Translate

sábado, 21 de junio de 2014

Griesa.doc - Por Santiago O´Donnell









Parafraseando a García Márquez una vez más, podría decirse que la decisión de la Corte Suprema estadounidense de dejar firme los fallos en favor de los fondos buitre tenedores de deuda argentina es la crónica de una decisión anunciada. Si no para todo el mundo, al menos para la embajada estadounidense en Buenos Aires, el triunfo de los fondos buitre se veía venir.

 Un cable diplomático del 13 enero del 2010 filtrado por Wikileaks, se refriere a un fallo del juez de Nueva York, Thomas Griesa, a cargo del juicio de los fondos buitre contra el Estado argentino. El cable dice que el "riesgo Kirchner", esto es, la tendencia a descargar problemas propios en conspiraciones ajenas, "amenaza no sólo con complicar las obligaciones financieras y las perspectivas económicas de Argentina, sino también con debilitar las instituciones democráticas del país."
+/- Ver mas...

El cable se refiere a la decisión de Griesa del 12 de enero del 2010 de trabar un embargo sobre los fondos del Banco Central argentino en Estados Unidos. El embargo fue levantado tres días más tarde cuando el juez  llamó a las partes a negociar un acuerdo, cosa que nunca sucedió. Eventualmente el juez falló en favor de los fondos buitre y la semana pasada la Corte Suprema dejó firme el fallo del juez al negarse a tratar una apelación de los abogados del gobierno argentino.

El cable arranca diciendo que el fallo de Griesa desató una andanada de críticas de la presidenta Cristina Kirchner y funcionarios de su gobierno, pero por suerte para la perspectiva de la embajada, esas críticas no estaban dirigidas al gobierno de Estados unidos. Más aún el cable hace notar que ni siquiera el juez Griesa fue el principal blanco de los ataques verbales, sino que detrás del fallo habría una larga lista de actores locales e internacionales que buscan descarrilar al gobierno.

RESUMEN: la reacción del Gobierno de Argentina (GDA) a la decisión de un juez de EE.UU. de embargar de algunos fondos oficiales argentinos fue rápida y fuerte, pero en lugar de apuntarle al Gobierno de EE.UU, la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y otros funcionarios acusan a algunos argentinos - entre ellos el vicepresidente Cobos - de una conspiración para obligarla a abandonar su cargo. Los comentarios críticos acerca de la decisión del juez fueron pocos en comparación con las observaciones formuladas contra los bonistas que iniciaron el juicio, así como muchos en la Argentina, no sólo el vicepresidente, sino también el presidente del Banco Central, un juez federal, un grupo de grandes medios de comunicación, y otros funcionarios del gobierno no identificados, así como "poderosos intereses externos". El ministro de Economía reconoció que estos eventos complican los esfuerzos para resolver la deuda en default, pero dio garantías de que esos esfuerzos siguen bien encaminados. Fin de resumen.

Según recuerda el cable, fue el vicepresidente argentino Amado Boudou quien encabezó la defensa pública del gobierno con duras críticas al juez y los fondos buitre.

El ministro de Economía Boudou llamó a una conferencia de prensa para criticar la decisión apenas unas horas después de que la noticia se hiciera pública. La cantidad de fondos embargados no está claro - Boudou dijo que era de sólo 1,7 millones dólares (una cantidad "simbólica"), y que en todo caso no podía exceder los $ 15 millones, mientras que algunos informes de prensa indican que el total podría llegar a más de $ 3,00  millones , que es el límite superior establecido por el juez Griesa . Boudou llamó Griesa un "embargador serial", señalando que Griesa había congelado previamente fondos del GDA, pero también reconociendo que esos embargos fueron posteriormente revertidos por el juez. Boudou hizo numerosos comentarios críticos acerca de los "fondos buitre", que habían presentado el caso que llevó a la decisión, que es sobre la deuda GDA en default desde 2002.

Según el cable, tanto Boudou como la presidenta argentina argumentaron que el embargo trabado por Griesa formaba parte de una conspiración que incluía a una lista variopinta de enemigos internos y externos.

TEORÍA CONSPIRATIVA:   Si bien el caso fue iniciado por los tenedores de bonos privados en los EE.UU., tanto  CFK  como Boudou alegaron que fue el resultado de una conspiración mucho más profunda. CFK señaló con el dedo directamente en el vicepresidente Julio Cobos, diciendo que "Me parece que él no quiere que esperar hasta el año 2011, que él quiere ser presidente antes." (Nota:. 2011 es el año de la próxima elección presidencial, en la que Cobos es uno de los favoritos en los sondeos) También dijo que Redrado es un "okupa" que permanece en su puesto gracias a una "jueza delivery", y sugirió que la jueza a cargo de la causa del despido de Redrado del Banco Central (ver Ref. A) "acepta todos los pedidos del Vicepresidente." Amplió la conspiración para incluir al gigante mediático Clarín, al calificar de "curioso" que la edición dominical del periódico haya publicado un artículo acerca de un posible embargo de los fondos, junto con una foto de Griesa . Boudou también criticó duramente a Cobos. Dirigiéndose a él directamente, lo instó a "jugar su papel, ya que usted no es un legislador, usted es el representante del Gobierno en el Senado, pero está actuando como el presidente de facto de la oposición". Boudou también dijo que "parece que los fondos buitres tienen oficinas y representantes en Buenos Aires, a veces dentro del gobierno." También le dijo al presidente del BCRA, sin aparente ironía, "deje que las instituciones funcionen."


En su comentario final, el autor del cable que lleva la firma del entonces  Encargado de Negocios Tom Kelly expresa alivio por la no inclusión del gobierno estadounidense en la lista de presuntos conspiradores. Sin embargo, también predice que la costumbre del gobierno argentino de atribuir sus problemas a grandes conspiraciones ponen en riesgo no sólo al rumbo económico, sino la solidez de las instituciones del país.

Comentario: Que el gobierno de Estados Unidos no esté en la mira del Gobierno argentino durante esta crisis es una buena noticia.  Pero el hecho de que el GDA - empezando por la presidenta - otra vez acusa públicamente a sus críticos y opositores de conspiración es preocupante. Más allá de si la Presidenta se cree o no sus acusaciones de conspiración, otra vez está tomando una posición maximalista que le deja poco espacio para la búsqueda de un compromiso (...) Mientras CFK se muestra como esforzándose para reducir la carga de la deuda de Argentina, que se niega a reconocer que su propia actitud agresiva y sus acusaciones infundadas pueden perpetuar una crisis en la que todos los argentinos pierden. Un analista local llama a esto el "riesgo Kirchner," que amenaza no sólo con complicar las obligaciones financieras de la Argentina y las perspectivas económicas, sino también con debilitar a sus instituciones democráticas. KELLY

En otras palabras, si el gobierno insiste en acusar a Cobos, Redrado, el grupo Clarín y un largo etcétera por los fallos en el juicio de los fondos buitre, si la victimización lleva a las instituciones argentinas a no asumir su responsabilidad de afrontar el problema con soluciones realistas, entonces los argentinos vamos a sufrir. Esta semana se cumplió el pronóstico de la embajada con  la decisión Corte Suprema estadounidense, que pone en serio riesgo de default a la economía argentina. Así, la crónica de una decisión anunciada en un cable diplomático cuatro años atrás, hoy se convierte  en dura realidad.



sábado, 14 de junio de 2014

Wikileaks en Argentina -- Por Santiago O`Donnell

A pocos días del segundo aniversario del día en que Julian Assange  se asilara en la embajada de Ecuador en Londres el 19 de junio del 2012, el sitio Wikileaks Press, afiliado a la organización que dirige Assange, me entrevista sobre el impacto de las megafiltraciones de Wikileaks en la Argentina y en el periodismo en general. (A continuación la traducción al español; más abajo, el original en inglés).

WikiLeaks en Argentina. Entrevista con Santiago O'Donnell Publicado por taro / 12 de junio 2014.  Santiago O'Donnell es editor de la sección de Internacional del diario argentino Página/12 y han informado ampliamente sobre los materiales de Wikileaks en Argentina. Es autor de ArgenLeaks: los cables de Wikileaks sobre la Argentina, de la A a la Z, y, más recientemente, Politileaks: Todo lo que la política argentina quiso ocultar. Sus secretos en Wikileaks de la A a la Z (ambos en español). Santiago O'Donnell regularmente blogea sobre temas internacionales. Conecte con él via Twitter en @santiodonnell

                                                                              ---

 WLP: Cuando los cablesse conocieron por primera vez, usted escribió sobre el lobby corporativo de las empresas estadounidenses Monsanto y Cargill. Ahora, varios años después, ha visto alguna consecuencia que hayan sufrido estas empresas en Argentina? 

O'Donnell: No, no en realidad. Ambos siguen siendo firmes aliados del gobierno. Sin embargo, la percepción pública de la presencia y la influencia indebida de esas empresas ha crecido y su imagen pública ha sufrido, especialmente Monsanto, una empresa cuyas prácticas han sido cuestionadas en todo el mundo.

 WLP: Usted también escribió acerca de cómo la Embajada de EE.UU. usó su influencia para interferir con la investigación sobre el atentado del centro de la comunidad judía de la Argentina-israelí Asociación Mutual de Buenos Aires en 1994. ¿Desde entonces, alguna figura pública importante ha cuestionado los resultados de la investigación judicial? ? ¿Alguien ha reclamado una nueva investigación sobre el asunto?
+/- Ver mas...

 O'Donnell: Los cables muestran que el gobierno de EE.UU. se puso al frente de la investigación y que funcionarios de la embajada prácticamente le daban órdenes al fiscal y al juez del caso de los jueces sobre qué líneas de investigación debían seguir y cuáles descartar líneas. Estas revelaciones fueron ampliamente divulgadas y contribuyeron a desacreditar la investigación ante la opinión pública y, más relevante, hizo posible un giro del gobierno argentino, que acordó con Irán llevar el caso a un panel independiente de expertos, contra los deseos de Wsashington. En los cables EE.UU. culpa directamente a funcionarios iraníes que actualmente se encuentran bajo la protección del gobierno iraní por el bombardeo la AMIA.

 [Para más referencias y seguimiento de esta historia, véase, por ejemplo, artículos en Green Left Weekly, The New York Times, y Legal Insurrection. WLP]

 WLP: ¿Qué diferencia hay entre los cables de Wikileaks y otros materiales que usted haya usado para escribir  WikiLeaks y otros materiales que haya utilizado para escribir sus notas(en términos de cómo se utiliza el material, la publicación o no del documento completo, la utilidad o incovenciencia de usar motores de búsqueda/ archivos digitales, ect.)?   

O'Donnell: Antes, obtener un puñado de documentos clasificados de Estados Unidos a través de una fuente o de una solicitud a través de la Ley de Información Pública era como oro en polvo, ya que proporciona una visión de centrosde poder  en los que se toman las decisiones que cambian el mundo. Imagina no sólo un puñado, sino literalmente miles de documentos completos de información interesante sobre el lo que los EE.UU. está haciendo en Argentina - cómo hacen negocios, cómo evalúan sus diplomáticos a los líderes más importante de Argentina después de reunirse con ellos y de recabar información sobre ellos. La información es tan poderosa, que los grandes medios no la pueden manejar porque tienen demasiados conflictos de interés. Por eso tuve que valerme de el formato libro y de la internet  para publicar mi trabajo, aunque todavía utilizo al periódico para publicar las filtraciones masivas de Wikileaks, como los archivos de Stratfor y los llamados "Archivos del Espionaje" con información sobre empresas de vigilancia masiva. Obviamente este nuevo material me ha obligado a familiarizarme con los motores de búsqueda y las comunicaciones encriptadas, pero sigo pensando que el viejo periodismo y la buena escritura siguen siendo fundamentales  para que una historia interese y circule.

WLP: El haber trabajado con los materiales de WikiLeaks y de discutir si WikiLeaks forma parte del periodismo "real" ha cambiado su punto de vista sobre los medios de comunicación en Argentina y en todo el mundo? 

O'Donnell: Sí y no. Yo ya venía pensando y escribiendo sobre las contradicciones y las chances de superviviencia de lo que conocemos como el "periodismo tradicional". Pero trabajar con Wikileaks definitivamente me ayudó a comprender que una línea muy fina separa el periodismo del el terrorismo y la diplomacia del espionaje. Además, cómo el paradigma periodístico ha mutado del equilibrio a la transparencia y cómo cada vez es más difícil diferenciar el periodismo de la publicidad y la propaganda. Por último, cómo la tecnología que facilita comunicaciones cada vez más directas, lo torna innecesario el papel tradicional de los medios de comunicación de "mediar" entre las corporaciones y el público. Como resultado de este proceso, la institución del periodismo está siendo cooptado por las corporaciones o se ha tranformado en la expresión individual de diferentes personas, independientemente de si se consideran a sí mismos  periodistas o no, y más allá de si se les paga por lo que dicen o escriben, o si lo hacen gratis.

                                                                   ---

WikiLeaks in Argentina: interview with Santiago O’Donnell Posted by taro / June 12, 2014.

 Santiago O’Donnell is editor of the International section of the Argentine newspaper Página/12 and has reported extensively on WikiLeaks material in Argentina. He is author of ArgenLeaks: Los cables de Wikileaks sobre la Argentina, de la A a la Z, and more recently, Politileaks: Todo lo que la política argentina quiso esconder. Sus secretos de la A a la Z (both in Spanish). Santiago O’Donnell blogs regularly on international issues. Connect with him on Twitter at @santiodonnell

                                                                             ——–

 WLP: When the cables first came out, you wrote about corporate lobbying by US companies Monsanto and Cargill. Now, several years later, have these companies seen any consequences in Argentina? 

O’Donnell: No, not really. Both remain staunch allies of the government although public perception of the presence and undue influence has grown and their public image has dropped somewhat especially Monsanto’s, a company whose practices have been questioned around the world.

 WLP: You also wrote about the US Embassy using its influence to interfere with the investigation into the 1994 bombing of the Argentine-Israeli Mutual Association’s Jewish community center in Buenos Aires. Were the results of that investigation severely questioned by any prominent figures? Has anyone called for a re-investigation into the matter?

 O’Donnell: The evidence in the cables was that the US government had been leading the investigation and practically delivering orders to judges and prosecutors about which lines of investigation they should follow and which ones they should discard. This evidence was widely publicized and contributed to the investigation’s public discredit and, more important, made it possible for the Argentine government to switch gears and strike an agreement with Iran to pursue the case through an independent panel of experts, against Wsashington’s wishes. In the cables the US blames Iranian officials currently under the protection of the Iranian government for the 1994 Jewish community center bombing in Buenos Aires.

 [For further references and followup on this story, see for example articles in Green Left Weekly, The New York Times, and Legal Insurrection]

 WLP: How have WikiLeaks cables and other material differed for you from other material you’ve written on (in terms of how you use the source material, usefullness or not of full document publication, (in)convenience of the search engine/archive, etc.)?

 O’Donnell: It used to be that obtaining a handful of classified US documents through a source or a Freedom of Information Act request was like striking gold, since it provided a glimpse into the closed quarters where world-changing decisions are made. Imagine not just a handful but literally thousands of documents full of interesting information about what the US is doing in Argentina – how it goes about its business, how its diplomats evaluate Argentina’s most powerful leaders after meeting with and gathering information about them. The information is so powerful, ordinary newspapers can’t handle it because they all have conflicts of interest, so I’ve had to use the book form and internet to distribute my material, while I still use the newspaper to publish major Wikileaks releases, such as the Stratfor files or the Spy company documents. Obviously this new material has forced me to becom more familiar with search engines and encrypted communications, but I believe it’s still old fashioned reporting and good writing that makes it work and go around.

 WLP: Has writing on WikiLeaks material and discussing whether or not WikiLeaks constitutes “real” journalism changed your perspective on news media in Argentina and worldwide?

 O’Donnell: Yes and no. I had been thinking about and writing about the contradictions and afterlife of what can be considered “traditional journalism.” But definitely working with Wikileaks helped me grasp what a fine line separates journalism from terrorism and diplomacy from espionage. Also, how the journalistic paradigm has mutated from balance to transparency and how it’s becoming increasingly difficult to separate journalism from propaganda and publicity. Finally, how technology that facilitates direct communication is rendering useless the news media´s traditional role of “mediating” between corporations and audiences and how the institution of journalism is either being coopted by corporations or becoming individual expressions of different persons, regardless of whether they consider themselves journalists or not and regardless of whether they get paid for what they say or write, or do it for free.

sábado, 7 de junio de 2014

Colombia elige no creer -- Por Santiago O`Donnell


El domingo que viene Colombia elige presidente en una votación que debería ser histórica, pero que no entusiasma, por razones que los colombianos parecen conocer bien.

 Debería ser histórica porque está en juego nada menos que un proceso de negociaciones de paz con la guerrilla para poner fin a un conflicto armado que ya lleva medio siglo. Ese proceso parece más cerca que nunca, o tan cerca como pocas veces, de alcanzar su objetivo, pero podría naufragar si gana el candidato opositor, Óscar Ivan Zuluaga. Zuluaga es partidario de seguir con la guerra y negociar lo menos posible. El otro candidato, el presidente Juan Manuel Santos, que aspira a la reelección, lleva más de un año negociando en La Habana con la guerrilla de las FARC, la más importante y longeva de Colombia, una agenda de cinco puntos para alcanzar la paz, de la cual ya se han puesto de acuerdo en tres.  El último punto acordado, sobre el narcotráfico, llegó en el pico de la campaña presidencial, como para darle un empujón a Santos,que sin embargo hasta ahora parece seguir estando un pasito detrás de sus contendiente en las encuestas.

Zuluaga es el delfín del principal crítico al proceso de paz, el ex presidente Álvaro Uribe, a quien sirvió como ministro de Economía. Durante la presidencia de Uribe, que antecedió la de Santos,  el gobierno lanzó una ofensiva militar contra la guerrilla con fuerte apoyo militar y financiero de Estados Unidos en el marco de un acuerdo llamado Plan Colombia. La ofensiva sirvió para desplazar a la guerrilla de las grandes ciudades y logró la muerte de importantes lideres de las FARC como nunca antes en la historia del conflicto, pero no estuvo ni cerca de aniquilar o derrotar definitivamente a la guerrilla, prolongando un conflicto que ya ha causado más de cinco millones de desplazados y 700,000 muertos civiles, sobre todo indígenas y campesinos.
+/- Ver mas...

El debate sobre el proceso de paz dominó la campaña. Como si lo actuado en La Habana estuviera siendo plebiscitado en la elección, los cinco candidatos que se presentaron en la primera vuelta del 25 de mayo fijaron posición desde el primer día y se pasaron debatiendo el tema hasta la veda previa a los comicios, incluyendo acusaciones a la campaña de Zuluaga de haber hackeado e intentado sabotear las negociaciones en Cuba. Con matices diversos y mayor o menor entusiasmo, tres candidatos apoyaron el proceso de paz:  Polo Democrático (centroizquierda) Partido Verde (centro) y Santos. Dos estuvieron en contra, también con sus matices: Zuluaga y la candidata de Partido Conservador, ella un poco menos.

Zuluaga y Santos pasaron a la segunda vuelta, Zuluaga con un 29, Santos con un 25 por ciento de los votos. El polo y los conservadores sacaron un 15 y los verdes, el ocho. Tanto el polo como los verdes presentaron candidatos débiles por divisiones internas. En el caso del polo y otras fuerzas progresistas,  la división mostró la dificultad que tiene la izquierda colombiana  como colectivo para plantarse con una postura firme y uniforme frente a los crímenes y violaciones a los derechos humanos de las FARC y el ELN, por ser  guerrillas de origen marxista.

 A su vez los conservadores no pudieron evitar que el voto de la derecha se polarice entre Santos y Zuluaga y entonces las dos opciones más nítidas en favor y en contra de las negociaciones en La Habana pasaron a la segunda vuelta hace dos semanas.

 Desde entonces y sin perder tiempo los dos candidatos finales salieron a tejer alianzas para sumar votos, Zuluaga por derecha, Santos por izquierda.

 Zuluaga negoció con los conservadores. A cambio del apoyo de ese partido, aceptó moderar su postura con respecto al  proceso de La Habana, aunque no mucho. En vez de una negativa cerrada, acordó que estría dispuesto a seguir negociando con la guerrilla, pero sólo si las FARC cumplían una lista de condiciones adicionales, incluyendo un alto el fuego inmediato e incondicional, prácticamente una rendición.

 Por su parte Santos pudo sumar el apoyo de los principales referentes del Polo Democrático, así como algunos independientes e intelectuales de la centroizquierda, pero no logró seducir al Partido Verde, que liberó a sus votantes para que voten, o no, a conciencia.

Es que  Zuluaga y Santos habrán pasado a la segunda vuelta, pero ninguno de ellos ganó la  elección del 25 de mayo, y es muy probable que vuelvan a perder el domingo. Y todo Colombia lo sabe. El verdadero ganador fue y probablemente volverá a ser el abstencionismo. El más del sesenta por ciento de los colombianos habilitados para votar que eligieron quedarse en sus casas, récord absoluto en ese país para una elección presidencial, más del diez por ciento  por encima de la elección anterior, con tendencia al aumento desde hace varias votaciones. O sea el hastío, la indiferencia y la incredulidad.

Entonces, ¿cómo es que en una elección supuestamente histórica, a tan poca gente le interesa votar? La respuesta la dan los mismos colombianos: no parecen creer que  Santos o Zuluaga vayan a cambiar nada. O si cambian algo, va a ser para que todo siga como siempre. Los números parecen mostrar que los colombianos no creen que se trate de una elección histórica, sino una interna entre dos ex ministros de Uribe. Distintas vertientes del programa neoliberal de Uribe: la vertiente mano dura de Zuluaga y la vertiente pragmática de Santos.

 Santos fue nada menos que el ministro de Defensa de Uribe, el hombre que comandó las tropas del Plan Colombia y que un día antes de ser elegido presidente había elogiado a Uribe como el mejor presidente de la historia de Colombia. El mismo Santos que  terminó quedándose con el partido que Uribe había fundado, el Partido de la U. Pura politiquería. Santos forma parte de la elite que gobierna Colombia desde hace décadas sin que nada cambie en cuanto a las condiciones que permitieron a la guerrilla crecer y multiplicarse durante tanto tiempo. Antes de pactar con la izquierda para el domingo que viene, antes de ponerse al frente de la guerra de Uribe como su ministro de Defensa, Santos había sido ministro de Comercio Exterior de Gaviria y ministro de Hacienda de Pastrana.

Santos y Zuluaga, emergentes de una clase política desprestigiada, con un Congreso que tiene a un tercio de sus legisladores vinculados al paramilitarismo, con un presidente que era ministro de Defensa en el 2006 cuando se descubrió que el ejército colombiano ocultaba ejecuciones extrajudiciales falseando estadísticas y defraudaba al fisco a través de un sistema de recompensas sobre supuestas bajas que no ocurrían, escándalo que se conoció como "los falsos positivos". El mismo Santos aparece hoy como el garante principal de las negociaciones con las FARC. Por eso muchos colombianos no le creen. Por ejemplo el poeta y ensayista William Ospina, quien esto escibe: 

"Considero a Zuluaga el menor de los dos males. ¿Por qué? Yo lo resumiría diciendo que el uribismo es responsable de muchas cosas malas que le han pasado a Colombia en los últimos 20 años, pero el santismo es responsable de todas las cosas malas que han pasado en Colombia en los últimos cien años. Y si me dicen que Santos no tiene cien años, yo le respondería que tiene más No es algo personal: Santos es un hombre inteligente, sagaz y hasta elegante. Pero la mirada que arroja sobre el mundo, la manera de su gobierno, es la de la vieja élite bogotana que se siente designada por Dios para manejar este país con una mezcla de desdén y de indiferencia que aterra. Son expertos en hacerlo todo y no ser nunca responsables de nada. Lo que hoy es Colombia, con sus desigualdades, su miseria, su inautenticidad, sus violencias, sus guerrillas, sus delincuentes, sus narcotraficantes, su atraso, su premodernidad, su docilidad ante la manipulación, se les debe por entero."
Tampoco es unánime el sentimiento con respecto a pactar con la guerrilla. Las FARC es desde hace muchos años una fuerza repudiada por prácticamente toda la sociedad colombiana, con un nivel de aprobación política casi nulo gracias a su historia de violaciones a los derechos humanos, incluyendo en uso de minas en zonas de población civil, el secuestro extorsivo y las largas marchas de prisioneros engrillados en medio de la selva. Además de los probados nexos entre la guerrilla y grupos dedicados al narcotráfico. Como escribió el novelista Fernando Vallejo:
"Esta cosa que tenemos montada allá arriba parrandeándose el destino de 47 millones miren lo que declaró el 19 de enero en El País de España: 'Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia: Me imagino a representantes de las FARC sentados en el Congreso. De eso se trata este proceso: que dejen las armas y que sigan con sus ideales'. ¿Ideales? ¿Matar, violar, secuestrar, extorsionar, volar torres eléctricas y oleoductos, reclutar niños, sembrar minas quiebrapatas, a eso lo llama ideales? ¿Y sentados en el Congreso? ¿En la Cueva de Ali Babá junto con los hampones que allá tenemos? Ah, eso sí me gusta, se me hace muy inteligente: para enmermelarlos a todos juntos y salir de todos de una vez.

También está la duda sobre la paz que pueda alcanzar Santos, más allá de que las dos partes parecen comprometidas y ya han jugado gran parte de su capital político en la negociación. Si la paz sólo se puede lograr entre enemigos, entonces Zuluaga es el más indicado, porque representa a los sectores más duros de la sociedad. Pero a diferencia de Uribe, Zuluaga y sus seguidores, millones de colombianos no quiere volver al pasado reciente. Escribe Cecilia Orozco Tascón, columnista de El Espectador:

"Oscar Iván Zuluaga tacha al santismo de cometer dos pecados esenciales: la “mermelada” con que unta a los congresistas de la coalición y la impunidad que generaría el proceso de negociación con las Farc. Pero se olvida que su jefe practicó, y con cuánto descaro, idénticos métodos, con el agravante de que, en sus intentos, se llevaba de calle a quien se atravesara: partidos, jueces, periodistas, sindicalistas, lo que fuera."

Se entiende, entonces, que tan pocos colombianos tengan ganas de votar, que millones hayan perdido la esperanza de que algo vaya a cambiar. Aunque den ganas de apostar por la paz y por el diálogo y por la convicción de que todos los hombres pueden cambiar,  de apostar por un acuerdo con verdad, castigo y reparación para las víctimas, de apostar a que  instituciones y líderes se ganen la confianza pública con transparencia y trabajando para el bien común. Aunque den ganas de apostar por todo eso la realidad golpea como una cachetada: el veredicto de las urnas dice que los colombianos ya no se la creen.

sábado, 31 de mayo de 2014

Bauen Hotel - Por Santiago O`Donnell




Después no digan que no avisé. El Bauen Hotel vive un momento crítico. No sólo eso: la suerte del hotel es un símbolo de lo que está pasando en el país en los últimos años, con la entrada de capitales de origen dudoso a través de maniobras oscuras que acompañan el fuerte crecimiento de la influencia del narcotráfico y los narcodólares en Sudamérica en general y en la Argentina en particular.

 El lujoso hotel del centro de Buenos Aires valuado en unos 20 millones de dólares, es manejado por una cooperativa de empleados desde que sus dueños lo abandonaron en plena crisis del 2001. Desde entonces el hotel convirtió en un ejemplo mundial de autogestión y recibió el apoyo de figuras internacionales como la fallecida ex primera dama francesa y activista Danielle Mitterand, el actual presidente boliviano Evo Morales y el semiólogo estadounidense Noam Chomsky.
+/- Ver mas...

 Ahora los viejos dueños que habían abandonado el hotel quieren recuperarlo y hacerse cargo de la administración y poner fin a la autogestión. El grupo encabezado por el empresario Marcelo Iurcovich tiene un fallo judicial que lo reconoce como dueño del hotel y la policía está habilitada para avanzar con el desalojo. La jueza a cargo del caso, Paula Ualde, podría dar esa orden en cualquier momento.

 La noticia me toca de cerca porque hace siete años publiqué una investigación periodística sobre las maniobras y los manejos del grupo económico que encabezan los viejos dueños del Bauen, el mismo grupo que hoy pretende recuperar el inmueble de la Avenida Callao y el negocio turístico que allí se explota.

 La investigación encontró que el grupo económico era parte de un complejo entramado de empresas, algunas truchas, o fantasma, o con directorios compuestos por prestanombres, vinculadas a su vez con empresas off shore inscriptas en Uruguay por el estudio Posadas, Posadas & Vecino y la escribanía Etcheverrito, ambos vinculadas al lavado de dinero en el 2000 por el informe la Comisión Antimafia del Congreso argentino que presidió Elisa Carrió.

 A esta telaraña empresaria se sumaba una estrecha relación entre los negocios de grupo Iurcovich con la hoy cerrada financiera Finvercon. Finvercon había sido comprada por el banco estadounidense Wells Fargo en 1997 y cerrada por el mismo banco pocos meses después , asumiendo una pérdida multimillonaria. Según pude averiguar, contadores vinculados a la financiera habían descubierto maniobras sospechosas entre la financiera y empresas y personas vinculadas a los viejos dueños del hotel, incluyendo préstamos abultados a una agencia de turismo propiedad del grupo Iurcovich,  que excedían por mucho el valor de la agencia. Cuando los contratados argentinos por Wells Fargo descubrieron que estas maniobras podrían estar vinculadas al lavado de dinero del narcotráfico con ramificaciones en Brasil, dieron un paso al costado. Entonces el Banco Wells Fargo contrató a la agencia de Paul Magallanes, un ex agente del FBI basado en Los Angeles, parta completar la investigación de las presuntas maniobras ilícitas. El informe de la agencia Magallanes, que no se hizo público, determinó la liquidación de Finvercon y la apurada salida del país de Wells Fargo.

Mi investigación también descubrió que el primer accionista del grupo que quiere recuperar el hotel bajo el sello Mercoteles, el gestor Juan Carlos Hernández, fue sancionado en el 2005 por la Inspección General de Justicia por representar a una off shore uruguaya inscripta en Chubut para eludir ventas inmobiliarias hechas en Buenos Aires. Como comprador de esos inmuebles figura el actual apoderado de Mercoteles, Gerardo Palomero, quien a su vez declaró a la IGJ que el histórico contador de los Iurcovich, Carlos Sterin, pagaba el alquiler en al menos dos de esos inmuebles. O sea, en una maniobra trucha sancionada por la IGJ, el dinero supuestamente iba y venía entre distintas personas vinculadas al grupo Iurcovich sin que las autoridades se enteraran porque las operaciones se triangulaban via Chubut.

 Eso no es todo. Tal como publiqué en su momento, pude averiguar que el supuesto empresario que le habría comprado el hotel al grupo Iurcovich cuatro años antes de quebrar y cerrar el hotel, Félix Solari, reúne las características de un prestanombres, ya que no posee antecedentes en el rubro ni en ningún emprendimiento comparable a la compra de un hotel, ni estaría en condiciones de justificar de dónde sacó los cuatro millones de dólares con los que habría señado la compra del Bauen para hacerse cargo del negocio en 1997. Según el abogado de Solari, Gabriel Jaijel, citado en mi investigación, "Solari pasó de vivir en la suite principal de Bauen a un galpón prestado de un familiar en Avellaneda." Y de dueño de un hotel de lujo, Solari pasó a trabajar como empleado en una parrilla del centro de esta ciudad, añadió su abogado. Tampoco se entiende cómo hizo Mercoteles, con un capital declarado de 25,000 pesos-dólares al constituirse en el 2001, para comprar el Bauen cinco días después pagando 1.6 millones de la misma moneda.

 En el 2012 la revista uruguaya Brecha vinculó a distintos miembros de Mercoteles con denuncias por lavado de dinero. Bajo el título "¿La cooperativa del Bauen en manos de lavadores uruguayos?" el texto señala que Marcelo Hilario Gardella, el primer presidente de Mercoteles, también fue investigado por lavado de dinero por la comisión antimafia del Congreso argentino. Además, una empleada del estudio Etcheverrito, Angela Díaz,  "integraba el directorio de First Investment, otra de las empresas ligadas a la triangulación de testaferros en torno al Bauen,"  informó Brecha.

Como conté en el 2007, a lo largo de los años el grupo Iurcovich que reclama el Bauen ha contado con la protección de influyentes políticos, empezando por el intendente Cacciatore y el contraalmirante Lacoste en la época de la dictadura, quienes facilitaron un crédito del banco Banade para construir el hotel que aún permanece impago. Mi investigación descubrió distintas relaciones con las intendencia de Grosso y las jefaturas de gobierno de Ibarra, Telerman y De la Rua. A esto se suma que la actual apoderada de Mercoteles es comunera del PRO, el partido del actual jefe de gobierno Mauricio Macri.  Lo cual parecería explicar la aparente falta de entusiasmo por parte de la justicia para investigar todos las sospechas  de actividad ilícita que manchan la historia del hotel hasta su eventual vaciamiento.

En mi último libro, Politileaks, cito un cable de la embajada estadounidense que menciona cómo los argentinos "se encogen de hombros" ante el enriquecimiento desmedido de sus gobernantes, por una compra millonaria de dólares que hizo el entonces ex presidente Néstor Kirchner en el 2008, según él para comprar un hotel, hotel  que hoy está siendo investigado por presunto lavado de dinero a través de empresas controladas por el empresario socio del matrimonio Kirchner,  Lázaro Báez.

Entonces estamos todos avisados. Los argentinos tenemos a los gobernantes, a la justicia, a los empresarios, a los capitales y a los hoteles que toleramos. Los que aceptamos sin chistar aunque no gusten por miedo, desidia o conveniencia. Así será si nada cambia.

Es decir, autogestionado por sus empleados, respetado y querido en el mundo, o manejado por oscuros empresarios con protección de los políticos de turno, tendremos el Bauen que supimos conseguir, el que nos merecemos.


sábado, 24 de mayo de 2014

Justicia universal -- Por Santiago O`Donnell

Todavía no se escribió esta historia que apenas comienza pero no va a ser fácil que salga bien.

Parece un batalla perdida de antemano, no sólo porque la disparidad de fuerzas es tan grande, sino porque la mano viene así desde hace mucho tiempo, desde el inicio mismo del movimiento mundial por los derechos humanos después del genocidio nazi. Desde entonces, sólo los débiles y los derrotados pagan culpas, mientras los poderosos gozan de la impunidad que su propia fuerza les da. Sin embargo...

Esta historia empieza el martes pasado, cuando un juez federal de España tachó de inconstitucional a una ley que prohíbe la aplicación de la llamada "doctrina de justicia universal." Dicha doctrina representa uno de los avances más importantes del derecho internacional de las últimas décadas. Dice que un país tiene la obligación juzgar crímenes atroces cometidos en otros países, si es que en esos países no están dadas las condiciones para hacer los juicios. El martes, el magistrado Santiago Pedraz de la Audiencia Nacional firmó un escrito en el que deja constancia que seguirá investigando el genocidio de doscientos mil mayas guatemaltecos por más que una ley le ordene archivar la causa que tramita en su juzgado y olvidarse de mayas. El juez escribió que esa ley, aprobada hace dos meses en soledad y a las apuradas por el oficialismo conservador, está "viciada de incosntitucionalidad".

 Lo que no dijo, pero no hacía falta, es que la ley se había aprobado bajo una fuerte presión diplomática de China, y que el verdadero objetivo de la ley era forzar el archivo de una causa por genocidio en el Tíbet.  Tres semanas antes de la aprobación de la ley, la justicia española había librado una orden de captura internacional contra el ex premier chino Jiang Zemin (foto) por su responsabilidad en la persecución y muerte de miles de tibetanos en las décadas de los  80 y 90. China, a través de sus más altos voceros, contestó que el fallo era absurdo e inaceptable, y advirtió al gobierno español que las relaciones bilaterales corrían serios riesgos si no se arreglaba la situación. Entonces el gobierno de Mariano Rajoy apuró una ley salteando varios pasos parlamentarios para complacer al gigante asiático, tenedor del 20 por ciento de la deuda externa española.
+/- Ver mas...

No es la primera vez que pasa. La vieja ley española de justicia universal de 1985 fue modificada por primera vez en el 2009, semanas después de que un juez de la Audiencia Nacional abriera una investigación por un ataque israelí contra civiles palestinos en la Franja de Gaza. La presión israelí logró una modificación que dice que los jueces sólo podrán investigar casos en los que existan víctimas españolas o en los que el responsable del delito se encuentre en territorio español.

 La reforma del 2009, un texto de apenas cuatro párrafos, fue suficiente para forzar el archivo de la causa contra Israel, pero otras siguieron adelante. Como la investigación por la muerte de un camarógrafo español durante la guerra Irak, por la cual fueron acusados un grupo de soldados estadounidenses que su gobierno no entrega:  Washington desconoce el principio de justicia universal y se niega a firmar los tratados internacionales que lo sostienen.  También siguió abierta  la investigación del genocidio en Tíbet porque uno de los monjes denunciantes es de origen español. En noviembre delaño pasado,  cuatro altos jerarcas de Partido Comunista Chino habían sido imputados en España, ante las protestas indignadas de Beijing.

Entonces llegó la segunda reforma, la de hace dos meses, apurada tras el pedido de captura contra Jiang Zemin, mucho más detallada y exigente que la anterior. La nueva ley se desglosa crimen por crimen: genocidio, delito de lesa humanidad, narcotráfico, terrorismo, asesinato o tortura, entre otros, cada cual con distintos requisitos para que el caso sea aceptado por la justicia española. Según la nueva ley, ya no alcanza con que una de las víctimas sea de esa nacionalidad.

El martes pasado juez Pedraz señaló tres instancias concretas en que la nueva reforma a la ley de justicia universal violaría la carta magna española. Primero, la reforma violaría tratados internacionales de derechos humanos firmados por España, empezando por la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Según la constitución, esos tratados tienen rango constitucional y están por encima de las leyes que pueda dictar el Congreso español. Segundo, la reforma no respetaría el principio constitucional de igualdad de trato de las víctimas, ya que sus derechos varían según la tipificación del delito sufrido. Tercero, la obligación de archivar las causas en trámite que ordena la reforma violaría garantías procesales contempladas por la constitución.

La noticia no pasó desapercibida en un país que se jacta y con razón de ser pionero en la aplicación de la doctrina de justicia universal y que tiene en su haber la detención del ex dictador chileno Augusto Pinochet en Gran Bretaña en 1998 por orden del entonces juez de la Audiencia Nacional española Baltazar Garzón . "El juez Pedraz ve inconstitucional la ley de justicia universal" tituló en tapa el diario El País de Madrid. El mismo juez Pedraz  ya había llamado la atención de los medios españoles en marzo pasado cuando se había negado a cerrar la causa de José Couso, el camarógrafo español que murió en Irak. Esa vez había argumentado que en el caso de Couso, la nueva ley que limita la justicia universal estaría violando la Convención de Ginebra sobre protección de civiles en tiempos de guerra. Pero no había llegado a tachar a la ley de inconstitucional, como sí hizo esta semana para defender su investigación del genocidio maya en la segunda mitad del siglo veinte.

 Pedraz no está solo. Otro juez de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno, mantiene abierta la causa por la muerte del teólogo de la liberación español Ignacio Ellacuría, asesinado por el ejérctio en  El Salvador en 1989 junto a un grupo de jesuitas salvadoreños. A su vez, el juez que lleva la causa por el genocidio tibetano, Ismael Moreno, también ha desafiado la nueva ley al elevar el expediente a la Sala de Apelaciones en lo Penal, para que decida si se archiva o no la causa. Según El País, los jueces de la Audiencia Nacional se han rebelado en contra la nueva ley y buscan cualquier resquicio para eludirla.

Pero la rebelión de los jueces españoles, si es que existe, puede terminar siendo apenas un grito en el desierto.  Es que, vamos, la doctrina de justicia universal no siempre ha funcionado como había sido pensada. Más que  un instrumento legal universal al servicio de la equidad y el bien común, en la práctica ha servido para que tribunales europeos nacionales e internacionales persigan y ocasionalmente metan presos a dictadores y genocidas del tercer mundo.  O sea, sirve para juzgar a asesinos latinoamericanos y africanos pero no para asesinos chinos, rusos, estadounidenses o israelíes.

Y no se trata de un tema menor, por más que muchos prefieran ignorarlo porque no lo pueden cambiar. Es cierto que es mejor perseguir a los genocidas del tercer mundo que no perseguir a ningún genocida, pero no lo es menos que cualquier acto de justicia debe partir del principio de igualdad ante la ley. Por más que protesten los jueces españoles, por más que pataleen las organizaciones de derechos humanos, la aplicación despareja del la doctrina de justicia universal, como se ha dado hasta ahora, no es ni justa ni universal, sino una versión hipócrita y apenas disfrazada de la vieja ley de la selva, donde la razón de la fuerza se impone a la fuerza de la razón.


viernes, 23 de mayo de 2014

Lorenzetti por Lorenzetti

El capítulo "Lorenzetti" de mi libro Politileaks dice, entre otras cosas, que el presidente de la Corte Suprema es uno de los funcionarios públicos que más reuniones mantuvo con diplomáticos estadounidenses entre mediados del 2006 y principios del 2010, según se desprende de los cables del Departamento de Estado estadounidense, filtrados por la publicación Wikileaks. Esos cables dicen, además, que en enero del 2006 y en noviembre del 2007, a pedido del juez supremo, él y el entonces embajador Wayne discutieron la posibilidad de financiamiento estadounidense para un congreso que Lorenzetti quería llevar adelante con jueces de todo el continente y que finalmente se realizó en Buenos Aires en septiembre del 2009. También, que en noviembre del 2007 Lorenzetti sondeó al embajador Wayne para ver si le podía conseguir fianciamiento para crear una fundación dedicada a difundir opiniones judiciales similar al "American Law Institute", proyecto que finalmente no  prosperó. Ese mismo cable dice que Lorenzetti "reconoció la asistencia técnica que actualmente le provee la embajada" en "tecnología de la información", incluyendo en la oficina de Derecho Comparado de la Corte Suprema. Otro cable, de mayo del 2008, dice que ese mes Lorenzetti viajaría a Estados Unidos "con apoyo financiero de la embajada".

El lunes me llamó el doctor Lorenzetti, a quien no conocía, en tono amable, para cuestionar algunos puntos del capítulo que se refiere a su persona. Hechas las presentaciones del caso, le contesté con las citas directas de los cables de la embajada, tal como figuran en mi libro, que él aún no había leído. Ayer me envió un texto por correo electrónico en el que contextualiza, desde su punto de vista, la información publicada en Politileaks, que no niega ni refuta. A continuación el texto de Lorenzetti:

 En relación a los comentarios expuestos en el libro Politileaks, se informa:

1) CONFERENCIA DE CORTES DE LAS AMERICAS:
La Corte Suprema de Justicia de la Nación por Acordada nro 33/09 declaró de interés “El Séptimo Encuentro del Mercosur” y “La Conferencia de las Cortes Supremas de las Américas”, y autorizó a realizar los gastos necesarios para la concreción de ambos eventos. Por resoluciones nro.  514/09,2076/09, 2408/09, 2411/09, 4169/09, 4286/09 y 4287/09 se autorizaron a liquidar y abonar tales gastos, que fueron financiados por el Alto Tribunal.
+/- Ver mas...

2) VIAJES MINISTROS A EEUU
Mediante resoluciones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación nro. 1764/07, 2030/07, 3338/10 se autorizaron gastos que fueron pagados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, para el  traslado a la ciudad de Washington (USA) en visita oficial en los años 2007 y 2010 respectivamente, de los Señores Ministros de la Corte Suprema Justicia de la Nación Dr. Juan Carlos Maqueda y Dr. Ricardo Luis Lorenzetti. 

3) AMERICAN LAW INSTITUTE:
No se registra financiamiento alguno a dicho instituto.

4) EXPERTOS PARA INFORMATICA
La Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene su propio personal destinado a las tareas de  informática en la Dirección de Sistema, compuesto por 3 funcionarios y 30  empleados.

INFORMATIZACIÓN ARCHIVOS:
La digitalización de archivos que se realiza en diversas dependencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, es a través de la Universidad Tecnológica Nacional con la que se firman los correspondientes convenios de colaboración. 

TODA LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA EN LA PRESENTE SE ENCUENTRA PUBLICADA EN LA PAGINA WEB DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION: www.csjn.gov.ar



sábado, 17 de mayo de 2014

Néstor - Por Santiago O`Donnell
















Adelanto de Politileaks

Kirchner, Néstor

Mientras hace negocios, los argentinos se encogen de hombros

En otros tiempos del gobierno de Cristina Kirchner, cuando no había dólar tarjeta, dólar ahorro ni dólar “blue”, su marido Néstor compró dos millones de dólares a secas, según él, para adquirir un hotel en Calafate. La compra se hizo en 2008 pero la noticia explotó a fines de enero de 2010, filtrada por el entonces presidente del Banco Central, Martín Redrado. En esos días Redrado se había ganado la enemistad del gobierno al negarse a autorizar la transferencia de reservas del Banco Central para financiar un fondo especial que Cristina Kirchner había creado por decreto con el fin de garantizar el pago de los intereses de la deuda externa, Poco antes de ser forzado a renunciar, Redrado buscaba resistir el embate del gobierno contraatacando con munición gruesa: filtró a la prensa una lista de funcionarios kirchneristas que habían comprado dólares mientras el gobierno insistía en la supuesta conveniencia de invertir en pesos. A la cabeza de esa lista figuraba nada menos que Néstor Kirchner.
+/- Ver mas...

La noticia motivó un cable de la embajada estadounidense el 2 de febrero de 2010, que lleva la firma de la entonces embajadora Vilma Socorro Martínez y que fue filtrado por WikiLeaks. El cable describe la compra millonaria de dólares por parte de Néstor Kirchner como un acto éticamente indefendible y posiblemente criminal, amén de un indicio del presunto enriquecimiento ilícito de la pareja presidencial.

A pesar de la gravedad del asunto, el cable dice que probablemente no habría repercusiones serias, ya que Néstor había contado una “linda historia” para justificar la compra de los dólares, y que muchos argentinos simplemente se encogerían de hombros por haberse acostumbrado a que sus gobernantes se llenen los bolsillos.

El cable empieza con una síntesis que deja claro que en Estados Unidos no están acostumbrados a que sus presidentes hagan negocios privados y se enriquezcan durante sus mandatos. Resulta bastante obvio que un mandatario o un miembro del entorno íntimo presidencial tienen acceso a información privilegiada que les daría una ventaja competitiva en determinados negocios, generando un eventual conflicto de intereses. Mucho más si se trata de comprar divisas a gran escala y más todavía si la persona en cuestión, además de marido de la presidenta, es el ministro de economía en las sombras.

Sumario: Tras informes de prensa a fines de enero informando que el marido presidencial Néstor Kirchner (NK) había comprado casi dos millones de dólares en divisas estadounidenses en octubre de 2008, políticos opositores y comentaristas políticos han encendido nuevas alarmas sobre el presunto enriquecimiento ilícito de la pareja presidencial. El tema es si NK y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner pueden haberse beneficiado con las fluctuaciones cambiarias basándose en su capacidad para influir, o al menos anticipar mejor, la tasa de cambio en base a “información privilegiada”. Varios juristas han sido citados en los diarios diciendo que dudan que se puedan presentar cargos criminales en contra de NK, pero a la vez lamentan lo que podría ser una falta ética grave. En un correo electrónico sin precedentes emitido por la Casa Rosada en nombre de NK el 2 de febrero, el ex presidente dice que usó los dólares para completar la compra de un hotel en Santa Cruz un par de semanas después. Por lo tanto, argumentó, no tienen sustento las acusaciones de que se benefició con la subsecuente suba del dólar respecto del peso.

El cable continúa con una descripción de cómo la noticia se filtró a partir de la pelea de Redrado con el gobierno.

El tema de las compras de divisas por parte de miembros del gobierno de Kirchner salieron a la luz en medio de la pelea que rodea el reemplazo del presidente de Banco Central, Martín Redrado. Según Clarín, el 24 de enero Redrado había amenazado con revelar la “lista de amigos del poder” que compraron dólares. La sugerencia de conducta impropia generó una dura respuesta del Jefe de Gabinete Aníbal Fernández, quien señaló que como funcionario público, Redrado está obligado a revelar cualquier información que pudiera tener sobre actividades ilícitas en cualquier caso. El abogado de Redrado pronto negó que su cliente hubiera hecho esa declaración a Clarín, pero el diario ratifica su información.

La información de Clarín estaba bien encaminada. A continuación, el cable recuerda que cuatro días después de la presunta amenaza de Redrado, una lista de “amigos del poder” se filtró a la prensa. La encabezaba Néstor Kirchner e incluía a Hugo Moyano, en ese momento uno de los aliados más importantes que tenía el gobierno.

El 28 de enero, un sitio web y la prensa después informaron detalles de las compras de dólares. El diario Clarín prestó mayor atención a las compras por casi dos millones de dólares por parte del ex presidente/primer esposo Néstor Kirchner en octubre de 2008. Otros políticos y amigos de los Kirchner aparecen en la lista de grandes compradores, incluyendo el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, el gobernador de Tucumán, José Alperovich, y el dirigente gremial Hugo Moyano.

Cuatro días después de la publicación de la lista llegó la respuesta del gobierno, sigue el cable. El entonces jefe de gabinete y actual senador nacional, Aníbal Fernández, y el entonces ministro de Economía y actual vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, confirmaron la compra de divisas por parte de Néstor Kirchner. Dijeron que se trató de una operación perfectamente legal ya que por entonces la ley permitía comprar hasta dos millones de dólares por mes. Sin embargo, si la ley se lo permite a un ciudadano común, eso no significa que pueda hacerlo un amigo del poder con acceso a información privilegiada, en el momento justo en que el precio del dólar empieza a subir, advierte la Embajada.

El 1 de febrero, el jefe de gabinete Fernández y el ministro de Economía Boudou reconocieron la compra de divisas por parte de NK pero hicieron notar que era completamente legal, dentro de las leyes que permiten a un ciudadano comprar hasta dos millones de dólares por mes. CFK hizo declaraciones públicas similares. No obstante, artículos de prensa enfatizaron que el peso se había depreciado significativamente en relación con el dólar en octubre de 2008 y en los meses subsiguientes, sugiriendo que NK y sus aliados habían comprado los dólares para obtener una ganancia.

El cable sigue con una serie de críticas de los políticos opositores Juan Carlos Morán (Coalición Cívica), Ricardo Gil Lavedra, y Manuel Garrido (Unión Cívica Radical). Después dice que es improbable que Néstor Kirchner sea condenado penalmente por la compra, pero califica la operación cambiaria como una “violación significativa de la confianza pública”.

La mayoría de los juristas duda que se pueda presentar un caso criminal en contra de NK. La compra en sí fue legal, hicieron notar, y hasta ahora no surgen evidencias de una intervención para alterar la tasa de cambio o de que NK poseyera algún tipo de información privilegiada de un depreciación del peso con respecto al dólar. Un punto menor es que NK no era, al momento de la operación, un funcionario público. Sin embargo, todos los juristas coincidieron en señalar que lamentablemente la falta ética fue significativa. Que alguien tan cercano al poder, con acceso a información sobre las políticas del gobierno, haya hecho grandes compras de dólares es una violación significativa de la confianza pública. (Más todavía, señalan algunos, cuando NK es considerado ampliamente quien toma las decisiones claven en el área económica del gobierno de su esposa, aún cuando su rol no está formalizado.)

A continuación, el cable consigna la explicación de Néstor Kirchner: necesitaba pagar la compra del hotel Alto Calafate.

En una indicación de que esta historia amenaza políticamente a los Kirchner, NK tomó la decisión sin precedentes de ofrecerle su propia explicación a la prensa en la forma de un correo electrónico el 2 de febrero. En una respuesta corta, pero en apariencia coherente, a las crónicas “malintencionadas” de la prensa, Kirchner dijo que el 6 de noviembre de 2008 adquirió una participación significativa en la firma hotelera “Hotelsur S.A.” propietaria del hotel Alto Calafate. Para hacer esa compra en dólares había realizado tres compras de divisas durante el mes de octubre. Como los dólares se gastaron casi inmediatamente, subraya, “no hubo posibilidad de ganancia en la operación cambiaria”.

Para la Embajada, la explicación del ex presidente no resultó demasiado convincente. Tanto es así que tituló su comentario final con la siguiente frase: “Un lindo cuento si lo puede sostener”. El cable concluye que es probable que el gobierno no pague mayores costos por las revelaciones sobre las grandes compras de dólares por parte de Néstor Kirchner y de figuras cercanas al gobierno, ya que para los argentinos este tipo de comportamiento por parte de sus máximos dirigentes resulta, si no tolerable, al menos esperable.

Comentario: Una linda historia si la puede sostener
Aunque no explica todas las compras de dólares que supuestamente hizo desde 2005, ni el repentino interés de sus aliados en el billete verde, la explicación de NK de su compra en octubre de 2008 -si los detalles se pueden corroborar- podría ayudarlo a esquivar esta bala. El público argentino, en gran parte todavía en sus vacaciones de verano, podría llegar a interesarse en el tema de la compra de divisas si aparecen nuevas discrepancias. Pero la explicación de NK podría ser suficiente para disminuir el impacto político del tema. Sin embargo, la compra de divisas de NK, tanto como presidente antes y como primer esposo ahora, le hará recordar al público una vez más cuánto ha crecido la riqueza de los Kirchner desde que llegaron al poder en 2003. En el mejor de los casos (para los Kirchner), las acusaciones de corrupción y “enriquecimiento ilícito” perderán fuerza mientras muchos argentinos se encogen de hombros ante el esperable comportamiento de quienes manejan el poder. Pero aún así sospechamos que será otra mancha en la imagen pública de los Kirchner de cara a las elecciones presidenciales de 2011. En el peor de los casos, este escándalo podría socavar irremediablemente la devaluada divisa kirchnerista. MARTINEZ

Al final, se dio el mejor escenario posible (para los Kirchner), al menos en el corto plazo. Néstor Kirchner murió el 27 de octubre del 2010 y tuvo un funeral multitudinario. El enriquecimiento de la familia presidencial no fue un tema importante en la campaña electoral en 2011, y Cristina Kirchner obtuvo su reelección con más de 54% de los votos.

Sin embargo, el tema de la corrupción en el gobierno volvió con fuerza en 2013. En diciembre de ese año, el hotel que Néstor Kirchner había comprado con sus dólares quedó bajo sospecha de lavado de dinero tras una investigación del periodista Hugo Alconada Mon en el diario La Nación. Según mostró el trabajo periodístico, el empresario hiperkirchnerista Lázaro Báez, el mayor adjudicatario de obras públicas en Santa Cruz, hizo que siete de sus empresas firmaran convenios confidenciales y retroactivos con el hotel Alto Calafate, para alquilar y pagar por 935 habitaciones todos los meses, sin importar que sus empleados usaran o no esas reservas, ni si se trataba de temporada alta o baja, por más de 10 millones de pesos en un año y medio.

Ya lo había observado la Embajada: mientras los argentinos se encogen de hombros, sus gobernantes se la llevan en pala. 

sábado, 10 de mayo de 2014

Cuestión de drogas - Por Santiago O`Donnell

No es un manifiesto porque no contiene certezas, sólo dudas y preguntas y caminos por explorar. Pero tiene toda la urgencia de un llamado a las armas, ya que el problema que trata, "la cuestión de las drogas," no puede esperar. Hoy mismo descabezaron a cúpula de la policía antinarco en Rosario. Ayer desbarataron en Buenos Aires un contrabando de cocaína líquida oculta en maquinaria agrìcola orquestado por el cártel de Sinaloa. El consumo de paco se multiplica en la Argentina y los muertos por disputas territoriales también. No es un manifiesto ni tampoco una receta. Más bien, es una advertencia sobre el mal resultado de ciertas recetas que se vienen aplicando. Y una invitación a cambiar el eje del debate, pasando de la sustancia al ser humano.   

Se llama "La Argentina y la cuestión de las drogas: un propuesta para repensar el debate público". Se trata de un texto firmado quince especialistas en seguridad internacional y relaciones exteriores argentinos de distintas filiaciones y generaciones, que vienen trabajando como grupo desde hace algunos años y que como tal, ya se había pronunciado sobre algunos temas, como la cuestión nuclear o la participación militar en Haití. El texto fue presentado el martes pasado en el sótano la librería Hernandez de la avenida Corrientes, en la forma de dieciséis páginas engrapadas que esperaban sobre los asientos de un auditorio de académicos, consultores y cabezas de ONG. Estuvieron once de los quince firmantes. Después de las introducciones de ocasión, uno de ellos, Juan Gabriel Tokatlian, profesor de la Universidad Di Tella, tomó la palabra para contar lo que decía el papel.
+/- Ver mas...

Tokatlian empezó explicando que El modelo de "Guerra a las drogas" que se viene aplicando en la región, sobre todo en Colombia y México, sumado al discurso mano dura que se viene escuchando en nuestro país, hace posible que se quiera importar el modelo a la Argentina, sobre todo el componente bélico, esto es, la posibilidad de involucrar a las fuerzas armadas en la represión del narcotráfico. Pero el modelo se ha probado y ha fracasado, afirmó Tokatlian.

 Sin embargo, algunos cambios en el contexto mundial y también en el regional permiten ampliar el debate sobre las drogas. En primer lugar, la crisis del 2008-2009 revalorizó la idea del Estado y las virtudes de la regulación. Del mismo modo que el levantamiento del prohibicionismo no puede entenderse sin la crisis financiera de 1929, la última crisis financiera abre la puerta para regular y legalizar algunas de las drogas que hoy están prohibidas. En segundo lugar, siguió el profesor, por los magros resultados obtenidos, existe cierto grado de frustración de los estados con las políticas antidroga que vienen aplicando, y cierto nivel de fatiga de la sociedad. A nivel internacional, además de varios premiso nobel, el actual viceministro de Gran Bretaña Nick Clegg y el ex secretario de Estado estadounidense George Schultz se han pronunciado a favor de una política antidroga que priorice la reducción de daños por sobre la criminalización, enumeró Tokatlian. En el contexto regional, agregó, América Latina sigue a la vanguardia y ya no sólo ex presidentes como el brasileño Cardoso y el mexicano Zedillo abogan por un cambio de paradigma, sino que presidentes en ejercicio como el guatemalteco Pérez y el colombiano Santos se pronuncian en el mismo sentido.

El nuevo contexto permite experimentar con nuevos modelos de regulación, dijo el representante del grupo de expertos. Citó el caso de la legalización de la marihuana Uruguay y propuestas legislativas en el mismo sentido siendo debatidas en Jamaica y Ciudad de México, mas el programa estatal "Brazos abiertos" para tratar adictos en Sao Paulo sin ingresarlos al sistema criminal. También los ejemplos de los estados de Colorado y Washington en Estados Unidos, donde el consumo recreativo de marihuana se legalizó por voto popular, más otros trece estados que permiten su uso medicinal.  

Eso no significa que haya que abandonar las políticas represivas y dejar de perseguir a los narcotraficantes, aclaró Tokatlian.  "Cada país tiene el narcotráfico y el crimen organizado que dejamos prosperar," subrayó.

No obstante, dijo, el llamado es a poner el eje en el ser humano.O sea, el narcotráfico no puede ser eliminado, a lo sumo se puede controlar, mientras se trabaja en  la reducción de los daños que produce tanto a nivel individual como a nivel social.

Así como cada sustancia es diferente y produce efectos diferentes en las personas, también se relaciona de manera diferente con el crimen organizado. Consumir una sustancia prohibida no debería convertirte en el enemigo de un Estado que pelea una gran guerra antinarco. El paradigma bélico ya fracasó muchas veces en muchos países mientras el narcotráfico se sigue extendiendo y hoy está presente en todos los países del mundo. Tokatlián cerró su disertación con tres paradojas que ayudan a pensar, como para ir abriendo el debate.

Primero, "todo el mundo", o sea el mundillo político y académico, declama que no tenemos datos estadísticos confiables sobre el problema del narcotráfico. Sin embargo "todo el mundo" tiene opiniones contundentes sobre qué es lo que hay que hacer.

 Segundo, "todo el mundo" está de acuerdo con que conseguir avances en el tema de las drogas requiere tiempo. Sin embargo, "todo el mundo" busca la bala mágica, por ejemplo una ley de derribo de aviones. Como si una sola medida de golpe pudiera arreglar el problema.

Tercero, "todo el mundo" plantea el problema del narcotráfico como una cuestión de  Estado. Sin embargo el fenómeno proviene del mercado, no del Estado y a través de la política se instala en una sociedad que puede ser apática o resignada, o simplemente que se acostumbró a lucrar ya vivir de los beneficios económicos que derrama el negocio.

"Las políticas antidrogas que violan los derechos humanos no son buenas políticas antidrogas. La que hace crecer el negocio de las armas livianas, las que afectan la salud , no son buenas políticas públicas. A veces las mejores políticas antidrogas no tienen que ver con las drogas, sino con la calidad de vida de las personas."

"Los problemas que plantea el crimen organizado no es un problema de seguridad transnacional sino de gobernabilidad democrática," cerró

El texto puede leerse en cuestiondrogasargentina.blogspot.com. Los firmantes del documento son Agustín Colombo Sierra, Nicolás Comini, Enrique Del Percio, Rut Diamint, Alberto Fohrig, Ernesto López, Juan López Chorne, Pablo Martínez, Pepe Paradiso, Raúl Sánchez Antelo, Luis Tibiletti, María de la Paz Tibiletti, Juan Gabriel Tokatlian, José Manuel Ugarte y Josér María Vázquez Ocampo,

Imagen: Hernán Zin

sábado, 3 de mayo de 2014

Francisco - Por Santiago O`Donnell

Mucho antes de que fuera conocido mundialmente como el papa Francisco, un cable de la embajada de Estados Unidos filtrado por WikiLeaks cuestionó la “autoridad moral” de Jorge Mario Bergoglio. El cable está fechado 11 de octubre de 2007 y lleva la firma del entonces embajador estadounidense en Buenos Aires, Earl Anthony Wayne. En él se hace referencia a la condena judicial del cura represor Christian Von Wernich por su actuación durante la última dictadura militar, después de décadas de silencio cómplice de la Iglesia argentina, un período durante el que el actual Papa ocupó importantes cargos. Es muy posible que la visión de la diplomacia estadounidense haya cambiado desde entonces. A poco de asumir como Francisco en marzo del 2013, Bergoglio habló de las violaciones a los derechos humanos en la década del 70. Admitió que cometió errores pero negó haber sido cómplice de la dictadura y dijo que sus acusadores lo habían difamado. Poco tiempo después el presidente estadounidense Barack Obama se declaró un gran admirador del papa y ambos acordaron encontrarse el 27 de marzo.  "Tiene una humildad increíble, un sentido de la empatía por los pequeños, los pobres. Y es alguien que primero piensa en atraer gente antes que alejarla, en encontrar lo que es bueno en ellos". "Este espíritu, ese sentido del amor y la unidad, parece manifestarse no solo en sus dichos: también en sus actos. Es una cualidad que admiro de parte de cualquier dirigente religioso,” dijo Obama en octubre del 2013.
+/- Ver mas...

Como papa, es indudable que Francisco ha generado una gran expectativa en el mundo con su mensaje renovador, su estilo despojado y los cambios que empezó a implementar en la Iglesia desde su llegada al Vaticano. Pero aún así, cuando habló sobre su actuación durante la dictadura, el papa no despejó las dudas sobre la responsabilidad que le pudo caber por el secuestro y tortura de dos sacerdotes jesuitas y el aniquilamiento de una comunidad religiosa. Del mismo modo, este cable diplomático recuerda que tampoco la Iglesia argentina, que tuvo a Bergoglio durante años como uno de sus principales exponentes, puede dar cuenta hasta el día de hoy, de cara a la sociedad, de la protección que le brinda a un genocida condenado como Von Wernich, como si todo fuera parte de un gran encubrimiento para no confesar lo inconfesable. El despacho diplomático señala que la Iglesia “no sancionó ni le quitó los hábitos” al sacerdote Von Wernich, ni siquiera después de que fuera condenado a reclusión perpetua el 9 de octubre de 2007 por siete asesinatos, 42 secuestros y 32 instancias de tortura cometidos durante la dictadura. Mientras tanto, dice el cable, el actual papa Francisco, entonces cardenal primado y arzobispo de Buenos Aires, actuaba como “líder de la oposición” criticando las políticas sociales del presidente Néstor Kirchner, que transitaba el último año de su mandato. El autor del cable pone en duda la capacidad del cardenal Bergoglio en particular, y de la Iglesia argentina en general, para actuar como voces respetadas en los debates políticos porque parecían proteger y apañar a un cura represor, en un intento de evitar que se abriera la discusión pendiente sobre las complicidades de la Iglesia con la dictadura, durante la que más de 10.000 personas desaparecieron y más de 400 bebés fueron secuestrados y despojados de su identidad.

El cable arranca con una síntesis de la noticia de la condena y de la reacción de la Iglesia.

Sumario: Christian Von Wernich, un sacerdote católico romano y ex capellán de la Policía de Buenos Aires durante la guerra sucia de 1976-1983, fue condenado el 9 de octubre por ser cómplice de varios casos de asesinatos, torturas y secuestros. Von Wernich es el tercer ex militar de la guerra sucia y la primera figura eclesiástica en ser juzgada y condenada por tales crímenes desde que un fallo de la corte Suprema en 2005 anuló la inmunidad de los ex militares. El liderazgo local de la Iglesia Católica emitió un comunicado de prensa con un llamado a Von Wernich a arrepentirse y pedir disculpas públicas, e hizo notar que la Iglesia ya había pedido perdón y había llamado a la reconciliación. 

El cable sigue con una descripción de los crímenes cometidos por Von Wernich durante la dictadura.

El Tribunal Oral Federal N. 1 determinó que Von Wernich tuvo un rol clave en el sistema de represión ilegal que operaba en la provincia de Buenos Aires, abusándose del ritual de la confesión para sacarle información a los detenidos presos en cárceles secretas, antes de entregarlos para que enfrenten torturas, asesinato o “desaparición”. El tribunal de tres jueces condenó los actos de Von Wernich como parte de un “genocidio” cometido en Argentina durante los años de la guerra sucia.

 A continuación, el cable da cuenta de la reacción de la Arquidiócesis de Buenos Aires, cuyo titular era el entonces cardenal Jorge Bergoglio.

Después del fallo, la Arquidiócesis de Buenos Aires de la Iglesia Católica emitió un comunicado de prensa instando a Von Wernich a que se arrepienta y pida públicamente ser perdonado. La Arquidiócesis dijo que la Iglesia Católica de Argentina estaba preocupada por el dolor causado por la participación de uno de sus sacerdotes en crímenes tan serios. El comunicado agregó que el juzgamiento de esos crímenes debería ser un paso adelante en el proceso de reconciliación de Argentina y servir como llamado de alerta para que los ciudadanos dejen atrás la impunidad, el odio y la sed de venganza. Los obispos también mencionaron un documento autocritico que la diócesis había publicado en 1997, recordando que el liderazgo de la Iglesia y laicos se habían involucrado con estos crímenes y otros similares actuado bajo su propia responsabilidad. Informaciones de prensa del 11 de octubre dicen que la Iglesia va a iniciar su propia investigación interna de Von Wernich, posiblemente para quitarle sus hábitos.

Después llega el comentario final, en que el cable menciona por primera vez a Bergoglio. A partir de la condena a Von Wernich en la justicia argentina, y ante la falta de respuestas similares en el ámbito de la Iglesia Católica, la embajada se pregunta si el entonces cardenal Bergoglio puede seguir siendo creíble como líder de la oposición. Más aún, se pregunta si la Iglesia argentina y Bergoglio tienen la estatura moral suficiente para seguir participando en los principales debates públicos del país.

Comentario: la condena y la sentencia de Von Wernich marcan un hito en los actuales esfuerzos de Argentina por conseguir justicia en los grandes casos de violaciones a los derechos humanos en los años 70. También llaman la atención al apoyo que miembros de la Iglesia Católica le dieron a los dos bandos de la guerra sucia. Muchos en la izquierda política acusan a la Iglesia de ser cómplice de las atrocidades cometidas por el Estado y creen que la Iglesia ha fallado en reconocer y aceptar la responsabilidad por lo que hizo. Como se menciona más arriba en este cable, Von Wernich no ha sido sido sancionado ni le han quitado su licencia sacerdotal, pero la Iglesia ha tomado distancia de las operaciones individuales no autorizadas de sacerdotes indisciplinados. Sin embargo, en un momento en el que los analistas consideran que el cardenal primado Bergoglio es el líder de la oposición al gobierno de Kirchner por sus comentarios sobre temas sociales, el caso también podría tener el efecto, algunos creen, de socavar la autoridad moral de la Iglesia (y, por extensión la del cardenal Bergoglio) o su capacidad para comentar cuestiones sociales, políticas o económicas.

Si bien el cable da a entender que como presidente de la conferencia de obispos argentinos, como cardenal, o como arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio podría haber sancionado o expulsado a Von Wernich de la Iglesia, esto no es tan así. El responsable de un cura es su obispo diocesano, no “el jefe de la Iglesia”, algo que no existe. Por lo tanto, el único que podía suspender en el ejercicio del ministerio sacerdotal a Von Wernich era el obispo de 9 de Julio, Martín de Elizalde, perteneciente al ala ultraconservadora de la jerarquía local y enfrentado con la línea más pragmática o progresista del actual Papa. Mientras fue arzobispo de Buenos Aires, entre 1998 y 2013, Bergoglio podría haberle prohibido a Von Wernich celebrar misa en su diócesis, o sea en Buenos Aires. Pero desde 2003 en adelante no hizo falta porque Von Wernich quedó preso en el penal de Marcos Paz, donde sigue dando misa hasta hoy debido a que el obispo de Mercedes - Luján, Agustin Radrizzani, cuya jurisdicción incluye a Marcos Paz, no ha dado la orden de impedirlo, aunque sólo le permite hacerlo en su celda y no en la capilla del penal.

Como obispo de otra jurisdicción, Bergoglio no tuvo la autoridad para sancionar los actos aberrantes de Von Wernich, tal como parecía reclamarle la embajada estadounidense. Pero como la principal figura de la Iglesia argentina durante más de una década, alguna responsabilidad podría caberle. Y ahora que Bergoglio es el papa Francisco, mucho más, ya que Von Wernich nunca se arrepintió, al menos en público, sino más bien lo contrario. En enero de 2012 escribió una carta abierta en la que se victimiza, asegurando que él y los demás represores de la dictadura están presos simplemente “por haber combatido el terrorismo subversivo marxista durante los años 1976-1983”. Hoy, Von Wernich sigue sermoneando en el penal, arropado en su sotana, con el aval o la bendición tácita de la Iglesia del papa Francisco.

sábado, 26 de abril de 2014

Narcotráfico hoy - Por Santiago O' Donnell

Ahora que el narcotráfico está tan a la vista, tanto en las noticias policiales como en las caras perdidas de los pibes paqueros, no está mal hablar con Abel Reynoso. Debe ser uno de los especialistas argentinos que más sabe sobre combate del narcotràfico. Sabe ponerse en contacto en el momento oportuno. "Las cosas están cambiando," alerta. "El pueblo finalmente se está cansando del manoseo y eso es bueno porque van a tener que hacer algo en serio. Ojalá sea el próximo gobierno."

 Al teléfono desde su oficina en Miami, cuenta que acaba de retirarse como director para el sur de Florida del Department Homeland Security, la agencia antiterrorista estadounidense con rango de ministerio que fue creada después del atentado del 11/9 del 2001. Suena entusiasta, atento, actualizado, dice que quiere colaborar, "dar una mano nomás, no estoy para un cargo." En 1999, siendo un importante funcionario del gobierno estadounidense, había sido echado de la Argentina por revelar que el dinero del narcotráfico había perforado las más altas esferas del estado de este país.
+/- Ver mas...

Ahora, 15 años después, con la violencia narco instalada en la sociedad, Reynoso otra vez pide pista para enfrentar a las mafias. Dice que combatir narcos es muy parecido a combatir terroristas, pero que el narcotráfico es más dañino en nuestra región. "En América Latina el narcotráfico produce muchos más muertos en un mes que todos los atentados de los últimos diez años", grafica.

 Reynoso es nacido y criado en Lanús. Después de emigrar a Estados Unidos de joven empezó su carrera en la policía de Los Angeles, California, en 1979. Entre 1985 y el 2001 trabajó en la Drug Enforncement Agency (DEA), la principal agencia antinarcóticos estadounidense. Como agente encubierto protagonizó investigaciones de alto impacto, como la del asesinato del agente "Kiki" Camarena en México.En 1997 fue promovido a jefe de estación de la DEA en su Buenos Aires querido. No llegó a durar dos años en el puesto. Por entonces gobernaba Carlos Menem y el encargado de la embajada estadounidense era el diplomático y lobbyista Manuel Rocha, vinculado al narcolavador a Alfredo Yabrán a través del holding empresarial Exxel Group. Eran tiempos de relaciones carnales con el gobierno de Bill Clinton, tiempos de favores correspondidos.

 "Las opiniones de Reynoso son estrictamente sus opiniones personales, y no reflejan los puntos de vista de la DEA," había declarado en Washington Terry Parham, vocero de la DEA, ante la consulta de periodistas argentinos, dos días antes de que Reynoso fuera removido de su puesto en la embajada y enviado de vuelta a Los Angeles.

 ¿Qué había dicho Reynoso? "Argentina es un país donde los lavadores de dinero son bienvenidos". Argentina produce grandes cantidades de sustancias químicas que se usan para procesar droga." Y "en la Argentina hay un tránsito muy importante la droga entra y sale como si nada". Y "los narcos argentinos se jactan de nunca tocar la droga." Dijo también que poderosos funcionarios del gobierno y la justicia protegían el negocio. Avisó que investigaba una red de lavado que involucraba a "grandes bancos" argentinos con escribanías de Uruguay e inmobiliarias en Chile. Mientras tanto, el informe "Narcotics Review" del año 2000 del Departamento de Estado estadounidense decía que el gobierno de Menem "se opone activamente" al tráfico de drogas y que Argentina "no es un país de gran producción, ni un país de gran tránsito."

 Ahora Reynoso mide mucho más sus palabras, pero no cambia de mensaje. El narcotráfico no se puede eliminar ni erradicar, dice, pero sí se puede controlar. Argentina todavía puede dar pelea, dice, pero hay que hacer algo importante. Mientras él perseguía terroristas en Miami a este país llegaron las motos y los sicarios, le digo. Balearon a un gobernador, coimearon a varios jefes de policía, compraron estancias, pusieron plata en campañas, armaron búnkers, abrieron cocinas.

 "'Y claro" contesta. "Una vez que entraron, no los sacás más" A sus 60 años recién cumplidos que suenan a 40, Reynoso tiene voz de actor de Hollywood con acento argentino.  Dice que no hacen falta ni nuevas leyes ni más equipamiento ni nueva tecnología. ¿Ni radares? "La tecnología es un cuento. Un cuento como como el de la ley de lavado de dinero. ¿Cuántos años estuvo Argentina sin esa ley? Al final la aprobaron (en 2011) pero no metieron preso a nadie. Podés tener la última tecnología y no sirve de nada si faltan decisión y liderazgo.Argentina tiene controles y muy buenas leyes que no se aplican. Los bancos argentinos lavan dinero. Ya no estamos en la época de Scarface en la que los narcos se manejaban con bolsas y valijas llenas de billetes."

 Según Reynoso, no es posible convivir con ningún aspecto vinculado al negocio del narcotráfico, ni siquiera actividades aparentemente inofensivas como transportar cargas, lavar dinero o producir de insumos químicos para la fabricación de drogas, como se venía haciendo en la Argentina, porque tarde o temprano esas actividades generan corrupción y violencia. "Los narcos argentinos se jactan de no tocar la droga, pero tarde o temprano, los narcos terminan presos o muertos. En la Argentina y en todo el mundo. La violencia no se puede evitar porque si alguien no recibe  la droga que compró , no hace la denuncia ante un juez, lo resuelve por su cuenta."

 Para el argentino ex agente de la DEA, la ola de violencia narco en Rosario es algo que se veía venir. "No me extraña porque los cárteles narco tienden a evitar las capitales. Es más fácil operar abiertamente en una provincia que en la capital. Cuando yo trabajaba en México los narcos siempre trataban de instalarse en los lugares mas fáciles, como los terroristas. En México, en estados como Sinaloa o Guadalajara, los cárteles están ahí con una potencia tremenda. En la Argentina están en todo el interior. En Córdoba, en Mendoza, en las provincias del norte, pero en muchos casos no tienen la publicidad que puede tener una ciudad importante como Rosario."

 Preguntado si no advierte diferencias entre Argentina y  Uruguay, que ha optado por legalizar el consumo de marihuana, el especialista contesta que no hay que mezclar los tantos.Para Reynoso, el consumo canábico es un tema social y de salud, que no influye en su tema, que es combatir las mafias del narcotráfico. "Todo el mundo se fuma un porro. Podés gastarte una millonada de dolares la gente va a seguir pichicateándose. La marihuana no es un problema policial, es tema social, de tratamiento. A lo mejor con la legalización lo tienen más controlado. Ese no es el problema. El problema de Uruguay tiene que ver con sus paraísos fiscales."

 ¿Y el gobierno argentino está haciendo algo para combatir el narcotráfico? Nada o muy poco, o más bien más de lo mismo, contesta el experto.  "No es un problema de gobiernos, es un problema de la sociedad. Es lo mismo que cuando estaba Menem, o Duhalde o De la Rúa. No cambió nada, siguen en babia.  En la calle hay demasiados guitarreros, y los profesionales que saben están aislados."

 Dice que no se puede combatir el narcotráfico sin un buen plan para reducir la inseguridad. "Todo hablan de la violencia, del crimen, de que hay que sacar a la policía a la calle. Nosotros hacíamos eso mismo en Los Angeles en los 80, cuando yo trabajaba de agente. Nos quedábamos una semana, dos semanas o un mes, y todo volvía a ser como antes, no había pasado nada. Lo bueno es que Argentina se puede recuperar, no es el problema que tienen acá en Estados Unidos, que es un país mucho más violento.

Ya había avisado hace 15 años y le costó el trabajo: una vez que aterriza, el narcotráfico no se va. Pero no pierde el optimismo en la tarde-noche de Miami. "En Argentina todavía se puede hacer un buen trabajo. El problema es que todos quieren ser el número diez del equipo. Hay muy buenas ideas, pero no podés gobernar una provincia y resolver el tema cuando el resto del país está descontrolado. Si no unís todo eso, si no podés resolver delito local, no tenés herramientas para defenderte del narcotráfico, que mueve mucho más dinero y mucho más poder que el delito común. Porque una cosa es el menudeo, los bunkers que le dicen, y otra bien distinta es el narcotráfico, que es un fenómeno mucho más complejo. Cuando trabajás el tema siempre vas a molestar a alguien. Es lo mismo en todo el mundo."

sábado, 19 de abril de 2014

Prólogo de Politileaks - Por Santiago O`Donnell

Este libro cuenta historias de muchos protagonistas de la política argentina de los próximos años, y muestra cómo interactuaban o interactúan con la embajada estadounidense. Algunos son muy conocidos, otros no tanto. Algunos son políticos profesionales, otros hacen política desde sus lugares de artistas, empresarios, líderes religiosos o funcionarios judiciales. El libro muestra también, claro, a “la embajada” con todos sus intereses, injerencias, conductas, relaciones e inteligencia. A medida que desfilan los distintos personajes por la embajada, los dos lados del mostrador van revelando sus pequeñas y grandes miserias, a qué juegan y a dónde quieren llegar. Juramentos, traiciones, simulacros, desencuentros, presiones, secretos, servilismo, doble discurso. Parece una novela, o más bien un sketch tragicómico que tiene como único escenario la sede diplomática estadounidense, y un elenco rotativo de embajadores extranjeros y políticos locales. Finalmente el libro muestra cómo el fenómeno de las megafiltraciones está cambiando el mundo de las comunicaciones y el periodismo, a través de las historias de los principales protagonistas de este cambio, incluyendo una extensa entrevista con Julian Assange, factótum de Wikileaks, desde su asilo en la embajada ecuatoriana en Londres, que aquí se publica completa por primera vez.

Lo que hay en este libro es todo lo que no quise o no supe ver hace dos años y medio cuando escribí Argenleaks después de volver de Londres con un pendrive cargado con más de 2,400 cables diplomáticos estadounidenses que Assange me había entregado en mano la tarde que lo conocí en un castillo de la campiña inglesa. Ni mejor ni peor que lo que escribí hace dos años y medio. Diferente. Es que eran otros tiempos. Acá, en el mundo y en la relación bilateral con Estados Unidos.
+/- Ver mas...

 Acá, Cristina Kirchner estaba a punto de arrasar en las presidenciales del 2011 y el kirchnerismo vivía uno de sus momentos de mayor popularidad. La crisis mundial y la pelea con las patronales del campo habían quedado atrás, el dólar seguía planchado y la inflación no terminaba de estallar. La inseguridad y la guerra con Clarín eran los temas dominantes, el recuerdo del multitudinario funeral de Néstor Kirchner estaba fresco en la memoria de los argentinos, la ofensiva del gobierno en materia de derechos humanos no mostraba grietas y se hablaba muy poco de la corrupción y del súbito enriquecimiento de la pareja presidencial.

En el mundo, faltaba que irrumpiera en escena el ex espía Edward Snowden, con sus revelaciones sobre el espionaje masivo que la agencia de inteligencia estadounidense NSA realiza sobre sus propios ciudadanos y sobre millones de personas y organismos en todo el mundo, desde jefes de estado de países aliados hasta empresas energéticas que compiten con firmas estadounidenses en el mercado global. Y faltaba que el juicio al soldado Chelsea Manning, el filtrador de los Wikileaks, revelara toda la hipocresía que rodea a la delgada línea que separa al periodismo serio de la propaganda terrorista. En estos dos años y medio también cambió, y mucho, la relación entre Argentina y Estados Unidos. A partir del acuerdo que nuestro país firmara con Irán, el principal enemigo de Estados Unidos, en enero del 2013 para cooperar con la investigación del atentado a la AMIA (Asociaciòn Mutual Israelita Argentina), Washington tomó distancia de quien había sido su principal aliado en Sudamérica en temas de contraterrorismo y seguridad internacional, los temas que más le interesan desde el atentado contra las Torres Gemelas. A partir de entonces el gobierno de Obama pasó a priorizar en Sudamérica sus vínculos con Brasil_hasta que las revelaciones de Snowden torpedearon esa relación_y con los países de la Alianza del Pacífico. O sea, en dos años y medio Argentina pasó de ser un aliado clave a nivel regional, a ser un país prácticamente alejado de la esfera de influencia de la potencia norteamericana.

 A medida que cambiaba el contexto, los cables cambiaban ante mis ojos. No es lo mismo Francisco que Bergoglio. No es lo mismo decir que el principal narcotraficante del Cono Sur es un empresario paraguayo llamado Cartes que decir que el principal narcotraficante del Cono Sur es el actual presidente del Paraguay. No es lo mismo un comentario sobre Lázaro Báez en un cable que descalifica los controles de corrupción del gobierno cuando todavía no se conocía el testimonio de los arrepentidos que denunciaron las maniobras de lavado de Baez, que después de conocer esos testimonios.en el programa de Lanata Ni es lo mismo un Martín Redrado, el operador secreto de la embajada dentro del gobierno kirchnerista, cuando apenas era un funcionario renunciado, que ahora que es el principal referente económico de Sergio Massa, uno de los favoritos para ocupar la presidencia en el 2015. Ni hablar de la decisión de Ricardo Lorenzetti de informatizar los archivos de la Corte Suprema con expertos enviados por la embajada. Esa decisión se lee de otra forma después de las revelaciones de Snowden. Ni se lee de la misma manera la opinión de la embajada sobre la necesidad de enjuiciar a los guerrilleros que fueron en parte responsables por la violencia de los años 70´, antes o después de que referentes en el tema como Héctor Leis o Graciela Fernández Meijide encendieran el debate con sus recientes libros sobre el tema.

 Y claro, ustedes se dan cuenta, yo también cambié. Porque quien más, quien menos, todos cambiamos con la experiencia y el paso del tiempo. Quiero pensar que aprendí a leer mejor, a buscar mejor, a encontrar las sutilezas que antes se me escapaban por el apuro, el desconocimiento o el sesgo con que procesaba la información de los cables. Y que siempre se puede mejorar en la búsqueda de la verdad, en la honestidad, en el no dejarme llevar por las ganas de ser reconocido, de quedar bien, de salir en la tapa de mi diario o en la televisión, de codearme con gente que aprecio y admiro. Quiero pensar que esas personas no me van a castigar por mostrar lo que veo y lo que pienso. Y que nos vamos a reencontrar vos y yo, acá, en este libro, para recorrer lo que fue y palpitar lo que se viene, ojalá que sin miedo.