles de segundo o menor orden, me gustó mucho la nota y el enfoque general, desde una vision que no siempre es cómoda.. Me alegro y te dejo saludos y felicitaciones también por el libro

horacio brignone (maría juana, -Sta. FE)+/- Ver mas...


RTA: gracias horacio solo un detalle, si condene por adelantado a khadafy, tambien lo hice con la otan, porque dije que la otan cubrio un genocidio con otro peor. eso nomas. gracias, abz s





Estimado Santiago,
Leo siempre con mucho interés y placer sus articulos.
El de hoy no es una excepción.
Hacía falta por ejemplo que alguna pluma de "nuestro lado" por decirlo asi, recuerde que la etapa actual surgió de un acto represivo del dictador y no de una iniciativa elaborada en la Casa Blanca.
Me alegra ademas que haya citado a Daniel Feierstein, un colega y amigo.
Al mismo tiempo, quisiera hacerle dos comentarios amistosos.
La expresion "alumbrar una revolución socialista" no me parece corresponder a lo que pasó, o sea un golpe personal, tribal, seguido poco despues por la intervención decisiva de Libia en el conflicto interno en Sudan y la consiguiente exterminación física del partido comunista sudanés.
Conozco la posición de Daniel sobre el uso del término genocidio, no me convence. En su articulo de P12 hoy, este término cubre represiones muy diversas por sus escalas. Diluye la diferencia entre las diferentes formas, los objetivos variados y las intensidades de la violencia. Nos quedamos entonces sin conceptos que puedan distinguir los genocidios contra armenios, judios o lo que paso en Rwanda, de represiones como en la América Latina contemporanea (Cuba incluida), de la politica israeli o incluso de las olas de terror como en la URSS de los años 30.
No creo que esta dificultad se le haya pasado por alto, me imagino que Ud tiene una posicion cercana a la de Daniel. Hay aqui un problema y tendríamos que abordarlo frontalmente. Esta en juego no solamente el rigor de nuestro lenguaje profesional, la banalizacion de los genocidios entendidos como intentos de hacer desaparecer un pueblo /etnia/nacion etc, sino tambien el uso que los medios terminarán haciendo del témino contra los gobiernos populares el dia en que estos puedan verse obligados a defenderse fisicamente contra los ataques conservadores y reaccionarios.
Gracias por haber leido este comentario.
Lo saludo muy coridalmente.
Claudio


RTA:hola y gracias por escribir. es cierto que la posicion de daniel y de muchos genocide scholars latinoamericanos difiere de las principales corrientes de opinion sobre este tema, escribi una columna hace un par de años llamado "el genocio argentino" al respecto, y mi trabajo como corresponsal del international justice tribune me ha puesto en contacto con las opiniones más cercanas a la suya, yo tiendo a favorecer esta definicion mas restrictiva del termino, pero no quise entrar a hacer ese tipo de disquicisiones en el articulo sobre libia ya que el tema en si tenia su complejidad y trato de escribir de forma abarcativa. por su puesto que acepto y comparto en parte su critica. muchas gracias por escribir.
atte. santiago.






Su artículo “Buenos y Malos”. Seremos capaces los argentinos de entender la importancia de UNASUR????

Marta Arruda





Estimado Santiago,

Mi nombre es Nicolas Entel. Soy documentalista. Me encontraba trabajando en un documental a ser filmado en Libia cuando comenzaron las protestas en Benghazi. El propio Gaddafi, a traves de uno de sus hijos iba a brindar acceso a al-Megrahi. Estuve varios meses leyendo sobre Libia en preparacion a mi viaje -que luego fue cancelado por el propio gobierno libio que no queria camaras en Tripoli durante las protestas.

Leo esta frase tuya: "Un tipo que alguna vez supo alumbrar una revolución socialista, pero que en algún momento perdió el rumbo y terminó cometiendo un genocidio".

Y no puedo mas que preguntarme, como se puede ser tan bestia?

Gaddafi nunca tuvo rumbo.

En los decada del '70, creo los Comites Revolucionarios que convirtieron a su pais en un estado policial y colgaba opositores (miles de ellos). En los '80 asesino no menos de 25 opositores viviendo en el exilio (fuente: Amnistia Internacional) -en 2004 aun ofrecia un millon de dolares por la "cabeza" de un periodista residente en Londres. Ordeno la criminal invasion de Chad para satisfacer sus ambiciones expansionistas. Su racista administracion siempre ataco en forma despiada al pueblo no-arabe Bereber. La lista continua...

Las simpatias de Pagina 12 por Gaddafi al que hasta recientemente nunca llamo "dictador" sino "lider" o "dirigente libio" y hasta "presidente libio" (cargo que jamas existio ni ocupo) realmente dan verguenza ajena. Un genocida siempre es un genocida, no importa si de declara socialista, nacionalista o democrata.

Cordialmente,

Nicolas Entel


RTA:hola nicolas muchas gracias!!!!!! recibi muchas cartas de lectores criticandome por llamar genocida y dictador a khadafy, tu critica me reconforta, sin ironia, sobre todo viniendo de alguien tan informado

saludos s






Estimado, estoy leyendo su artículo de hoy respecto a este tema, con el cual concuerdo en general.

Sólo un punto me ha llamado al atención: hasta ahora pensaba que la excusa para la intervención imperial, de que Gaddafi estaba dedicándose a la matanza de libios indefensos, era tan sostenible como la de las armas de destrucción masiva previas a la invasión de Irak, las cuales, recuérdelo, nunca aparecieron. ¿Tiene usted evidencias más o menos creíbles de esa matanza que menciona en la Plaza Verde? ¿Se refiere a la Plaza Verde de Trípoli? Lo pregunto porque a mí me ha sido imposible llegar a algo que se parezca a un elemento de prueba de esas matanzas y porque tenía entendido que la revuelta había comenzado en el Este, en Benghazi. Y en caso de que haya existido esa matanza, ¿corresponde llamarla genocidio?

Saludos.

Alejandro Pareja.
http://el-pareja.blogspot.com/search/label/Libia


RTA:hola alejandro,
es cierto empezo en bengazi pero llego a tripoli, yo vi videos e informes de al jazeera y mire informes de human rights watch, nada, como decis demasiado determinante, pero va sumando, y encima khadafy no permite periodistas, por lo cual me parece hasta un poco cinico cuando dicen que no hay buenos videos de la matanza. la pregunta sobre el genocidio es muy buena. me parece que eso lo debe determinar alguna forma de justicia, en base a las evidencias, que todavia no han sido completamente recabadas. pero creo que se puede hablar de posible o presunto genocidio en base a lo que sabemos, y está claro que la otan invocó la prevención de un genocidio como excusa para bombardear. saludos cordiales s



RTA:Gracias Santiago por tu respuesta. Ayer leía en The Guardian la limpieza étnica que se están mandando los "freedom fighters", están asesinando a cuanto negro ven en la vuelta, por ser negros, hay unas cuantas fotos, porque los grandes medios como Al Jazeera, hicieron circular el rumor de los mercenarios negros contratados por Gaddafi, especie que HRW no pudo confirmar por más que lo intentó, así que ahora toca la venganza. Al lado de esto, lo que haya hecho Gaddafi hasta me parece una pavada. Otra cosa graciosa es que los guerrilleros que la OTAN hizo que derrocaran a Gaddafi, lo acusan de... judío. En fin.


http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2011/aug/30/libya-spectacular-revolution-disgraced-racism
http://www.guardian.co.uk/world/video/2011/aug/31/libyan-rebels-african-mercenaries-video






Estimado,

Interesante su nota sobre libia, sólo que bastante sesgada. Empezar diciendo que el que empezó todo fue el gobiernod e Gadafi es nada más ni menos que subirse a la gran mentira mediatica que se ha armado alrededor del "horrorífico de Gadafi". Sería bueno que se informe más y lea los informes que indican que no existe tal matanza y fue toda una mentira de los medios de prensa. Hay muchas pruebas, entre otras los satelites de rusia prueban que no ha habido ningún bombardeo. Las entrevistas al pueblo libio también lo corroboran. Hay informes que demuestran que esto está armado desde noviembre de 2010 por el gobierno Frances con sus servicios de inteligencia en Benghazi. Tampoco usted ni nadie en pa prensa mostró ni comentó las machas que hace un mes hubo en libia apoyando al actiual gobierno (sólo en tripoli 1.7 millones de personas mientras volaban los aviones de la otan amenazantes). Tampoco comentan que Gadafi desde el principio propuso treguas e incluso un prebiscito para ver si el pueblo quería que siguiera o se fuera, pero la OTAn obviamente se nego rotundamente! Tambien fueron negadas todas las propuestas de los gobiernos de la Unión Africana quienes viene denunciando esta invasión desde hace meses. Tambien han pedido que la corte penal internacional investigue lo que ha hecho la otan.
Pero de todo esto en su/s notas no se dice nada. Es muy triste que Pagina 12 sea tan servil a los medios de prensa mundiales y a esta invasión de las potencias del mundo a un pobre pueblo de menos de 6 millones de habitantes que eroicamente a aguantado 6 meses.

Un cordial saludo,

Sergio Lambertucci

Una fuente muy seria que me olvidé de adjuntar:

http://www.voltairenet.org/French-plans-to-topple-Gaddafi-on


RTA: estimado:
me alegra que sepas analizar imagenes satelitales en ruso, pero si fuera todo una gran mentira, porque khadafy no permitó que entren periodistas? porque me tengo que arreglar con lo que dicen al jazeera y human rights watch y lo que filma la gente desde los balcones. khadafy no era una amenaza para nadie, un corderito de occidente, y si, dictador, hace la cuenta cuantos años sin elecciones libres. me parece una falta de respeto hacia chavez compararlo con khadafy. en fin respeto tu opinión pero no estoy tan de acuerdo gracias x escribir. saludos s


RTA:Estimado,

Muchas gracias por contestar. Sólo te pido que para hacerlo leas mi correo, ya que jamás hablé de Chavez, ni al jazeera, ni human rights. Nunca lo haría de tal manera ya que al jazeera y human rights han sido igual de serviles que casi todos los medios de prensa a esta gran mentira mediatica para colonizar a un nuevo pueblo. Chavez es uno de los pocos (sino único) que ha salido a decir lo que realmente sucede (aunque nos guste o no Chavez). Alcaro que no estoy a favor de gadafi, pero si a favor de libia y de la independencia de los pueblos para manejar sus recursos y decidir sus gobernantes. La OTAn lo único que ha hecho es tirar 8 mil bombas (muchas de ellas con Uranio empobrecido) y asesinado más de 20 mil personas, pero de eso nadie, NADIE, habla...

Gracias igual por contestar, ojalá algún día se acuerde de este mail cuando ya las petroleras que se adueñen de Libia sena las de USA. Francia y UK. Y cuando el pueblo Libio (que ahora se maneja por tribus y no por una sola persona, esa es otra mentira de los medios) deje de ser el que tiene el mejor estandard de vida de toda áfica y vuelva a ser el más pobre.

Por sile interesa puede ver notas serias en:
http://libia-sos.blogspot.com/
http://www.globalresearch.ca/
http://www.voltairenet.org/es

Un cordial saludo,

Sergio







Sr. O´Donell,
Ud. parte de una mentira : "cuando fuerzas de Khadafi abrieron fuego a mansalva contra una multitud de manifestantes desarmados que habían llenado la Plaza Verde"...

¿Ud. vió alguna foto o video de esa "masacre"? Le pediría que me la haga conocer.

En cierta forma me sorprende la visión "europea" de las cosas que publica Pág12. Hay que ser ingenuo para no darse cuenta de que esto de la "matanza" de Kaddafi fue otra de las burdas mentiras de los medios del poder. Dan asco.

¿O Ud creyó lo de las "armas de destrucción masiva" de Hussein, también?

Si investiga un poco internet, encontrará informes de comisiones que se ocuparon de recorrer Libia y verificar que NO hubo esas matanzas.

Interesante: la ONU condena sin escuchar argumentos del acusado y sin pruebas. Asco, asco. Cualquier estudiante del primer semestre de abogacía se sentiría indignado.

¿Se da cuenta Ud. de la gravedad de lo hecho? Con esos arguemntos, cualquier país del mundo puede ser atacado y destruído. Fácil: mandan asesinos, matan gente en cualquier protesta, condena sin escuchar defensa, invasión o bombardeo o lo que sea.

ES LA NUEVA MANERA.

Po suerte tenemos aquí en Sudamérica una, siquiera UNA voz que, como siempre, da la nota de cordura y humanidad: Chávez. El único que en todo esta tristísima historia dio gusto escuchar. Escuchar por lo menos uno que es gente, ser humano. Qué triste futuro, así. Vamos al desastre.

¿Por qué no aclara Pág12 que la foto del cadáver carbonizado es de los civiles y militares que quemaron como ratas estos delincuentes llamados "Rebeldes"? ¿No valían siquiera unas palabras al pie de la foto?

Qué poca indignación sienten, no?

Daniel Robles,
Tucumán.


RTA: me sorprende las certezas que tenes de lo que pasó cuando khadafy hace años que no permite entrar a un solo periodista. ¿si es todo mentira, porque no invito a los periodistas que lo corroboren. no digo la cnn, digo un robert fiske no sé alguien. yo saque mi informacion de al jazeera y de human rights watch, que verbitsky está en el directorio y vi videos caseros desde balcones que mostraban como la gente marchaba, sonaban disparos y la gente corria. no se si en esa misma cronica o la anterior contamos con mucho detalle a quien pertenecen los cadaveres que riegan tripoli.
para mi la diferencia que tenemos es que para mi, no hay genocidios buenos y malos, para vos los genocidios solo los comente ee.uu y sus aliados.
saludos s