Translate

martes, 27 de diciembre de 2011

Fijate (Mensajes sobre "Querido Líder")


¡Qué payaso sos, che, O'Donnell! ¿Cómo podés ni siquiera insinuar, sugerir, esbozar un intento de justificación de un régimen tan monstruoso, criminal, absurdo, ridículo (¿viste los plañideros y las plañideras?), humillante e indigno como el de Corea de Norte?
¡No importa lo que tengan al sur de la frontera! ¡No hay nada que justifique a un sistema supuestamente comunista que somete a la población a semejante postración psicológica y moral! Por no mencionar todo lo demás: la represión extrema, los campos de concentración, el hambre, la corrupción de toda una cúpula político-militar al servicio de la dinastía Kim...

¿¡No te da vergüenza!?

Espero que toda la izquierda ¿peronista? argentina no sea como vos.

Natalio (un argentino, desde Madrid)


RTA:natalio, yo no sugiero ni insinuo nada. digo que es totalitario asesino, hambreador, pero no se cae. tampoco insulto como vos, fijate.

saludos s
+/- Ver mas...





Santiago,

Te desviviste en elogios hacia Assad. Jamas mostraste arrepentimiento, ni aun ahora en medio del genocidio. Ahora defendes o por lo menos justificas o queres entender lo inentendible, la dinastia Stalinista que gobierna Norcorea. Un articulo patetico. Norcorea invadio el Sur en 1949. No fue al reves. Y si no fuera por China hoy no existiria. La gente del norte viviria la injusticia capitalista de Corea del Sur que no me parece este peor que la nacion de enanos nutricionales del norte con campos de concentracion como el Campo 22 que remiten al Gulag. Que lloren a su lider no significa nada en tanto no sabes si eso es real o es parte de lo que emite hacia afuera el estado coreano.
Es lamentable tu "que se yo". Hace la de un periodista profesional y averigua o anda alla como hizo Hitchens. No digas "que se yo".
Los marines garantizan la seguridad de Corea del Sur que a diferencia tuya no se ve tan contrariada ni molesta con su presencia.
Lo de la tradicion animista-cristiana parece que no influyo en la gente del sur donde reina la democracia y hay estado de derecho. Explicatelo.
Una dinastia que hambrea a sus subditos: si fueran Somoza y Trujillo diriamos como corresponde que son fascistas o nazis o Stalinistas. En este caso no son eso tambien los Kim?
Despues decis: "Dicen"...No podes indagar un poco como buen periodista en vez de hablar como la portada de Clarin: "Ahora dicen"...." Pero llorar, lo lloraron"... A Hitler seguro que muchos lo lloraron y a Stalin tambien. Y mas de uno debe justificar su existencia en Versalles, Weimar, los zares....Como en Kim algunos lo hacen por la opresion del Japon y los marines en la frontera.
Lo que mantiene a Corea es la punta de una pistola. No le busques la vuelta. Y lo que la hace inmune es la amenaza nuclear sobre Seul si algun dia la gente del norte tratara de ser liberada de la pesadilla en que viven, a traves de la revuelta o de la invasion.

Saludos,

Ariel Szvalb


RTA:ariel, nunca elogie a asad, mostram un solo elogio que haya escrito sobre el. y a kim no lo llamo stalinista, lo llamo totalitario. digo que mata y hambrea. en fin, fijate.

saludos


02:24 a.m. 28/12/2011


...alguien, alguna vez, debería hablar de Saparmurat Niyazov, el "Turkmenbashi", autor de la Runhama entre tantas otras barbaridades. El "Querido Lider" es un poroto al lado de éste :)






..q queres q te diga? a mi me huele a trucho ese llanto > en oriente no son peronistas > para ellos, llorar, como cualquier muestra de emocion, es una grasada, prueba de berreta debilidad, de un autodominio fallido, un papelon y un fracaso...por eso me da raro ese llanto > los orientales, por una cuestion cultural, no se rien a carcajadas, no lloran y mucho menos muestran su vulnerabilidad en publico......
ademas...como creer la informacion q te llega de un pais q se cierra por completo a lo extranjero? si se cierra a lo q entra....creo q vale suponer q se edita lo q sale...
por eso.....siento un alto tufillo a algo armado en ese llanto....un llanto a coro...en primera fila? parecen lloronas contratadas....mi olfato se rebela.

ya q estamos en tema, pregunto > no habria q prestarle mas atencion a la posicion de china en este conflicto...sobretodo, teniendo en cuenta q esta MUY cerca de norcorea ?
y, siguiendo tu muy buena hipotesis de un interes economico de venta de armas como motivo del conflicto belico...creo q bien vale preguntarse > quien se beneficia con las fabricas de armas? solo eeuu....? o tambien china?
porq a los chinos tambien se les debe complicar colocar sus armas en un mundo cuyas guerras ya no las usan, no?
ademas, me parece q no se puede dejar de tener en cuenta q eeuu esta en bancarrota y q es china la duenia de sus deudas...entonces, no habria q plantearse la posibilidad, de q  los duenios de las armas yanquis tambien sean los chinos? aunq sea algo casi imposible de comprobar, es una hipotesis q creo q no habria q descartar....
lo q implica, tambien, preguntarse > no va siendo tiempo, ya, de dejar de culpabilizar SOLO al tio sam de todos los males?
ya sabemos q han hecho muchas cosas mal. y q las siguen haciendo.
pero no son los unicos. y estan muy debilitados.
hoy no son ellos los mas peligrosos....
hoy es china quien verdaderamente maneja los hilos y q, con cara de poker,
tiene los 4 ases en la mano y gran parte del mazo debajo de la manga.....
hay un nuevo imperio, poderoso, experto cazador de ratones q sin pudor, sin estruendo y sin pausa, avanza...
creo q ya va siendo hora de desnudar esta realidad porq sino se entiende poco y nada q es lo q pasa....
no vaya a ser q nuestro silencio nos vuelva complices de futuras realidades muy poco gratas...

un beso santi. me gusta leer tus columnas,siempre aprendo con ellas, muchas gracias. victoria oyhanarte.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Querido Líder - Por Santiago O’Donnell


Uno ve desde muy lejos las fotos del traspaso del poder en Corea del Norte, con el nieto del fundador del régimen ahora convertido en Querido Líder, mientras su padre, el Querido Líder anterior, es velado en una caja de cristal y miles de norcoreanos pasan a ver y lloran su muerte.

La verdad, todo bastante normal. Vienen diciendo desde hace décadas que el régimen no aguanta, pero no sólo aguanta sino que se renueva, ahora con un Querido Líder educado en Suiza. O sea, el régimen más totalitario y personalista del mundo, el más aislado porque no se permite Internet, ni videos, ni películas extranjeras, el más empobrecido del vecindario de los tigres y los gigantes asiáticos, todo bien, pasan los años y no se cae y lloran a su Querido Líder. ¿Por qué?
+/- Ver mas...

Qué sé yo. Habría que estar ahí. Bancarse la ocupación imperial de Japón (1905-1945), después que te traten como trofeo de guerra, te partan en dos y te dividan entre Estados Unidos y la Unión Soviética, y caer del lado de los soviéticos (1945); ir a la guerra (1950), empatar (1953), seguir del lado de los soviéticos y cuando los soviéticos se caen (1991), seguir ahí, bajo el ala de los rusos, pero sobre todo al cobijo de los chinos, que son más parecidos, que también tienen líderes queridos y también desconfían de Internet.

Y siguen ahí, aislados en una península, con líderes queridos que no toleran disidencias y que logran acumular suficiente plutonio como para construir seis, siete, ocho bombas atómicas, suficientes para hacer ruido si no los dejan en paz.

Imaginate que venís de todo eso y tenés cuarenta mil marines yanquis del otro lado de la frontera, apuntándote con sus cañones. ¿Qué hacen ahí, tan lejos de casa, tan cerca de los mandarines, los marines? Que la Guerra Fría, que Japón, que el equilibrio regional, bla, bla, bla. Podrán decir lo que quieran, pero los norcoreanos no representan una amenaza expansionista.

Los norcoreanos podrán tirar unos tiros en el mar Amarillo, pero no quieren invadir otro país, a lo sumo recuperar un par de islotes. Estados Unidos tiene un arsenal de bombas atómicas en Japón y un ejército de ocupación en Corea del Sur. ¿Para qué?

El avance de la tecnología lleva al mundo a alejarse de las guerras convencionales de los grandes ejércitos, hacia operaciones bélicas más cortas y contundentes. En los conflictos armados contemporáneos, las potencias no se enfrentan entre sí como a mediados del siglo pasado, ni a través de intermediarios, como en la segunda mitad de ese siglo. Ahora se enfrentan a organizaciones supranacionales que defienden determinados intereses económicos y políticos, como puede ser “el terrorismo islámico” o el “narcoterrorismo”, para ponerlo en sus términos. No pelean gobierno a gobierno, régimen a régimen, a lo sumo apoyan a los “rebeldes” del gobierno que quieren voltear.

Los grandes ejércitos son inútiles para enfrentar al terrorismo. Más bien, al estacionarse en bases desplegadas por todo le mundo, alientan el odio y el resentimiento de los habitantes de los territorios ocupados y ofrecen blancos accesibles para quienes deseen combatirlos. Los ejércitos invasores tampoco sirve para alentar a los “rebeldes”, más bien los dejan escrachados. ¿Qué se puede hacer con esos contingentes y con la industria que los alimenta?

Digamos que el tristemente famoso complejo militar industrial, además de reafirmar las relaciones de poder de las grandes potencias, en el caso de los estadounidenses provee miles de puestos de trabajo en Arizona y Nueva Inglaterra. No es algo fácil de desmantelar.

Dejemos a los marines ahí, en Corea, donde tenemos un país aislado y retrasado cuya tradición animista-cristiana les permite soñar con un Querido Líder guiado por una fuerza celestial, que mantiene a raya a los extranjeros y edifica los cimientos de una futura Gran Corea unificada. Ahí sí, metamos miles de soldados y decenas de bombas atómicas para mantener el miedo.

Entre 1994 y 1998, casualmente cuando se produjo el último recambio de queridos líderes, Corea del Norte sufrió una de las hambrunas más duras del siglo pasado. Distintas estimaciones colocan el número de muertes entre medio millón y dos millones, en una población que entonces superaba los veinte millones, amén de una generación entera de chicos malnutridos. Una inundación había barrido la cosecha, el programa de reparto de comida colapsó, y la ayuda humanitaria fue muy poca y se repartió mal, explicaron los expertos. No hubo protestas. Dicen que cualquier disidente en Norcorea es ejecutado en el acto, de forma sumarísima y se acabó la discusión. Dicen que recién ahora los norcoreanos se están avivando porque les entran videos chinos de contrabando. Pero llorar, lo lloraron.

Los marines en la frontera son la principal carta de presentación del nuevo Querido Líder Kim Jong-un. Tendría que ser muy tonto para no usarla como argumento de legitimación: parece que sólo con eso le basta y le sobra.

Por lo que puede verse en las fotos, Corea del Norte será el país más aislado y totalitario de este mundo globalizado y liberal, pero una lógica lo contiene y un mercado lo sostiene. Casi como que si no existiera, alguien lo tendría que inventar.

Publicado en Página/12 el 24 de diciembre de 2011
Imagen: AFP

jueves, 22 de diciembre de 2011

Piratas y caretas (Mensajes sobre "Lecciones")


Hola Santi, buen día!
Pienso lo mismo.
Son mas piratas y caretas que los ingleses!
Me calenté!!!!!!!!jajaja!
beso
Vic+/- Ver mas...







Excelente tu artículo sobre Irak y su devastación , Santiago .
Susana Mackey







Santiago,si me permite, muy buena su nota. Este Imperio es mas chiquito que aquel compuesto por los soldaditos descubiertos en Japón.Pero los daños colaterales, por favor, animales!!!
Sabe lo que mas me duele? la pérdida de las bibliotecas, de las obras de arte, ésa gran civilización devastada cómo en la época de los hunos. Y no nos olvidemos de los otros, T.Blair, Aznar. Y esto continúa, Khadafi, Egipto, asusta pensar que NO hay líderes, el presidente actual, Premio Nobel de La Paz, insulta nuestra básica inteligencia y autoestima.
Puedo solicitarle una nota sobre nuestro vergonzante L.M.Ocampo?

respetuosos saludos de Olga,de Caballito

PD Mis respetos al recuerdo de su padre.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Lecciones - Por Santiago O’Donnell



Estados Unidos dio por terminada la guerra y se despidió de Irak con una ceremonia. Se hizo en el aeropuerto de Bagdad, rápido y a los gritos, en un patio vallado con bloques de cemento fortificado, bajo el tableteo constante de los helicópteros y la amenaza latente de un ataque insurgente. A Obama ni se le ocurrió asistir. Hubiera sido demasiada tentación. Entonces Leon Panetta, secretario de Defensa, se hizo cargo del asunto, que no pasó de la hora. Habló delante de unos 200 soldados, de los 4000 que quedan hasta el 31 de diciembre, de los más de 170 mil que ocupaban Irak en el 2007, el pico de la guerra. “Quedan desafíos pero Estados Unidos estará cerca del pueblo iraquí mientras navegan esos desafíos para construir una nación más fuerte y más próspera.” Agradecieron los militares iraquíes, se firmaron documentos. Los abanderados de ambos países desfilaron a la par y en uniforme de gala. Después de los soldados se sacaron fotos abrazados en alegre montón, tipo viaje de egresados.+/- Ver mas...

No fue la despedida más cómoda pero la caretearon bien. Sirvió para decir misión cumplida. No pueden decir que ganaron porque se quedaron con el petróleo, aunque sea la mejor forma de decir que ganaron. No alcanza para justificar los 4487 muchachos que no volvieron a casa, ni siquiera ante una sociedad tan materialista como la estadounidense, mucho menos en medio de una recesión. Tampoco se puede decir que se recuperaron las inexistentes armas de destrucción masiva invocadas por el gobierno de Bush para lanzarse a la invasión en el 2003. Ni que Obama siempre estuvo en contra de la guerra, que dijo que era estúpida.

Entonces hay que decir algo. Hay que decirlo aunque la realidad, el escenario mismo donde se pronuncian las palabras, demuestre otra cosa. Hay que decir ganamos, ganaron los buenos, ganó la democracia entre bloques de concreto vigilados por helicópteros artillados. Según el New York Times, hace unos meses los militares estadounidenses debieron cancelar las ceremonias abiertas de entrega de mando a los militares iraquíes de las más de 500 bases que llegaron a tener en ese país. Resulta que los insurgentes aprovechaban esas ceremonias para atacar a las bases. A partir de entonces los traspasos empezaron a hacerse en pequeños actos a puertas cerradas en los que las partes firman documentos, se dan la mano y se les entregan las llaves de la base a los militares iraquíes, informa el diario.

“Según fuentes militares, las tropas que permanecen todavía son atacadas a diario, principalmente por ataques de fuego indirecto sobre estas bases y por bombas a la vera del camino, contra convoyes que se dirigen al sur a través de Irak bases en Kuwait”, agrega el principal matutino estadounidense.

El propio Panetta reconoció en su discurso que el futuro de Irak no será sencillo. “Déjenme ser claro: Irak será desafiado en los próximos días. Por el terrorismo, por aquellos que buscan dividir, por temas sociales y económicos y por las demandas de la democracia misma”, advirtió el funcionario. Pero no se privó de agradecerles a los soldados por el “increíble progreso” que habían logrado en ese país.

Porque podrían haberse ido en silencio, pero tenían que decir algo. Se vienen las elecciones y había que mostrar que Obama había cumplido su promesa de la campaña anterior de terminar la guerra. Especialmente ahora, había que decirlo porque una guerra más o menos, con el petróleo manoteado pero no asegurado, es mejor una guerra así que una gran recesión.

Para la campaña, mejor la despedida de Irak que la crisis en la economía. Y Obama está en campaña. Entonces sale de gira por los cuarteles y los pueblos homenajeando a los soldados, proclamando que el esfuerzo no ha sido en vano. El jueves pasado cerró con un discurso en Fort Bragg, la base más grande del país, en el sur profundo, ante un auditorio de soldados que volvían de la guerra. “Hace mucho que espero pronunciar estas tres palabras: ¡Bienvenidos a casa!”, exclamó el comandante en jefe.

Obama dijo que había que aprender de la experiencia. “Funcionarios e historiadores continuarán analizando las lecciones estratégicas de Irak y nuestros comandantes incorporarán las duras lecciones en campañas militares futuras”, auguró. “Pero la lección más importante que podemos tomar de ustedes no es la de estrategia militar, es la lección sobre nuestro carácter nacional.”

Linda lección. Un país los manda a la guerra y ellos pelean. No importan el enemigo ni tampoco la excusa. Cuando llega la orden, hay que pelear. El tiempo pasa, los países cambian, las generaciones se suceden, pero lo que nunca cambia es el sentido del deber, el “carácter nacional”, explicó Obama en Fort Bragg.

Lo hizo con estas palabras: “Nunca se olviden de que ustedes son parte de una línea inquebrantable que se extiende a lo largo de dos siglos, desde los colonos que derrocaron al imperio, hasta sus abuelos y padres que enfrentaron al fascismo y al comunismo, hasta ustedes que lucharon por los mismos principios en Fallujah (Irak) y Kandahar (Afganistán), e hicieron justicia con aquellos que nos atacaron el 11-S”.

Lecciones de estrategia para los comandantes y los manuales que dirigirán la próxima guerra, lecciones de la fortaleza espiritual para inspirar a las víctimas de la recesión doméstica. Democracia en Irak, nación próspera, refundada y pacificada. Misión cumplida.

Suena a tomada de pelo pero algo había que decir. Arrancan las primarias republicanas y faltan once meses para las elecciones presidenciales. No se les puede dejar la cancha mediática a Newt Gengrich, Mitt Romney y compañía, por más que insistan en autodestruirse.

La guerra dejó de ser noticia pero está metida en la piel de los estadounidenses, en películas, en noticieros y series de televisión, en el folklore country, en los homenajes antes de cada partido de béisbol y fútbol americano, en los monumentos, en los cementerios de pueblos perdidos y grandes ciudades.

Se van de Irak y atrás queda un país en ruinas. En los nueve años que estuvieron ahí la guerra mató a un millón y medio de civiles. ¿Para qué? Algo había que decir para tapar el ruido de los helicópteros, el ruido de Vietnam. Tuvieron que proclamar el triunfo de la libertad desde un bunker fortificado. Decir que ganaron por todo lo que perdieron. Hablar de lecciones en heroicos discursos para la campaña, como si no hubieran aprendido nada.

Publicado en Página/12 el 18 de diciembre de 2011

martes, 13 de diciembre de 2011

Con palabras, con silencios o con risas (Mensajes sobre "No somos estúpidos")

Caballero, pocar veces en mis casi 49 soles de vida he tenido la oportunidad de ver una entrevista tan perfecta (completa, clara, que obliga a contestar sí o sí con palabras con silencios o con risas ) y que denota no solo conocimiento real del tema sino el coraje necesario. Su fino y profundo conocimiento del tema se complementa con la absoluta sencillez de las palabras utilizadas para preguntar que es la razón de la claridad.
No soy poeta, la palabra no es lo mío, pero hago lo imposible para que entienda lo orgulloso de empezar a conocer a alguien como usted ( por sus frutos, claro ).
Lo felicito.

Eduardo Marcelo Sández y Vecchio.+/- Ver mas...





O'Donnell,
excelente su reportaje.
Cuando Marta dassú habla de Eurobono es el equivalente de la nuestra "cuasi moneda".
En el caso especifico, Italia tiene tanta capacidad de producción que es equivalente o más a la de la propia Estados Unidos. Además cuenta con una mega red de pymes superior en proporción a los que posee el estado norteamericano. Es por eso que no le hace ningún daño someterse a una economía global. Producen bien y son competitivos.
La lógica indica que "las deudas" aún cuando no lo son, se pagan.
Hacer un ajuste fiscal no quiere decir que los trabajadores tengan que pagarla. Pagan un poco más los ricos. tampoco los ricos dejan de ganar... De ahí mi idea que se creó un mega escenario, que todo es una ficción para desestabilizar al euro y mantener indemne al dólar.
Excelente la pregunta cuando usted dice: ¿Cómo se va a reactivar la economía a través de los eurobonos? Es una pregunta incómoda. Siempre se la rebuscan para dar una imperceptible señal a quienes los segundan para cortar el reportaje.

Conclusión. "Los técnicos" son una dictadura encubierta.
La crisis la resuelven con cuasi moneda.
Europa toda está controlada de manera suprema por EEUU.
El móvil de todo este desbarajuste es que con eso, quienes presionaban con ganas y exponían sobradas razones para desestabilizar al dólar han perdido una moneda de referencia, el euro. Y todo vuelve como antes del cuestionamiento.
Todo eso comprendí al leer su reportaje.
Gracias.
Felicitaciones! He leido su libro Argenleaks, muy bueno.

Luigi Lovecchio





Hola santiago, mi nombre es Martin y primero te queria agradecer por tu libro Argenleaks, lo compre y me gusto mucho.
Aparte.
Sobre tu nota. Se termina la entrevista con la pregunta.
–Daría la impresión de que son los trabajadores griegos e italianos los que pagan el precio de la crisis, mientras los bancos franceses y alemanes que la generaron reciben salvatajes.

Como es el concepto de que generan la crisis los bancos franceses y alemanes?
Me cuesta un poco el tema economico.
Si tenes algun link de un articulo que lo explique te lo agradezco.
Desde ya muchas gracias.

Martin Larravide.






Excelente entrevista.
Saludos
Sebastián Wisznia





Excelente la entrevista de hoy

Abrazo,

Claudio Scaletta






Santiago te pasaste con la entrevista.
Fui compañero de tu hermano Ignacio de colegio, y creo que vos estabas 2 años más grande.

Abrazo

Martín Pizzi





Siempre es igual . Los gordos (fuertes, poderosos, ricos) engordan a costa de los flacos (pobres,ignorantes, débiles) que cada vez son mas flacos. No paso algo así acá con la deuda externa enlos 80? o estoy mezclando todo?
Beso






algunas personas se merecen quedar en evidencia. en este caso en el reportaje a a la viceministra de asuntos exteriores de italia. marta dassù saliò a la luz esa sensacion de que la civilizacion europea, a pesar de todo,y desde su propia mirada, es ùnica ( por lo grandiosa serà?... ) son diferentes al resto de los mortales, por supuesto varios escalones mas arriba, sus errores son excepcionales
a tal punto que se convierten en un simple traspie que forman parte de las acciones tendientes a la supuesta sociedad innovadora en la que en los dichos de esta señora la gente comun no merece el mas minimo parrafo. soy descendiente de abuelos italianos y agradezco que hayan venido a america a fines del siglo XIX. estoy feliz de pertenecer a esta nueva civilizacion porque cada vez se supera asi misma y vamos aprendiendo a ser cada vez mas humanos. hay mucho por recorrer, a europa le queda cada vez menos tiempo y espacio. vaya¡¡¡ europa deberia aprender de amèrica¡¡¡ nos es fantastico??? su articulo excelente. tambien lo escuche en radio continental. soy adicta a pagina 12 de los domingos. tengo lectura toda la semana. lo saludo muy atte.
Vic

No somos estúpidos - Por Santiago O’Donnell


Hasta hace tres semanas Marta Dassù era directora general de Actividades Internacionales de Aspen Institute Italia, un influyente centro de estudios internacionales con sede en Washington, financiado por las fundaciones estadounidenses Ford, Carnegie y Rockefeller. Desde entonces Dassù se desempeña como viceministra de Asuntos Exteriores de Italia, su primer cargo en la función pública. Integra un gobierno de técnicos formado para salir de la crisis económica y social que golpea a la península itálica y sus vecinos del Mediterráneo. Llega a la Argentina para representar a su país en la reasunción de Cristina Kirchner. Horas antes, los países europeos (menos Gran Bretaña) aprobaron un pacto fiscal que implica un duro ajuste a nivel continental. Dassù quiere hablar de eso. Para el gobierno de Monti se trata de un paso adelante. De la relación con Argentina prefiere no decir mucho porque acaba de asumir y no se considera una experta en la región. La cita es en la residencia del embajador, en Billinghurst y Libertador. “La idea es mostrar que el gobierno de Monti ya está activo y trabajando y que es un actor importante en Bruselas”, me explican. La entrevista, de tono amable, no dura más de media hora. Sabe que no la tiene fácil. Algunas preguntas parecen incomodarla, al punto de que cree necesario hacer una aclaración: “No somos estúpidos”.+/- Ver mas...

–¿Cuál es su evaluación de la situación en Europa?

–Primero déjeme decirle lo que dijo el primer ministro (Mario) Monti, que además es uno de los expertos más reconocidos sobre los temas del continente (fue funcionario del Banco Central Europeo). Sobre los resultados de la cumbre dijo que era un buen paso adelante porque la Unión Europea se está convirtiendo en una unión fiscal, lo cual significa que tendremos una política fiscal unificada a nivel europeo y que fortalecemos la unión monetaria. Pero Monti estaba un poco decepcionado también porque una de las iniciativas que quería lograr era mantener al Reino Unido adentro del pacto, pero al final fue imposible. Como sabe, el Reino Unido decidió no firmar este acuerdo que será un acuerdo intergubernamental, con metas a corto plazo, a ser alcanzadas en marzo próximo. Este es el componente fiscal del problema. Después tenemos el problema del blindaje. como lo llamamos, el problema del manejo de la crisis de la deuda y respecto de este punto, tomamos algunas decisiones. Por ejemplo, permitir que el nuevo mecanismo de intercambio entre la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional entre en vigor antes de lo pronosticado, el próximo julio, por la emergencia. Transferimos dinero al FMI para que el Banco Central Europeo actúe como agente del programa de ayuda para Europa que ya está funcionando. Así que no fue una solución muy radical porque el Banco Central Europeo no se convirtió en prestamista de última instancia, pero es un paso adelante.

–¿Ustedes prefieren que el Banco Central Europeo cumpla ese rol?

–Sí, es mi opinión. Monti, no sé. Hay muchas opiniones en Europa. Lo importante es que el gobierno italiano está a favor de instrumentos como los eurobonos y la puerta quedó abierta para decisiones a futuro en esta dirección.

–También hay muchas opiniones que indican que Europa está repitiendo los errores cometidos por los gobiernos neoliberales de Latinoamérica durante las crisis de los ’90.

–Primero, la Unión Europea es única. Yo sé que tuvieron una experiencia a nivel nacional, pero es una historia completamente distinta cuando se tienen 17 países con una misma moneda y una corta historia por detrás. Por eso se pudo ver que la reacción inicial a la crisis griega fue tentativa, y en un punto tardía. Pero ahora la Unión Europea está volviendo a los fundamentals, a mi modo de ver, en un terreno más seguro. Por ejemplo, una de las decisiones más importantes que se tomó ayer fue con respecto al involucramiento del sector privado, que en el caso griego tuvo que hacerse cargo de parte de la deuda. Ayer se decidió que el caso griego fue una excepción, que la decisión inicial del sector privado de pagar parte de la deuda fue contraproducente. Es demasiado fácil criticar a la Unión Europea, una organización innovadora y dedicada que por ensayo y error va experimentando algo nuevo. Estoy segura de que el euro va a persistir, seguir vivo, no pienso que vaya a colapsar y después de ayer (por anteayer) estoy más segura.

–Las metas fiscales acordadas demandan ajustes que llevan a una caída en la actividad económica, que genera menos recaudación, que a su vez genera más déficit, que provoca nuevos ajustes, que generan más recesión, que produce protestas y descontento social. ¿Cómo se rompe el ciclo?

–Nos damos cuenta de dos problemas: el problema fiscal y recomenzar el crecimiento. No podemos ir sólo con la disciplina fiscal como hicimos ayer que dimos un paso adelante en ese frente, tenemos que subrayar el problema de crecimiento. Era importante darle a Alemania la señal de que los países mediterráneos retomaron el camino de la disciplina fiscal, pero entre todos y a nivel nacional actuaremos en el tema del crecimiento con distintos instrumentos.

–Críticos como Stiglitz opinan que Europa se está suicidando con su receta monetarista.

–Es muy fácil juzgar desde afuera. Pero nunca existió una unión monetaria como la europea. Entonces nosotros nos infectamos con la crisis financiera. Italia tenía una deuda alta desde los años ’80 y como dije antes, la disciplina fiscal no alcanza. Mi opinión es que no podés evitarla, pero hay que combinarla con políticas expansivas a nivel europeo.

–¿Políticas expansivas? Acaban de aprobar un megaajuste.

–Se puede reducir el presupuesto al nivel nacional, pero puede haber eurobonos, bonos de inversión a nivel europeo. Es nuestra posición. El Consejo Europeo no cerró su posición respecto de estos instrumentos y los estaremos discutiendo en el futuro cercano.

–¿Cómo se va a reactivar la economía a través de los eurobonos?

–Yo no soy un experta. No soy el ministro de Economía. Soy la viceministra de Exteriores. Sé que hay críticas, pero la disciplina fiscal es imprescindible para armar unión fiscal, que es un paso importante. Está claro que necesitamos crecer. No necesitamos que Stiglitz nos lo recuerde. Lo que no acepto es que después de mirar a la Unión Europea como un espejo de repente todo el mundo puede decirnos lo que tenemos que hacer. No somos estúpidos. Podemos ver la situación y tratamos de hacer lo mejor. Está claro que hace falta crecer, pero no me preguntes por los instrumentos. (Se ríe. El embajador avisa que hay tiempo para una última pregunta.)

–Monti se describió como un técnico y no un político. Aunque tiene apoyo parlamentario, ningún partido quiso aportar ministros a su gabinete. ¿No va a ser difícil pasar el ajuste sin la mediación de los políticos?

–Tenemos un gobierno apoyado por una muy fuerte mayoría parlamentaria, por lo menos hasta ahora, y confiamos en mantener a esta mayoría hasta el final del mandato de esta Legislatura en el 2013. Monti y el ministro de Trabajo están perfectamente capacitados para manejar el gobierno. Sus carreras no son de políticos profesionales, pero son muy inteligentes y muy hábiles y están sobradamente capacitados para implementar las reformas que estamos intentando por primera vez en mucho tiempo, como la reforma jubilatoria. Ciertamente tendremos protesta social, esto es claro, pero estoy segura de que Monti será capaz de manejar eso. Empieza con un apoyo público muy importante, al mismo tiempo que los partidos políticos tradicionales tienen un apoyo muy bajo.

–Daría la impresión de que son los trabajadores griegos e italianos los que pagan el precio de la crisis, mientras los bancos franceses y alemanes que la generaron reciben salvatajes.

–No voy a contestar esa pregunta. (Se ríe.) La entrevista se terminó. (Más risas. Los funcionarios de la embajada presentes se levantan de sus asientos, dando por terminada la conversación.)

Publicado en Página/12 el 11 de diciembre de 2011

Andariegos del mundo (Sobre "Caridad")

Pobre tipo, no reconocerse en el otro es lo más penoso que puede pasarle a un ser humano. Porque negar la humanidad en el otro, es negar su propia humanidad, su pertenencia. Y siendo la idioscincracia del argentino, un tipo andariego del mundo, "... allí nos reconocemos por el lejano mirar...", un tipo mundano, digo, este pobre hombre tambien desconoce a todos los argentinos que por razones políticas y económicas, muuuuchos años vivimos cobijados por mantas prestadas. en otros paises donde se nos considera HERMANOS.
Gracias.
María Esther Peralta+/- Ver mas...





GRACIAS POR LA NOTA SANTIAGO ,
mensos mal que Juan Carlos no se puso a decir de lo que piensan de los chilotes por alla... Vivi en la Quebrada y en la Patagonia y vi tanto racismo ...
Espero que de a poco, en esta nueva etapa que estamos comenzando en Argentina y la PATRIA GRANDE, TODO ESTO SE VAYA SANANDO, LO NECESITAMOS.
Te lei por internet, pues hace dos años vivo en INDIA EN EL UNICO PROYECTO DE CIUDAD UNIVERSAL QUE TIENE LA TIERRA, AUROVILLE... somos 2300 de 36 paises diferentes tratando de ver si se puede hacer de OTRA MANERA!
Si pudieras mandarme el mail para lectores de Pagina, a veces tengo ganas de mandar algo. Gracias
un cariño
anandi







Aunque nací en la hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hace casi 40 años que vivo en Río Negro no en la misma ciudad en la que vive el comunicador Juan Carlos ya que resido en Bariloche. Leí con atención su artículo y esta lectura me llevó inmediatamente a relacionarlo con el encendido discurso que ayer pronunció “Pepe” Mujica en la reunión del Celac en Caracas y que tuve la oportunidad de ver por TV y luego leer en internet. Como en general me sucede cuando lo escucho no puedo menos que aumentar la cuota de admiración que tengo por él como presidente, como persona, como personaje de la política. Se refería en un pasaje a la integración entre los países latinoamericanos de la que casi todos los presidentes hablaron así como de la necesidad de apoyarla y promoverla porque es lo que garantizará la unidad a pesar de las diferencias ideológicas y consecuentemente políticas que existen en los países. Pero advirtió con vehemencia sobre los riesgos de circunscribir este apoyo a los discursos y a los documentos producidos por los dirigentes en el marco de este u otros organismos porque los peligros de la no integración están en el seno de nuestras propias sociedades, en la conciencia de nuestros pueblos haciendo a posteriori un llamado a actuar urgentemente para conjurarlos. A continuación transcribo unos párrafos de su discurso que realmente me impresionaron y en los que pensé cuando leí su artículo.

“.....No hay un paro de los obreros portuarios por la integración, no paran las universidades de América Latina, donde está la supuesta inteligencia, como un gesto de media hora por la integración de América Latina. NO, somos una superestructura de gente que lee tres o cuatro diarios bien informada, ese es su discurso que razona y que piensa, y algunos, los más viejos como yo, llevamos 60 años soportando los gritos contra el imperialismo, pero no se le mueve un párpado al imperialismo, entonces comprendemos que acá hay una lucha, hay una retaguardia de masas, hay un trabajo que no se hace acá que es nuestra responsabilidad, y esto que sea calor de masas, precisa calor de pueblo, porque atrás de Bolívar estaban los llaneros, porque detrás de Artigas estaban las masas heroicas y analfabetas, porque los negros sometidos, que fueron arrancados de África, sufrieron y participaron en la gesta de la independencia, porque muchísimos de los sometidos de hoy en esta América de los desiguales, de los pisoteados, no se dan cuenta, no ha llegado la idea de la importancia que tiene para su suerte, para sus hijos, para su futuro, esta cuestión de la integración.
Hay una lucha de ‘ser o no ser’ y nuestro deber, por supuesto, que habrá que hacer una secretaría, que hay que ocuparse de esos temas, y hay mucho que hacer en la superestructura de esta lucha por la integración, pero mucho más hay que hacer en la agitación de la conciencia de nuestro pueblo, porque si no tenemos el aliento, el empujón, la participación de los que andan de a pie, de los que andan en los cerros, de lo que andan en los socavones minerales, en la negritud olvidada de este continente, en los pueblos indígenas, no tendremos la fuerza para este tamaño desafío, porque hay que pechar con 300 años de división mirando al mundo, y nosotros tenemos también en nuestra casa, lamentablemente, inevitablemente, porque la globalización esconde un abismo de diferencias de clases enorme; y por lo tanto, nosotros también tenemos peores patriotas y peores americanos que los que están afuera, todo eso está como parte de la realidad y del dibujo político.
La integración no está al alcance de la mano ni a la vuelta de la esquina, es una proeza desafiante de nuestro tiempo, porque dónde se ha visto que se conquiste fácilmente una segunda independencia, tiene obstáculos formidables, pero tiene a favor un capital formidable.

No estoy tan de acuerdo con las declaraciones de Acavallo, a quien conozco y respeto, cuando dice:
“Realmente es muy indignante escuchar estas afirmaciones. Pero éstas son expresiones, pensamientos y afirmaciones de personas que han quedado añorando o pegadas a otros momentos históricos del país... Hoy la Argentina tiene una ley de migraciones que es ejemplo a nivel internacional, tiene una ley de avanzada que pone en un plano de igualdad a los argentinos con los inmigrantes, ya sea en sus derechos u obligaciones... Estas sospechas y denigración que se hace sobre los inmigrantes, la verdad que deja en una posición muy repudiable a la persona que lo hace... Seguramente no es Viedma el único lugar donde hay este tipo de pensamientos, pero en este caso es mucho más complejo porque uno supone y espera de comunicadores sociales una responsabilidad que no tiene un ciudadano común.”

El fenómeno de la discriminación no está tan circunscripto a reacciones aisladas de individuos que “...han quedado pegados....” . No se trata solamente de repudiar hechos individuales, que hay que hacerlo sin dudas pero no basta y tampoco la existencia de una “...ley de Migraciones de avanzada..., etc, etc..” garantiza que valores como la solidaridad y la tolerancia a las diferencias estén vigentes en las actitudes de la mayoría en la sociedad. Más bien como lo señala Mujica está presente lo contrario y doy fé desde mi trabajo en las escuelas para promover el uso de métodos de resolución pacífica de conflictos, lo que nos cuesta enseñar estos valores que son la base de la integración en todos sus aspectos: familiar, regional, nacional, latinoamericana etc. etc. etc. No más ver los apodos con que se califica a los extranjeros “yorugua, paragua, bolita, etc, etc”, que se naturalizan y aceptan como tantos otros porque se consideran una burla inocente, pero que como casi todos los sobrenombres en el fondo constituyen una actitud discriminatoria que se encarga de resaltar las diferencias por la nacionalidad, el color de piel, etc. etc. Tampoco la mejor y más avanzada de las leyes asegura el cumplimiento de sus objetivos y fines. Lo sabemos muy bien acá en Río Negro que tenemos impecables legislaciones como las leyes de Desmanicomialización, de Integración escolar de la discapacidad o de Mediación educativa que no se cumplen o se cumplen a medias. Considerar que discriminar es un fenómeno aislado es un peligro también porque como sucede con otros fenómenos como por ejemplo el de la violencia promueve acciones individuales lo que en cierto modo inhibe o descuida el encararlos como verdaderos fenómenos sociales.

Finalmente y en relación al último párrafo

“Duele”, dice Sixto Valdez. “Más que un tema legal, se trata de un tema humano. De solidaridad, caridad y tolerancia.”. Es cierto que es una cuestión de valores humanos, de respeto por los derechos humanos no diría tanto de caridad que para mí alude un poco mirar una realidad desde una superioridad y no desde una igualdad de derechos. Las actitudes fundadas en estos valores no son innatas, se aprenden y por lo tanto se enseñan, en las escuelas , en las universidades, con los ejemplos, desde las políticas etc, etc, etc..

Gracias por ocuparse de estos temas.

Lic. María Faustina Huarte

Caridad - Por Santiago O’Donnell


Todo empezó casi como un chiste. El jueves 10, pasadas las diez de la mañana, en Viedma, Río Negro, esto dijo por radio Juan Carlos, propietario y conductor de una FM local:

“Yo no tengo ningún hermano (boliviano). Pasada la frontera de este país yo no tengo ningún hermano, por lo menos que yo conozca, no sé qué hizo mi viejo, mi vieja, yo no tengo ningún hermano. Entonces para mí son extranjeros que vienen a usufructuar de una bonanza argentina, que en sus países tienen que comer debajo de la mesa como el perro... pero nosotros no somos digo tan generosos, digo somos estúpidos, traemos arrebatadores, traemos punguistas, traemos asesinos de los países vecinos y los profesionales que nosotros formamos con tanto sacrificio y esfuerzo en nuestras universidades se los regalamos a los países del primer mundo. Somos unos vivos. La verdad, nos tienen que aplaudir todos.” Prosigue Juan Carlos: “Ahora algunos muchachitos vienen de Bolivia y a los dos o tres meses tienen una cuatro por cuatro... nueva. Entonces vos decís, ¿pero este tipo de dónde? Si este tipo no sabe ni leer ni escribir. ¿Qué es? ¿Una mula? ¿Qué hacen? ¿Hacen horas extra de noche?”.+/- Ver mas...

Sixto Valdez no tardó en enterarse. “Los compatriotas nos alertaron. Fueron varios”, cuenta al teléfono el titular del Consulado boliviano para la Patagonia, cuya sede se asienta justamente en Viedma. Después de escuchar las quejas, el cónsul llamó al Inadi y habló con el delegado provincial, Julio Acavallo. Después habló con Ana Pimentel de la Pastoral de Migraciones de la Patagonia Argentina. Después habló con los dirigentes de las dos asociaciones de bolivianos que hay en la Patagonia, la de Viedma y la de Caleta Olivia. Acavallo, el delegado del Inadi, habló con Juan Carlos a propósito de sus declaraciones radiales. “(Juan Carlos) Telefónicamente ha relativizado los dichos, nos planteó que las manifestaciones no fueron de carácter xenófobo, sino que fueron opiniones sobre las personas de nacionalidad boliviana, así que ha desmentido esto que manifestaron el Consulado y la Asociación”, dijo el funcionario en declaraciones al diario Río Negro.

Respecto de las declaraciones de Juan Carlos, el especialista del Inadi señaló: “Realmente es muy indignante escuchar estas afirmaciones. Pero éstas son expresiones, pensamientos y afirmaciones de personas que han quedado añorando o pegadas a otros momentos históricos del país... Hoy la Argentina tiene una ley de migraciones que es ejemplo a nivel internacional, tiene una ley de avanzada que pone en un plano de igualdad a los argentinos con los inmigrantes, ya sea en sus derechos u obligaciones... Estas sospechas y denigración que se hace sobre los inmigrantes, la verdad que deja en una posición muy repudiable a la persona que lo hace... Seguramente no es Viedma el único lugar donde hay este tipo de pensamientos, pero en este caso es mucho más complejo porque uno supone y espera de comunicadores sociales una responsabilidad que no tiene un ciudadano común.”

Acavallo explicó que quienes se sintieron ofendidos tienen derecho a demandar a Juan Carlos por lo que dijo sobre los bolivianos bajo las leyes antidiscriminatorias vigentes en nuestro país. Agregó que la nueva ley de medios establece sanciones para manifestaciones discriminatorias o xenófobas por televisión. Después contó lo que iba a hacer el Inadi: “Nuestro trabajo será desde el punto de vista técnico determinar todas las implicancias que tiene desde la perspectiva de la discriminación y la xenofobia. Es decir, un peritaje técnico de los dichos en este caso”, le dijo al diario.

La pastoral aprovechó la noticia para formular una invitación. “(Hacemos) un humilde llamado a la reflexión a quienes asumen actitudes hostiles hacia los inmigrantes, en particular hacia miembros de la comunidad boliviana, para que superemos prejuicios y temores, observando más bien en ellos a hermanos que nos ofrecen con absoluta honestidad toda su creatividad y capacidad de trabajo. (Hacemos) un llamado a toda autoridad pública y medios de comunicación social a poner el máximo de responsabilidad y celo al momento de abordar el tema migratorio, porque despierta fácilmente prejuicios y temores en cualquier sociedad. (Podemos) esforzarnos todos por construir comunidades donde triunfe el encuentro por sobre el desencuentro, la integración e inclusión por sobre la exclusión y discriminación, la acogida fraterna por sobre la descalificación prejuiciosa y el miedo al diferente, (decir) no al estancamiento de muchos, (decir) sí a valorar la diversidad cultural como una significativa riqueza y aporte al crecimiento con equidad.”

A Sixto Valdez le dolieron los dichos de Juan Carlos, pero se queda con los de Acavallo, los de la pastoral y los de tantísimos argentinos más. “Son casos muy aislados. Habría que destacar que el pueblo argentino no es racista, no es xenófobo, son lunares en medio de la enorme solidaridad del pueblo argentino y también de sus normas legales, que son muy avanzadas en el mundo en relación con los inmigrantes. La Ley de Migraciones está llena de solidaridad con el inmigrante y las políticas sociales del gobierno son de gran impacto para los inmigrantes. De ninguna manera se puede decir que la xenofobia o el racismo o la discriminación están generalizados, son casos muy concretos. En todo el mundo hay gente que no tiene tolerancia, solidaridad o caridad. Aquí vienen muchos bolivianos porque es una patria grande y encuentran mucha solidaridad acá, mucha esperanza, y porque la Constitución argentina tiene la filosofía de la diversidad de las culturas. Creo que hay muchas más cosas positivas que negativas para decir sobre este tema.”

Respecto de las declaraciones radiales en cuestión, el cónsul boliviano señaló que su intención no es demandar a Juan Carlos ni pedirle nada. “El Inadi tiene que valorar el caso y aplicar lo que corresponde. Tiene que analizarlo técnica y jurídicamente. Cada caso es diferente. Hay que dejarlo en manos de Inadi, que tiene gente especializada”, se ataja.

El Inadi se encarga de monitorear casos de discriminación en la Argentina. Según sus estudios, los inmigrantes de países limítrofes son uno de los blancos predilectos de los discriminadores. Así lo señala un proyecto de ley de la diputada nacional Silvia Vázquez (radical K) pidiendo informes sobre los casos de discriminación contra bolivianos en la Argentina.

“Según el Mapa de la Discriminación elaborado por el Inadi desde diciembre de 2006, y que publica en su sitio web, más de un tercio de la población del conurbano (36,3 por ciento) dice haber sufrido directamente algún tipo de discriminación, porcentaje superior al que se verificara en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde alcanzaba al 28,9 por ciento de los encuestados. Cuando la pregunta se refiere a haber presenciado hechos de este tipo, más de la mitad responde afirmativamente y las proporciones se aproximan significativamente a las de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (56 por ciento para el GBA y 54,6 por ciento para la C.A.B.A.). Respecto de las formas de discriminación sufridas o presenciadas en el GBA, tienen como principales causas la nacionalidad –en su mayoría orientada hacia inmigrantes de países limítrofes–, el nivel socioeconómico –pobreza–, el color de piel y la obesidad. Estas causas coinciden con las de la C.A.B.A., pero con la salvedad de que los conceptos estéticos (obesidad o sobrepeso) figuran como una cuarta causa, siendo el tercer tipo de discriminación el color de la piel”, dice el texto de Vázquez.

Las palabras pueden lastimar. Duelen, dice Juan Carlos. “Duele”, dice Sixto Valdez. “Más que un tema legal, se trata de un tema humano. De solidaridad, caridad y tolerancia.”

Publicado en Página/12 el 4 de diciembre de 2011
Imagen: Bernardino Avila

domingo, 27 de noviembre de 2011

Caminos - Por Santiago O’Donnell


Tenemos la noticia de que Brasil formó una Comisión de la Verdad para investigar los crímenes de la dictadura. Y sabemos que esa comisión no va a meter preso a nadie porque no tiene mandato ni poder ni intención de procurar justicia, y sólo quiere averiguar lo que pasó. Hablamos con el joven funcionario del Ministerio de Justicia brasileño Marcelo Torelly, que vino a Buenos Aires a explicar todo eso a la ONG Memoria Abierta, que dirige Patricia Valdez, en el marco de un encuentro académico.

Arranca con el contexto, como para que nos quede claro que Brasil no es Argentina. Dice que la semántica social del terrorismo no fue destruida en Brasil. Que hubo una migración de las elites políticas del poder autoritario al poder democrático. Que hubo una continuidad jurídica entre la legalidad autoritaria y la legalidad democrática.+/- Ver mas...

Torelly ostenta un título raro, me llama la atención. “Miembro de la Comisión de Amnistía.”

Dice que el movimiento de amnistía en los ’70 en Brasil fue uno de los primeros pasos hacia la democratización del país. Grandes manifestaciones. Familiares de las víctimas, Chico Buarque, intelectuales. Amnistía para los presos políticos, claro, no para los represores.

A fines del ’79, en dictadura, el proyecto de amnistía de la sociedad civil llega al Congreso pero pierde por pocos votos, cuenta Torelly. Al poco tiempo se aprueba otro proyecto del Poder Ejecutivo: amnistía para todos. Los crímenes de los militares y de los guerrilleros son “conexos”. O sea, se impone en Brasil, en 1979, bajo el mando de los militares, la teoría de los dos demonios. Pasan más de diez años y toda la transición hasta que se empieza a cuestionar esto, primero el Colegio de Abogados en el 2008, después y sobre todo a partir de un fallo de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos del 2010 que condena la amnistía bilateral, señalando que los crímenes de lesa humanidad, o sea los que se cometieron desde el Estado, son inamnistiables e imprescriptibles.

En el medio hubo algunos avances. En la Constitución de 1988 se establece que los perseguidos políticos amnistiados tienen derecho a una reparación económica. En 1995, durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, se crea la Comisión de Desaparecidos. La comisión estableció y demostró que la dictadura brasileña había desaparecido a alrededor de 500 personas y sus familiares recibieron reparaciones. En el 2001, Cardoso reglamenta una segunda comisión, la llamada Comisión de Amnistía. En esa trabaja Torelly. Tiene como mandato reparar a las víctimas de la dictadura. La comisión se encarga de documentar los casos y fijar los montos de las reparaciones. No se paga por el sufrimiento (cárcel, torturas, exilio), sino por el trabajo perdido por culpa de la persecución política, explica Torelly.

La Comisión de Amnistía también puede hacer, y hace, otro tipo de reparaciones, agrega Torelly. Facilitar jubilaciones, reconocimiento universitario de materias rendidas, facilitación de trámites jubilatorios. Pero sobre todo tiene la potestad y la obligación de pedir disculpas públicas ante las víctimas. Torelly destaca las llamadas “caravanas de la amnistía”, en las que el ministro de Justicia se traslada al lugar donde se cometieron los crímenes, a los barrios devastados, a los cuarteles que sirvieron de centros de tortura y campos de concentración, en distintos rincones del país, y allí encabeza un acto oficial, que suele convertirse en fiesta popular, donde después de los homenajes y los recitales el ministro cuenta lo que pasó ahí y pide disculpas en nombre del Estado brasileño. Torelly dice que las caravanas, al reivindicar y homenajear a las víctimas de la dictadura, visibilizan lo que amplios sectores de la sociedad brasileña aún no quieren ver o prefieren olvidar. Las caravanas empezaron en el 2008, cuando Lula era presidente y el ministro de Justicia era Tarso Genro. Ahora siguen bajo el gobierno de Dilma. Desde que arrancó su trabajo, la Comisión de Amnistía recibió más de 70 mil denuncias, hizo más de 35.000 reconocimientos y reparaciones y otros 10.000 todavía no han sido evaluados.

“El proceso de reparación creó un espectro de visibilidad pública para las violaciones, que no existía, e impulsó una lucha más amplia por la verdad, memoria y justicia”, dice Torelly.

¿Cómo surge la Comisión de la Verdad? En el 2009, en el marco de la conferencia nacional de derechos humanos, una especie de congreso nacional sobre el tema, se eleva al Poder Ejecutivo, para que eventualmente gire al Congreso, un Plan Nacional que incluye la creación de una Comisión Nacional de Verdad y Justicia, con el mandato de impartir responsabilidades dentro del Estado e imponer castigos a las personas que cometieron los crímenes al amparo del poder. Es plan fue muy resistido por el sector que defiende a los militares y al final Lula no presentó esa parte del plan al Congreso. Después el gobierno de Dilma Rousseff (foto) presentó el plan al Congreso, pero modificado: el componente de Justicia quedaba afuera de la comisión. Con un fuerte trabajo de lobby, el gobierno logró que la ley se apruebe con sólidas mayorías en las dos Cámaras. Así se llegó a la Comisión de la Verdad.

Lo novedoso de la comisión es que puede investigar y nombrar a las personas que cometieron los crímenes con nombre y apellido. También puede citar a los ex represores y tomarles testimonio. Si son militares y no se presentan, pueden recibir sanciones disciplinarias. Todo esto va a servir para tener un panorama más claro y más completo de lo que pasó. Para ponerle caras, historias, contexto y narrativa a las historias de esos 500 desaparecidos y a esas decenas de miles de víctimas directas de las torturas y vejaciones de la dictadura brasileña entre 1964 y 1985.

El resultado de ese proceso queda abierto a la voluntad de los brasileños. ¿Habrá que desandar el camino de la verdad, para llegar al de la Justicia, como sucedió en la Argentina? Es una opción. En el otro extremo está la opción española, que es olvidar y perdonar todo con un gran pacto nacional. Parece que no funcionó porque recién ahora están excavando las fosas comunes. En el medio hay otras opciones. Está la sudafricana, que consiste en perdonar a los asesinos si los asesinos cuentan todo, en aras de la pacificación nacional. Está la variante colombiana, que a cambio de que los asesinos cuenten todo, les dan penas de cárcel pero bastante leves y los obligan a reparar a las víctimas con su patrimonio. También está el caso salvadoreño, donde la Comisión de la Verdad pudo citar a la fuerza e interrogar a los represores, pero al mismo tiempo el Congreso aprobó una ley de amnistía general para esos mismos represores.

En Brasil la situación es más o menos así: según las encuestas, una mayoría de los brasileños no quiere juzgar a los represores. La Corte Suprema ratificó que la amnistía bilateral de la dictadura es válida. La mayoría del Congreso no quiere juicios a los represores y ha votado en contra de la iniciativa. La Procuración del Tesoro ha dictaminado en contra de juzgar a los represores. El gobierno de Lula no quiso tocar el tema de los juicios y el de Dilma se cuida mucho porque ella fue apresada y torturada durante la dictadura, y no quiere quedar como una resentida. Necesita un consenso para avanzar. Queda abierta la instancia de la Fiscalía Federal, que debe responder al fallo de la Corte Interamericana en el sentido de que los crímenes de la dictadura no se pueden amnistiar. Para la Corte, el mínimo aceptable es la solución colombiana.

Por eso es tan importante la Comisión de la Verdad. Por un lado porque permitiría construir un relato creíble de lo que pasó para despertar a una sociedad adormecida que no termina de hacerse cargo de su pasado. Por el otro, porque al aparecer las pruebas con nombre y apellido los fiscales querrán investigar. Si eso se acompaña con la demanda social y la presión internacional de la Justicia Universal, entonces se podrá avanzar por el camino de la Justicia.

Ese es un camino. El otro es seguir a Mandela por el camino de la verdad, la compasión y la tolerancia, esos atributos que los represores nunca tuvieron, lo cual necesariamente implica la injusticia de tener que perdonar a cambio de saber todo.

En eso anda Brasil, tratando de averiguar su verdad, esperando que esa verdad le indique el camino.

Publicado en Página/12 el 27 de noviembre de 2011
Imagen: Télam

viernes, 25 de noviembre de 2011

Autitos chocadores (Mensajes sobre "Siria")

Tu nota sobre Siria. es absolutamente una mierda. por q no te pones a escribir sobre autitos chocadores.
no sabes un carajo de lo que pasa y además opinas como si supieras. la verdad es q escribis para el orto de politica internaciona.

falta q digas q Bashir al Assad es buena persona, sos de apio.!

saludos
Pablo Rubin




Me encantó! Gracias
Beso
Victoria




Hola Santiago,
Gracias por la nota titulada Siria.
Tu forma de plantear la ambigüedad con la que se nos presenta la información de lo que ocurre en Siria, a mí me aclara. Quizás porque te sigo y me da confianza tu punto de vista.
Estuve en Siria hace un par de años. El pueblo era tranquilo, solidario y contento. En ese momento ocurría la operación israelí Plomo Fundido y en Damasco nos unimos con mis hijos a las marchas por Gaza. Fue el puntapié inicial para que me decidiera a ser voluntaria en Palestina. Trabajo en con el Jordan Valley Solidarity Campaign. En este momento estoy en Argentina y el día 6 de diciembre me invitaron a la Embajada Palestina en BsAs para que comparta mi experiencia.
Me fui por las ramas. Sólo agradecerte la nota.
Gracias!
maria

lunes, 21 de noviembre de 2011

Siria - Por Santiago O’Donnell


Difícil de discernir la situación en Siria, pero se ve peligrosa. No es que no haya información, pero en un punto es contradictoria. En Siria no pueden entrar periodistas extranjeros y la prensa local está fuertemente controlada por el gobierno basista. Cuando eso pasa, los diarios, las radios, la tele y los portales de Internet recurren a las agencias internacionales de noticias. Las agencias tampoco pueden mandar periodistas o fotógrafos a Siria, pero igual se las arreglan para mandar crónicas y fotos todos los días, que se recortan y multiplican en el universo mediático. Pero las fotos y las crónicas hablan de países muy distintos.

Por un lado, los despachos informan todos los días que hubo seis, nueve, once muertos por enfrentamientos entre manifestantes y soldados sirios usualmente en lugares remotos o poco conocidos del país, donde la insurrección estaría muy fuerte. Así, sin nombres ni historias de vida, pero llenos de análisis sobre la brutal represión que viene ejerciendo el régimen de Bashir al Assad. Despachos fechados en Jerusalén, El Cairo o Bagdad, que citan como única fuentes a grupos cívicos sirios recientemente formados que no tienen reconocimiento a nivel internacional. Hace algunos años es probable que las agencias no hubieran dado como ciertas las versiones de los grupos cívicos sin haberlas chequeado. Pero la avidez por las noticias y la politización extrema de la agenda mediática las lleva a hacerlo y eso complica un poco las cosas.+/- Ver mas...

Por otro lado, esas mismas agencias, ante la imposibilidad de meter a sus propios fotoperiodistas dentro de territorio sirio, recurren a la agencia oficial siria para comprar u obtener imágenes de desfiles oficiales o manifestaciones pro gobierno en Damasco. Fotos de un país idílico, sin conflictos, que ama a su líder. Algo difícil de creer, pero también es cierto que las crónicas de las agencias no dan cuenta de estas movilizaciones y muestras de cariño, lo cual hace más difícil ignorarlas.

Algo parecido pasaba en Libia hasta la caída de Khadafi, pero Siria es un país mucho más importante a nivel estratégico. Es una de las grandes potencias del mundo árabe, con grandes reservas petroleras y un ejército de los más poderosos de la región, después del israelí, para no hablar de impacto de la cultura persa a nivel regional y mundial. Tiene mucha injerencia en zonas calientes como Irak, donde controla a través de la frontera el apoyo a la insurgencia y Medio Oriente, donde apoya a las facciones islamistas de Hamas y Hezbolá, los principales adversarios de Israel. Además Siria es un aliado importante de Irán en su actual estado de virtual guerra fría con Estados Unidos y la Unión Europea.

Assad gobierna desde que heredó la presidencia de su padre, Hafez, en julio del 2000. Su padre había gobernado a Siria durante tres décadas a través del partido laico Baaz, que ha sido acusado por intelectuales y artistas sirios de ejercer un fuerte control político y policial de la sociedad siria. Desde el estallido de la Primavera Arabe hay noticias de fuerte represión en Siria y no pocos auguran el fin de la era Assad. Por eso vale la pena buscar otras fuentes. Está lo que dicen los gobiernos. Está el gobierno sirio, por supuesto, que asegura que hay una campaña extranjera para alentar el terrorismo en el país y que el gobierno actúa responsablemente para controlar esta situación. Y están los gobiernos extranjeros. A diferencia de las agencias extranjeras, ellos sí tienen gente en Siria, tienen a sus espías. Tanto los gobiernos enfrentados como los amigos de Siria, todos tienen informantes y se mueven acorde con lo que saben en el escenario internacional. Hace un par de meses el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condenó a Siria por maltratar al embajador estadounidense durante una manifestación de la oposición. ¿Está bien que el embajador participe de una manifestación opositoria? No me parece, pero el problemita con el embajador es apenas una excusa. Lo importante es que el tema Siria entró al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el que avala y legitima las invasiones, y que China y Rusia dejaron hacer, soltándole la mano a su viejo aliado. Esa señal la entienden todos.

La semana pasada la Liga Arabe, compuesta por veintidós naciones, suspendió a Siria por una represión que ya llevaría ocho meses. Después exigió, so pena de sanciones, que se le permita ingresar a una delegación de observadores para ver qué está pasando. Assad habría aceptado.

Después, esta semana, hablaron Rusia y Estados Unidos a través de su canciller y vocero de la cancillería, respectivamente. Rusia es un país que fue muy importante y va en camino a volver a hacerlo y bajo el liderazgo de Putin busca retomar su lugar en el escenario internacional. “Esto ya se parece a una guerra civil”, dijo el canciller Sergei Lavrov cuando le preguntaron sobre un supuesto ataque del Ejército Sirio Libre (ESL) a una base de la Fuerza Aérea. El ESL estaría compuesto por soldados disidentes del ejército sirio. Al parecer gozan de las simpatías de Rusia, pero no tanto de las de Estados Unidos. Porque Larov se apuró en contestarle al vocero del Departamento de Estado norteamericano, Mark Toner. “No se trata de una guerra civil, ya que la violencia es impartida desde el Estado. El ESL le es funcional al presidente Bashir al Assad. Pedimos su inmediata disolución.” Estados Unidos mantiene una relación sinuosa con Siria. Bush lo incluyó en el Eje del Mal, después lo sacó. Obama arrancó prometiendo una política de reacercamiento (“reengagement”) con Siria, pero nunca creó un mecanismo para llevarla adelante. Después la Primavera marchitó la promesa y las relaciones se congelaron. Qué raro que Estados Unidos deje pasar una insurgencia en territorio enemigo. Se ve que los muchachos del ESL prefirieron arreglar con los rusos. Señal de los tiempos que corren.

La cosa es que si Rusia, Estados Unidos, Naciones Unidas y la Liga Arabe dicen que algo malo está “pasando en Siria”, más allá de las carencias de los servicios informativos, es dable pensar que algo malo está pasando. Protesta, terrorismo, represión, insurrección, guerra civil: algo. En un país que es mucho más poderoso que Túnez y Libia y mucho menos vulnerable que Egipto, ubicado nada menos que entre Irak y Medio Oriente, dos de los grandes polvorines que tiene el mundo en este momento. Habrá que ver qué cuentan los observadores de la Liga Arabe, si es que finalmente los dejan entrar. Pero suena peligroso.

Publicado en Página/12 el 20 de noviembre de 2011
Imagen: AFP

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Entrevista en "Café las palabras"

Izquierda un cazzo (Mensajes sobre "Salvados")

Desde Verona, Italia, en un todo de acuerdo con tu articulo, me raje en el 99 por Carlitos pero en estos ultimos anos casi no note la diferencia con su "clon", en un gobierno para nada de izquierda, se van a hacer cargo de la moribunda economia los mismos que la llevaron a ese punto, tanto Monti como el resto de los que lo secundaran son astillas del mismo palo, BCE, FMI, salidos del semillero de la Bocconi de Milano, pero el Cavaliere y sus secuaces siguen estando, al igual que nuestra inutil izquierda, en el fondo geneticamente DC, izquierda un cazzo, todos dieron un paso a costado para que los salvadores de L'Ialia recien llegados hagan el trabajo sucio y los recortes que ellos no supieron o no quisieron hacer para cuidarse el culo, y despues volveran a la carga pero limpitos, a continuar con sus negocios ante la mirada indolente de la mayoria de los tanos que parecen no tener huevos mientras los ascendientes partisanos se revuelcan de asco en sus tumbas.

Ricardo Redivo+/- Ver mas...






Gracias por hacer de un tema tan complejo, un análisis de la situación entendible para que alguien como yo lo pueda pensar.

Saludos !
Patricia.






Muy bueno mis felicitaciones.

Vïctor Galvagno

Salvados - Por Santiago O’Donnell


Ya se fue Berlusconi, ya se fue Papandreu. Ya se fue el socialista Sócrates de Portugal y ahora le toca al socialista Rodríguez Zapatero en España, todos reemplazados por gerentes de la derecha que prometen dureza y eficiencia para drenar los últimos recursos de sus economías. Recursos que van a los bancos franceses y alemanes que ellos mismos habían contribuido a salvar hace no más de un par de años a través de los rescates financieros de la Unión Europea.

Ahora esos bancos buscan cobrar fabulosas deudas estatales y la Unión Europea, con Merkel y Sarkozy a la cabeza, amenazan con no darles plata para pagarles a los banqueros a menos que sigan destruyendo lo poco que les quedó de sus economías. Peajes impagables para seguir perteneciendo al club de los importantes.+/- Ver mas...

Entonces surge la pregunta: ¿quién está salvando a quién? Porque uno mira la tele y los ve a Sarkozy y Merkel con caras de serios, retando a los países del sur de Europa por no tener sus cuentas en orden, o con caras de bondadosos, diciendo que sienten compasión por estos países que se metieron en problemas y que ellos los van a ayudar.

Puede ser que los países más débiles de la Unión Europea justo tuvieron la mala suerte de elegir, todos al mismo tiempo, a un montón de jefes de Estado que no saben sumar y restar. Hombres con poca experiencia como Sócrates, Papandreu o Rodríguez Zapatero. ¿Pero no será que los mismos mercados que van de país en país volteando presidentes como una fila de dominós, para que sean reemplazados por eficientes gerentes con la misión de succionar hasta la última gota de lubricante económico de las deshauciadas economías poscrisis No serán esos mercados, o más bien sus representantes, los que crearon el problema y ahora no quieren arreglarlo?

Porque te la quieren vender como que el problema lo armaron y lo tienen estos gobiernos que administran mal y no saben generar crecimiento, pero resulta que la crisis la armaron las entidades financieras internacionales. La crisis justamente se expandió como un virus y fue mucho peor que las anteriores porque no fue una crisis comercial, sino una crisis financiera, generada por el descontrolado movimiento de activos tóxicos a través de distintos circuitos transnacionales más o menos transparentes. El descontrol hizo explotar la burbuja inmobiliaria que hacía furor en Estados Unidos y Europa. Entonces lo primero que hicieron Estados Unidos y Europa fue salvar a los bancos con transferencias archimultimillonarias con fondos provenientes de la Fed y los bancos centrales de la Unión Europea y países miembro. Los bancos se recuperaron, pero no quisieron prestar plata a otras entidades porque no sabían quién tiene el virus. El dinero dejó de circular, el crédito se secó y sobrevino una gran recesión.

Después de eso, Europa y Estados Unidos tomaron caminos diferentes. Estados Unidos, al igual que los principales países de América latina, adoptaron políticas anticíclicas y aumentaron el gasto público para generar más consumo. Sin salirse de la responsabilidad fiscal, pero jugando al límite, impusieron al Estado como un actor importante, si no el principal, del proceso de reactivación. Lula, Bachelet, Kirchner y también Obama tomaron ese camino.

En la Europa liderada por Merkel, Sarkozy y Cameron eligieron otra cosa. Empezaron a apretar y apretar y llegamos a este punto, con Londres en llamas, París malhumorada, indignados por todas partes, desempleo histórico en España, una economía importante como la de Italia en serios problemas, Grecia devastada, Portugal e Irlanda esperando el próximo cachetazo, y así.

Ahora uno dice, ¿y por qué no devalúa Grecia? Acá vivimos una de las devaluaciones más exitosas de la historia. Podrá gustar más o menos el salvataje Duhalde-Lavagna de las grandes empresas nacionales, vía seguro de cambio, que pagamos entre todos. Pero en una economía cuasi dolarizada el precio del dólar se triplicó mientras los precios subieron 10-15 por ciento y se mantuvieron durante varios años de inflación baja. Mientras tanto hubo reactivación, sustitución de importaciones, ahorro y planes sociales para salir del pozo. ¿Si River se fue a la B por qué los griegos no pueden volver al dracma, o inventarse otra moneda de cabotaje? ¿No será que si le sale bien a Grecia, España e Italia querrán hacer lo mismo? ¿Y si todos hacen lo mismo qué pasa con el euro, y por ende con el armado de la Unión Europea? ¿Entonces quién está salvando a quién?

Más que la Unión Europea está salvando a los griegos, como nos dan a entender, parecería que los laburantes griegos, con su sacrificio, con el cierre de sus fábricas, están salvando a los bancos franceses y alemanes, y los burócratas gordos de la UE.

Un dato y una reflexión que Javier Lewkowicz publicó hace diez días en este diario: “La banca de los dos países más poderosos de la Zona Euro, Alemania y Francia, concentra el 58,3 por ciento de la deuda externa griega (pública y privada) que está en el sistema financiero internacional... La deuda de otras economías debilitadas de Europa muestra un panorama similar. En este marco, los violentos planes de ajuste fiscal que están llevando a cabo diversos países tendrían como finalidad asegurar el cumplimiento de sus compromisos externos para evitar el default y, en especial, una salida del euro, que perjudicaría seriamente al establishment financiero”.

Hay que reconocerles a los mercados financieros y sus aliados mediáticos un gran poder de discurso. Lo que en los ’70 sólo pudieron conseguir a través de golpes de Estado ahora lo logran con gerentes electos. Pero hay que ver si dura. Mientras sigan ajustando el cinturón, mientras sigan sin hacer nada para controlar sus desmanes, no tardará en surgir un Chávez europeo. Porque los presidentes-gerentes corren serios riesgos de perder rápidamente su legitimidad. Sólo los votan mientras dura el susto. El tema de la convertibilidad tiene ese aspecto psicológico. A Correa, a quien audacia no le falta, el asunto le cuesta un montón. Imagínense en Europa occidental, donde toda la región salvo Gran Bretaña está sujeta a un régimen de cambio fijo. Mucho más difícil todavía. Hasta ahora nadie se anima a pegar el salto.

Mientras tanto, las viejas potencias siguen con las viejas recetas en un clima cada vez más pesado, como si realmente pensaran que van por el camino correcto. No podrán decir que nadie les avisó. Esta semana Cristina Kirchner estuvo en el G-20.

Les dijo, casi les imploró, que hagan algo. Que usen a Adam Smith, a Ricardo, a Keynes o a Marx, pero que hagan algo. Dijo que el capitalismo se ha convertido en una narcotimba. Dijo que le daba un poco de vergüenza pedirles lo que les iba a pedir, pero que simplemente les pedía que vuelvan al viejo capitalismo en el que la gente compra cosas con el dinero que le pagan por su trabajo. Aplaudieron bastante. No sé si lo hicieron por compromiso o para salvar las apariencias, pero la aplaudieron. No estuvo mal.

Publicado en Página/12 el 13 de noviembre de 2011
Imagen: EFE

martes, 8 de noviembre de 2011

Para deleite de los gringos (Mensajes sobre "Okupa Party" y traducción al inglés)

Hola Santiago

Una vez más, excelente artículo, que me tomé la libertad de traducir al inglés. Así por lo menos algunos amigos míos gringos pueden disfrutarlo.

Aquí va la traducción. Si la pones en tu blog, yo les mando el link a mis amigos:


Okupa Party

(Santiago O'Donnel, trans. Federico Garcia)

It's interesting how in the US, the cradle of representative, republican, liberal democracy, politics in recent times is made outside of the parties, and almost against them.+/- Ver mas...

First it was the ultra-right Tea Party, a response to the election of a black president, stirring up the ghosts of the lost wars and the great recession of 2008, that had both been in the works since long before Obama's inauguration. The Tea Partiers, like all the crazies that turn up in times of crisis, want to return to the law of the jungle. Zero taxes. Zero public expenditure. Zero immigration. Zero tolerance. Pay for a police force, for an army, and a couple of desks to run that and nothing else. Everything else we'll buy from whoever we feel like, but never from the State. We won't give one more penny to the State until the debt is cleared up. It's the neo-liberal song with a dash of latent racism, present in the name of the Tea Party, a subtle reference to colonial, slavery times. The Tea Party rode Fox News and the new conservative media, and filled some parks and squares, not many, but that was enough to shake the political landscape. The candidates they supported won crushingly in the Republican primaries last year, and several reached Congress with the message that there was a new interest group in Washington.

Now that the economy is, I won't say doing well, but doing so-so, after a good doses of financial bail-outs and keynesian packages, the Occupy movement arises, and it too stirs things up, more even than the Tea Party. The Occupy, of a political sign contrary to the Tea Party, but just as anti-system, go a small step beyond the ultra-right, and timidly court civil disobedience. They say they are inspired on the Arab Spring and the European indignants. But their name is too much for them, because they aren't really Okupas, but rather technologized campers that take advantage of the favorable weather to make themselves heard in the squares of over 30 US cities. Because the Democratic politicians, with Obama at the head, went out running like crazies to welcome the Occupy, as much as the Republicans had nurtured the Tea Party.

The Occupy's slogan is 'we are the 99%', and they say they're angry because there's something that doesn't quite add up. They see the banks and the agents of the financial sector living like millionaires and piling up money. When the banks go under, the government rescues them with their tax money. But when they go under, the banks abuse them and the government looks the other way. If the US is a democracy, how can it be that the 1% keeps abusing the other 99%? So they went and put up tents in the parks and squares, and the Democratic mayors ran to sign special permits to allow them to stay as long as necessary. If that's what it takes, let them stay even until after elections, if they want to bad mouth those bankers, friends of the Republicans, by all means. But careful, like Obama said, don't stigmatize the workers of the financial sector.

Later the Occupy started making concrete demands, and then the whole deal got more complicated. Because those demands, like the demand to rescind and renegotiate all the contracts of a given city with the banks and the insurance companies, cost money. And the cities are bankrupt because of the crisis. So the permits started to expire, or a transfer was negotiated to another place, more conveniently remote, because the park had to be cleaned up. Or the way it happened in the semi-public square they occupied near Wall Street, they leave them there and don't pay them much attention, waiting for the first snows of the winter to exert their power of persuasion.

If you go by fulfilled demands or by the acquired power of the leaders of either movement, it would seem that they failed, or that they are doomed to fail. They have no representatives of their own within the political system, nor a great rallying power---their marches and protests never go beyond a few thousand.

But they make themselves felt, above all in the more and more influential virtual universe. The Occupy discourse is more reasonable, more solidarity-oriented than the Tea Party discourse. At least that's what the public opinion in the US thinks. According to a survey by Time magazine from the 10th of October, 54% supports the protests of the Occupy, including 31% of Republicans, while 27% support the Tea Party demonstrations.

They also make themselves felt in the debate about public policies. The Tea Party wave boosted the Republican party, to the point that it was able to revert some of the social conquests of the historical health system reform of 2010, the great achievement of the Obama administration. They managed to do it after a tough battle, waged some months ago, that left the US about to default because of the lack of an agreement. Without the support of the Tea Party, the Republicans would have compromised sooner.

Now it's the turn of the Occupy. We already see Obama touring Cannes, feeling his colleagues out about fiscal paradises. Some Wall Street head will have to roll, as an offering to the 99% t-shirt. If the Tea Party's pressure got them a committee of experts to recommend Obama and Congress on how to lower the debt, then the Occupy will surely get some new thing, a law or a committee to tighten the screws on the banks and their derivative products. And the coming battles in Congress will have the Occupy consolidating their agenda, opposed to that of the Tea Party, meaning all that implies a bigger part of the State in the economy, whether it be through public works or social programs, but above all in the attempt to revert the fantastic tax cuts that Bush gave to that 1% of the rich, with the excuse that their earnings would trickled down to the rest of the economy.

But beyond all that, what is certain is that no representative of those spontaneous movements that shook the slumbering politics of the US in the last few months will have a presence in the next year's elections. I'm not talking about a presidential candidate. They have no candidates at all. Their power dissolves as they come close to power, because they aren't reformists or revolutionaries. They don't want to be part of the system, nor change it. The Tea Party's point of reference is a much longed-for fiscal rebellion, but not one of them even mentions not paying taxes. The Occupy took a couple of rubber bullets in Oakland, Atlanta, and New York, some of them even went to jail for a couple of hours. But basically they do in each city what each mayor, according to his own convenience, tolerates.

The Tea Party wants to be left alone, they don't want to hear anymore about the American Dream for all, it's all "every man for himself". And the Occupy want those that have always abused them to be at least a little less shameless when abusing them.

Ones and the others, for now, simply want to be heard. But take note of the signal, a signal of democratic void, a signal that representation is wanting, a signal of the de-legitimation of public institutions. Take note, because some day somebody will say: "this can't go on any longer".


Un saludo,

Federico






Muy interesante este reportaje,El gral Perón decia em épocas de abundancia quien elige SUS representantes es La elite pero em épocas de crisis es El pueblo que decide







Hola Santiago,buen día!:)
Me gustó mucho tu columna y la manera en que analizas la situación, nadie los representa.
Te voy a contar lo que pensé mientras la leía.
Es verdad que un Indignado no se puede comparar con un Occupy pero esa misma diferencia que encontras entere ellos existe entre el arte, dentro de un mismo movimiento, de Usa y el de Europa y tambien, aunque parezca mentira, cuando recibo los exámenes de arte que vienen de todas partes del mundo para corregir surge la misma diferencia. No es otra cosa que un punto de vista menos comprometido con el ser, el propio y el ajeno que se ve en todo lo que hacen y en todo lo que transmiten.

“every man for himself”
Éste lema sí representa al tea Party torque de alguna manera son los de sangre azul, los Pilgrims. Pero toda esta otra gente (creo yo y seguro me equivoco) no tiene representación por que son gente nueva con otra idiosincracia, por ej. los hijos de latinos.
Por otro lado fijarte que el sistema escolar está cambiando. Ahora hay un movimiento migratorio, en el que los padres prefieren escuelas mas ecológicas y menos empresariales. Se están volcando a enseñarles a sus hijos que hay una manera mucho mas creativa de abordar cualquier tema y menos dañina.
Y como estos aspectos, debe haber muchas otras cosas que ni se me ocurren y que están hirviendo en este magma americano.
Todo esto en alguna parte tiene que estar.
Serán los Occupy la punta del iceberg?

Aclaración sobre el título.
Los del notre se deberían llamar namericanos, los del centro camericanos y los del sur samericanos. Porque no me banco ni un poco que ellos solos sean los Americanos.

Besos
Victoria





Tambien vivo en Estados Unidos. Creo que los ocupa, ademas de todo lo que mencionastes, tambien quieren terminar con la ola de privatizaciones y ataque a los gremios.

La realidad es que ni la empresa privada, ni la empresa publica por si mismas lograrian emplear ni al 30% de la poblacion. Asi que se necesita la empresa publica, ademas de la privada.

Algunos empresarios privados, especialmente pymes, han descubierto que lo que beneficia a las grandes corporaciones no es lo mismo que beneficia a la empresa privada comun. Timidamente se acercan o a los del partido del te o a los ocupa dependiendo de su ideologia.

Ademas de la ideologia entre partido del te y ocupa, hay una diferencia intelectual.

Ademas, tambien tengo apellido irlandes como vos.

HMGO'






Estimado Sen~or O'Donnell,

Me va a tener que perdonar las faltas de acento y de letras en~e, estoy escribinedo desde Inglaterra en una computadora con teclado ingles.

Lei su articulo sobre "Occupy Wall Street" y quiero decirle que lo que usted le esta comunicando a sus lectores es la historia "oficial". La cual es propagada por los diarios americanos que estan tratando de mantener el status quo a todo costo. Un ejemplo tipico de la execrable prensa Americana es el New York Times, el cual no pierde oportunidad de denigrar el presente gobierno Argentino y el que tambien, desde el cambio de direccion que ocurrio en Enero de este an~o, se ha convertido en una voz mas en favor de politicas neo-liberales.

Eso de que el movimiento de Occupy es antisemita es una verdadera canallada. Hasta el mismisimo Paul Krugman (unico comentarista de izquierda que el NYTimes no ha osado expulsar porque seria una catastrofe de relaciones publicas) ha dicho:

http://krugman.blogs.nytimes.com/2011/10/25/say-anything/

"Over the last couple of days, I’ve been getting mail accusing me of consorting with Nazis. My immediate reaction was, what the heck? Then it clicked: the right wing is mounting a full-court press to portray Occupy Wall Street as an anti-Semitic movement, based, as far as I can tell, on one guy with a sign."

Note que Krugman es judio. No me parece que el tenga muchas ganas de andar defendiendo antisemitas.

Por favor no caiga en esta trampa de usar como fuentes de noticias a la prensa tradicional. Vivi en Estados Unidos por casi 15 an~os porque tuve la buena suerte (y mala suerte) de casarme con un americano. De hecho, un americano judio. Como soy "zurdita", como dirian los siniestros milicos del pasado, me resulto bastante imbancable vivir en el centro de la plutocracia universal. Cuando finalmente Bush empezo a usar mis impuestos para subsidiar la tortura de gente en Guantanamo decidi que no aguantaba mas, y logre persuadir a mi marido de irnos a vivir a otro lado: Europa. Si, ya se, no es mucho mejor, pero en
comparacion....

Volviendo a lo de Occupy WS. Quiero que sepa que finalmente parece que los pobres giles que viven en el corazon de la bestia se estan avivando. Los gremios tomaron el puerto de Oakland en nombre the OWS el miercoles pasado. Oakland es una de las ciudades mas pobres de Estados Unidos, seguramente no necesito decirle que la mayoria de los habitantes son negros y latinos.

http://www.commondreams.org/view/2011/11/05

Note el comentario:

"On Wednesday thousands marched on the Port of Oakland, effectively shutting down the fifth busiest port in the country. A banner that hung outside City Hall read “Occupy Everything. Death to Capitalism.”

Jamas pense que iba a vivir para ver en Estados Unidos la foto de un cartel gigantezco que dice:

“Occupy Everything. Death to Capitalism.”= "Ocupen todo. Muerte al capitalismo"

Lo que es mas, los manifestantes han copiado metodos de los movimientos indigenos latinoamericanos, tienen asambleas populares y ha habido un gran resurgimiento de las ideas de Rosa Luxemburg.

La prensa Americana, al igual que la Inglesa es fascista; aun los que se la dan de izquierda tienen una ceguera total en lo que se refiere a Latinoamerica o a la izquierda local. No le hagamos a la incipiente izquierda del primer mundo lo mismo que ellos le hacen a la izquierda del tercero. En el primer mundo, a la prensa establecida es imposible creerles nada de lo que dicen. Cuando quiero escuchar una version distinta a la que presentan los idiotas utiles de la plutocracia voy y miro el programa

href=""target="_blank">http://www.democracynow.org/

Finalmente, y para que se de cuenta de que no exagero cuando digo que el NYTimes es execrable, las noticias politicas sobre Argentina en el NYTimes son resumenes de lo que dice Clarin, y encima el NYTimes tiene solo dos bureaus de noticias en Latinoamerica; uno en Colombia y otro que pusieron en Honduras luego del golpe contra Manuel Zelaya.

Espero no haberlo cansado con mi perorata y que todavia este leyendo de modo tal que pueda agradecerle la atencion,

Un gran saludo

Adriana I. Pesci

Okupa Party - Por Santiago O’Donnell


Es interesante cómo en Estados Unidos, cuna de la democracia representativa, republicana y liberal, últimamente la política se hace por fuera de los partidos, casi a contrapelo de ellos.

Primero vino el movimiento Tea Party de ultraderecha como respuesta a la elección de un presidente negro, agitando los fantasmas de las guerras perdidas y la gran recesión del 2008, que se venía gestando desde mucho antes de la asunción de Obama. Los Tea Party, como todos esos energúmenos que aparecen en tiempos de crisis, quieren volver a la ley de la selva. Cero impuesto. Cero gasto público. Cero inmigración. Tolerancia cero. Pagamos policía, ejército, un par de escritorios para que administren eso y nada más. Lo demás se lo compramos a quien se nos da la gana, pero nunca al Estado. No le damos un dolar más al Estado hasta que se limpie la deuda. Es el versito neoliberal con una pizca de racismo latente, que viene adosado al nombre Tea Party, una sutil referencia a los tiempos de la colonia esclavista. Los Tea Party se montaron a caballo la cadena Fox y los nuevos medios conservadores y llenaron algunas plazas, no muchas, pero con eso les alcanzó para sacudir el panorama político. Los candidatos que ellos apoyaron arrasaron en las primarias republicanas del año pasado y varios llegaron al Congreso portando el mensaje de que había un nuevo grupo de interés en Washington y que más vale prestarle atención.+/- Ver mas...

Ahora que la economía no digo que bien, pero ahí, tecleando después de una buena dosis de salvatajes financieros y paquetes keynesianos, aparece el movimiento Occupy (Ocupen), y también hace ruido, más ruido todavía que el Tea Party. Los Occupy, de signo político contrario al Tea Party pero tan antisistema como aquéllos, van un pasito más allá que los ultraderechistas y tímidamente coquetean con la desobediencia civil. Dicen que están inspirados en la Primavera Arabe y los indignados europeos. Pero el nombre les queda grande porque no son okupas, sino más bien acampantes tecnologizados que aprovechan el clima favorable para hacerse escuchar en las plazas de más de treinta ciudades de Estados Unidos. Porque los políticos demócratas, con Obama a la cabeza, salieron como locos a darles la bienvenida a los Occupy, tanto como los republicanos habían cobijado a los Tea Party.

Los Occupy tienen por slogan “somos el 99 por ciento” y dicen que están enojados porque hay algo que no les cierra. Ellos ven que los bancos y los agentes del sector financiero viven como millonarios y se llenan de plata. Cuando se funden, el gobierno los rescata con los impuestos que ellos pagan. Pero cuando ellos se funden, el banco los (perjudica) y el gobierno mira para otro lado. Si Estados Unidos es una democracia, ¿cómo puede ser que el uno por ciento se la pase (perjudicando) al otro noventa y nueve por ciento? Entonces pusieron carpas en las plazas y los alcaldes demócratas salieron corriendo a firmarles permisos especiales para que se queden todo lo necesario. Si hace falta que se queden hasta después de las elecciones, si quieren hablar mal de esos banqueros amigos de los republicanos, cómo no. Eso sí, como dijo Obama, no hay que estigmatizar a los trajadores del sector financiero.

Después los Occupy empezaron a hacer demandas concretas y ahí la cosa se complicó. Porque esas demandas, como la de rescindir y renegociar todos los contratos de determinada ciudad con los bancos y las aseguradoras, cuestan plata. Y las ciudades están fundidas por la crisis. Entonces los permisos empezaron a expirar, o se negoció un traslado a otro predio convenientemente más alejado, porque había que limpiar el parque. O como sucede en la plaza semipública que tomaron cerca de Wall Street, los dejan ahí y no les dan mucha bola, esperando que las primeras nevadas del invierno ejerzan su poder de persuasión.

Si uno se guía por las demandas cumplidas y el poder adquirido por los líderes de los dos movimientos parecería que fracasaron o están destinados al fracaso, ya que no tienen representantes propios dentro del sistema político ni tampoco un gran poder de convocatoria, sus marchas y protestas nunca superan unos pocos miles.

Pero se hacen sentir, sobre todo en el cada vez más influyente universo virtual. El discurso Occupy es más razonable, más solidario que el discurso Tea Party. Al menos eso piensa la opinión pública estadounidense. Según una encuesta de la revista Time del 10 de octubre, el 54 por ciento de los estadounidenses apoya las protestas de los Occupy, incluyendo el 31 por ciento de los republicanos, mientras el 27 por ciento apoya las manifestaciones de los Tea Party.

También se hacen sentir en el debate de políticas públicas. La ola Tea Party envalentonó al partido republicano, el de la derecha, al punto que logró revertir algunas de las conquistas sociales de la histórica reforma del sistema de salud del 2010, el gran logro del gobierno de Obama. Lo lograron luego de una durísima batalla por el presupuesto que se libró hace unos meses y que dejó, por falta de acuerdo, a Estados Unidos al borde del default. Sin el apoyo de los Tea Party, los republicanos hubieran cedido. Ahora les toca el turno a los Occupy. Ya se lo ve a Obama paseándose por Cannes, tanteando a sus colegas sobre la posibilidad de hacer algo con los paraísos fiscales. Alguna cabeza de Wall Street tendrá que rodar, algún platillo habrá que ofrendarle a la camiseta del noventa y nueve por ciento. Si los Tea Party consiguieron un comité de expertos para que le recomienden a Obama y el Congreso cómo bajar la deuda, los Occupy seguramente conseguirán un ente, una ley o un comité para ajustarles las clavijas a los bancos y sus productos derivados. Y las próximas batallas en el Congreso tendrán a los Occupy apuntalando los proyectos que van en sentido contrario de los que apoyaban los Tea Party, o sea todo lo que implique una mayor participación del Estado en la economía, ya sea a través de la obra pública, ya sea a través de los programas sociales, pero sobre todo en el intento por revertir los fabulosos descuentos impositivos que Bush le dio a ese uno por ciento de los ricos, so pretexto de que esos ricos iban a gotear sus ganancias al resto de la economía.

Pero más allá de todo eso, lo que es seguro es que ningún representante de estos movimientos espontáneos que sacudieron a la aletargada política estadounidense en los últimos meses tendrá presencia en las elecciones del año que viene. No hablemos de candidatos presidenciales. Candidatos a nada. Su poder se diluye a medida que se acercan al poder porque no son ni reformistas ni revolucionarios. No quieren ser parte del sistema ni tampoco cambiarlo. Los Tea Party se referencian en una famosa rebelión fiscal, pero ninguno de ellos siquiera plantea no pagar impuestos. Los Occupy llegaron a comerse un par de bastonazos en Oakland, Atlanta y Nueva York, algunos hasta cayeron presos un par de horas. Pero básicamente hacen en cada ciudad lo que cada alcalde tolera, según su propia conveniencia.

Los Tea Party quieren que los dejen tranquilos, que no les vengan más con el cuento del American Dream para todos, que cada cual se arregle por sí mismo, “every man for himself”. Y los Occupy quieren que los (perjudicadores) de siempre al menos no sean tan desvergonzados a la hora de (perjudicarlos).

Unos y otros, por ahora, sólo quieren ser escuchados. Pero ojo con la señal, señal de vaciamiento democrático, señal de falta de representación, señal de deslegitimación de las instituciones públicas. Ojo, porque algún día alguien va a decir “esto no da para más”.

Publicado en Página/12 el 6 de noviembre de 2011
Imagen: AFP