Translate
lunes, 24 de diciembre de 2012
Periodistas - Por Santiago O’Donnell
Parece que al menos sesenta y siete periodistas murieron el año pasado en el ejercicio de sus tareas. Lo dice el informe anual de CPJ, una organización con base en Nueva York con la misión declarada de proteger el oficio y a quienes lo practican.
El informe dice que hubo un aumento del 42 por ciento en el número de muertes y que esto se debe principalmente al conflicto en Siria, que lleva meses inmersa en una sangrienta y devastadora guerra civil, que se pelea calle a calle en las grandes ciudades y que puede seguirse, si el estómago aguanta, a través de diversos videos de crudeza llamativa, por ejemplo en YouTube, gracias a distintas personas cumpliendo funciones periodísticas en la línea de fuego. “Los periodistas son testigos de los hechos. Cuando matan a un periodista, disminuye nuestra capacidad para entender acontecimientos globales cruciales. En ningún lugar se ha revelado esta verdad de manera tan dramática como en Siria, donde tantos periodistas han caído muertos mientras intentaban informar al mundo”, dice Joel Simon, director de CPJ, en la gacetilla que acompaña el informe.
+/- Ver mas...
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Energía y simpleza (Mensajes sobre "Despedida")
Espero que se recupere, conocí a Chavez durante el rodaje de "Al Sur de la Frontera" y después en otras ocasiones lo volví a ver, siempre me impactó su energía y su simpleza, en nuestro país hubo por años una campaña en su contra permanente que a pesar de lo alevosa dió el resultado esperado. Nadie nunca mencionó a sus antesesores en el poder, ni se cuestiona mucho el intento de golpe que sufrió Venezuela. El golpe en Paraguay no parece interesar mucho. Se le cuestiona a Chavez el venderle su petroleo a EEUU, pero parece que el que ellos lo compren está perfecto. Recuerdo cuando se plantó públicamente contra Bush, creo que fue el único presidente que lo llamó por su verdadero nombre, borracho y asesino, con eso me puso automáticamente de su lado y es de ese lado que me voy a quedar.
Mark Johnson
+/- Ver mas...
Lloré como nunca con tu nota
Silvia Rey
Bueno el análisis sobre Chávez y el país. Doloroso pero cierto.
saludos
Morelis Gonzalo
Periodista
Maracaibo-Venezuela
http://gonzalomorelis.blogspot.com/
Muy buena su nota sobre el mensaje de Chávez antes de partir a La Habana.
Cualquiera sea el desenlace, se cierra una etapa.
A título informativo le expreso lo siguiente. Quien lo acompañaba a su derecha era Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional (parlamento). En caso de ausencia del presidente electo antes de la toma de mando, es quien debe asumir y convocar a elecciones. La otra razón por la que estaba allí es porque Chávez, en ese mismo acto, le entregó su solicitud de permiso para ausentarse del país, el cual, como es natural en estos casos, debe ser aprobado por el parlamento.
Cordiales saludos,
Marisol Sanz
Estimado Santiago:
Te felicito por la emotiva nota del Comandante Hugo Chavez.
Hace unos años leí un libro muy interesante del Dr. Linus Pauling sobre las megadosis de vitaminas como complemento del tratamiento del cancer. Su nombre es "Como vivir más y sentirse mejor". En el relata los trabajos científicos que hicieron junto con el Dr. Ewan Cameron de Inglaterra, sobre pacientes terminales con resultados muy esperanzadores.
Me he tratado de comunicar hace un tiempo con la embajada de Venezuela pero no lo he logrado.
Si fuera posible acercarle esta información te enviaría escaneado el capitulo del libro.
Un abrazo
Roberto Costilla,
Médico psiquiatra de Santiago del Estero
Muy buen artículo. Excelente análisis. Un detalle: El señor vestido de blanco que acompañó al Presidente Chávez, durante el mensaje a los venezolanos, no es su médico. Se trata del Ministro del Poder Popular para la Defensa, Almirante en Jefe, Diego Molero Bellavia. Por cierto, siempre leo sus análisis sobre política internacional, que de paso son muy buenos. Saludos
Hernán Colmenares
Estimado:
Una corrección a su artículo de hoy: es la cuarta operación de Hugo Chávez en Cuba desde mayo del 2011, no la tercera.
Fraternalmente
Diego M. Vidal
Muy buena nota de @santiodonnell sobre el destino de Venezuela y la salud de Hugo Chávez en Página 12
Sebastián Pujol
yo quisiera que el milagro durara y que por lo menos asumiera en enero porque según entiendo en ese caso Maduro continuaría el mandato que Chavez no podría más que asumir algunos días...pero no parece fácil...qué duro que va a ser. muy buena la nota
Monica Calo
RTA: Monica Calo, segun la const. venezolana, para evitar el llamado a elecciones chávez tendría que completar la mitad de su mandato. saludos s
RTA: gracias. no lo sabía
aunque me guste la nota, qué difícil es decir me gusta en este momento. Abrazo!
Ayelen Correa
Leí la nota, pregunta: ¿si Chávez llegara al 10/01 -pareciera q vos asegurás q es imposible- asume Maduro x 5 años?
Popi
Mark Johnson
+/- Ver mas...
Lloré como nunca con tu nota
Silvia Rey
Bueno el análisis sobre Chávez y el país. Doloroso pero cierto.
saludos
Morelis Gonzalo
Periodista
Maracaibo-Venezuela
http://gonzalomorelis.blogspot.com/
Muy buena su nota sobre el mensaje de Chávez antes de partir a La Habana.
Cualquiera sea el desenlace, se cierra una etapa.
A título informativo le expreso lo siguiente. Quien lo acompañaba a su derecha era Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional (parlamento). En caso de ausencia del presidente electo antes de la toma de mando, es quien debe asumir y convocar a elecciones. La otra razón por la que estaba allí es porque Chávez, en ese mismo acto, le entregó su solicitud de permiso para ausentarse del país, el cual, como es natural en estos casos, debe ser aprobado por el parlamento.
Cordiales saludos,
Marisol Sanz
Estimado Santiago:
Te felicito por la emotiva nota del Comandante Hugo Chavez.
Hace unos años leí un libro muy interesante del Dr. Linus Pauling sobre las megadosis de vitaminas como complemento del tratamiento del cancer. Su nombre es "Como vivir más y sentirse mejor". En el relata los trabajos científicos que hicieron junto con el Dr. Ewan Cameron de Inglaterra, sobre pacientes terminales con resultados muy esperanzadores.
Me he tratado de comunicar hace un tiempo con la embajada de Venezuela pero no lo he logrado.
Si fuera posible acercarle esta información te enviaría escaneado el capitulo del libro.
Un abrazo
Roberto Costilla,
Médico psiquiatra de Santiago del Estero
Muy buen artículo. Excelente análisis. Un detalle: El señor vestido de blanco que acompañó al Presidente Chávez, durante el mensaje a los venezolanos, no es su médico. Se trata del Ministro del Poder Popular para la Defensa, Almirante en Jefe, Diego Molero Bellavia. Por cierto, siempre leo sus análisis sobre política internacional, que de paso son muy buenos. Saludos
Hernán Colmenares
Estimado:
Una corrección a su artículo de hoy: es la cuarta operación de Hugo Chávez en Cuba desde mayo del 2011, no la tercera.
Fraternalmente
Diego M. Vidal
Muy buena nota de @santiodonnell sobre el destino de Venezuela y la salud de Hugo Chávez en Página 12
Sebastián Pujol
yo quisiera que el milagro durara y que por lo menos asumiera en enero porque según entiendo en ese caso Maduro continuaría el mandato que Chavez no podría más que asumir algunos días...pero no parece fácil...qué duro que va a ser. muy buena la nota
Monica Calo
RTA: Monica Calo, segun la const. venezolana, para evitar el llamado a elecciones chávez tendría que completar la mitad de su mandato. saludos s
RTA: gracias. no lo sabía
aunque me guste la nota, qué difícil es decir me gusta en este momento. Abrazo!
Ayelen Correa
Leí la nota, pregunta: ¿si Chávez llegara al 10/01 -pareciera q vos asegurás q es imposible- asume Maduro x 5 años?
Popi
domingo, 16 de diciembre de 2012
Despedida - Por Santiago O’Donnell
Terminó una etapa política en Venezuela y América latina. Las primeras horas de la transición transcurren con la preocupación, el amor y la piedad de millones de compatriotas y extranjeros de uno y otro lado. Hoy, la figura del presidente venezolano y líder regional está muy presente. Tanto o más que cuando estaba gobernando, hasta que el sábado pasado aceptó que su salud se lo impide.
Millones de venezolanos hoy votan en elecciones regionales donde se deciden cosas importantes. Pero en las últimas horas, la evaluación de la gestión de los distintos gobernadores y el mapa de distritos chavistas u opositores quedaron en segundo plano ante millones de mensajes de apoyo para el presidente enfermo, de Venezuela y de todo el mundo. A eso se sumó, cuando la gravedad de la situación era evidente, el silencio respetuoso de sus tantas veces proclamados enemigos. No podía ser de otra manera.
+/- Ver mas...
Terminó una etapa política porque aun apostando a su recuperación, “favorable” según el último parte médico, no es fácil sobrevivir a tres operaciones de cáncer en menos de un año y medio. Se trata de una situación lo suficientemente delicada como para que el sábado pasado Chávez armara una mise en scène para proyectar su traspaso de poder simbólico al vicepresidente Nicolás Maduro. El comienzo de su despedida del poder.
Muy distinta había sido su partida anterior, en febrero, cuando Chávez había viajado a Cuba para su segunda operación. Esa vez, optimista y desafiante, había hablado de parado, apoyándose en su hija menor, Rosinés, frente a unos doscientos civiles y militares el jardín del Palacio Miraflores. Tras llamar a la unidad de su fuerza y atender a “la burguesía apátrida y pitiyanqui que pretende engañar al pueblo”, Chávez había hablado de su enfermedad como algo temporario, como un obstáculo en su camino. “¡Viviremos y venceremos! ¡Hasta la victoria siempre! ¡Volveremos para ponernos al frente de la batalla rumbo a la gran victoria del 7 de octubre!” “¡Viva la patria! ¡Viva el pueblo bolivariano! ¡Viva la Revolución Socialista! ¡Viva Venezuela! ¡Viva Chávez!”
En cambio, el sábado pasado, Chávez se despidió puertas adentro, sentado a una mesa, junto a un médico de uniforme blanco, con la bandera venezolana a su derecha y Maduro a su izquierda. Vestido de camisa de fajina azul sobre una remera rojo punzó, manos inquietas, torso inmóvil, habló en un tono calmado, didáctico, entre cálido y neutral, lejos del histrionismo y de la solemnidad, quitándoles dramatismo a sus palabras.
Tras anunciar la inminencia de su tercera operación, Chávez admitió, por primera vez, que las dificultades físicas le resultaban ya no un obstáculo sino un verdadero impedimento para el normal ejercicio de la presidencia.
“Yo decidí venir (a Venezuela), es verdad, haciendo un esfuerzo adicional porque los dolores, bueno, son de alguna importancia... estamos con tratamiento, con calmantes, en la fase preoperatoria y yo debo regresar a La Habana mañana, con el favor de Dios”, dijo a la cámara.
No mencionó la revolución socialista ni al pueblo bolivariano ni a ningún adversario, salvo su enfermedad. A falta de eso, sacó un crucifijo plateado de su bolsillo, lo mostró a la cámara, se lo llevó a sus labios y lo besó, cual talismán, y dijo: “Estoy aferrado a Cristo”.
Después siguió hablando con el crucifijo en la mano. Repasó varias fechas importantes de su vida y del país, como su llegada a la presidencia y su vuelta al poder tras haber sufrido un golpe de Estado. Dijo que está vivo de milagro, que su vida es un milagro y que esperaba otro milagro para sobrevivir a la siguiente operación. Mientras hablaba, se pasaba el crucifijo entre los dedos y lo hacía girar. “Y sigo aferrado al milagro”, confió, místico e introspectivo.
Entonces, con un ademán, Chávez estiró el brazo y posó al crucifijo lejos de él, en un costado de la mesa, como diciendo que terminaba el mensaje religioso y empezaba el de Estado.
“Ahora, toda operación implica un riesgo”, empezó a decir. “Y aunque uno planifica todo, hay que estar preparado para que algo salga mal. En ese caso, la Constitución ha previsto que asuma el vicepresidente.” Justo cuando decía “vicepresidente”, Chávez levantó de la mesa una copia en miniatura de la Constitución Bolivariana de 1999. Chávez entonces enumeró una larga lista de elogios al vicepresidente mientras jugaba con la Constitución entre los dedos. Buscando con la mirada la sonrisa cómplice de Maduro, el presidente remató: “Lo he visto, lo hemos visto durante todo este tiempo. Por algo te tuve de canciller, ¿cuánto? ¿Cinco o seis años, Nicolás?”.
Antes de que Maduro pudiera contestar, Chávez se puso serio otra vez y dijo: “Debo decir algo aunque suene duro, pero yo quiero y debo decirlo. Si, como dice la Constitución, se presentara alguna circunstancia sobrevenida que a mí me inhabilite, para seguir al frente de la Presidencia, Maduro debería concluir el período actual”.
El mensaje no terminó ahí. “Nicolás Maduro no sólo en esa situación debe concluir como manda la Constitución el período sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que en ese escenario que obligaría a convocar a elecciones presidenciales ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente”, dijo Chávez, sin soltar el librito.
El traspaso simbólico del poder chavista se completó con otro mensaje por cadena nacional, esta vez el martes por la noche, en el que Maduro informó al mundo que Chávez había sobrevivido a la operación.
Desde el patio Palacio Miraflores, subido al mismo atril desde donde Chávez solía dar sus discursos presidenciales, rodeado de chavistas jóvenes y viejos vestidos con poleras rojas, uniformes militares y camperas símil bandera venezolana, mientras alzaba la voz con la misma cadencia caribeña de su jefe convaleciente, Maduro se pareció bastante a un Chávez con bigote.
Con respecto a la operación quirúrgica, el vice dijo secamente: “Podemos decir que ha concluido”. No dijo “éxito”, ni siquiera “salió bien”. Apenas, “ya se encuentra en su cuarto descansando”.
Pero el mensaje de Maduro no terminó ahí. Ante un auditorio de sonrisas forzadas e incómodas por noticias no muy alentadoras, el sucesor elegido de Chávez emprendió un discurso político. Refiriéndose a Chávez como “mi comandante”, habló del deber de continuar con el trabajo tal como lo habían planificado con el presidente, mencionó las elecciones de hoy como una oportunidad para darle una alegría al jefe, y agradeció especialmente a las fuerzas armadas y a los líderes de América latina. También le dedicó un largo párrafo a la oposición. “A los que destilan odio y veneno, ¡basta ya! ¡Respeten al comandante, respeten el dolor del pueblo!” Arrancó aplausos por única vez cuando resaltó el coraje de su líder: “Afortunadamente esa humanidad gigante que es el comandante una vez más ha demostrado su fortaleza”.
Sobre el final, emocionado, Maduro aseguró que jamás traicionaría a Chávez, ni siquiera si Chávez no estuviera vivo. “¡Hemos jurado ser leales a usted, más allá de esta vida!”, dijo al borde del llanto. “¡Aquí lo esperamos!”
Así, en Venezuela y la región, la etapa política dominada por la gigantesca figura de Hugo Chávez llegó a su fin. Sucedió muy rápido. Si Chávez no asume el 10 de enero, como todo parece indicar, según la Carta Magna bolivariana, Maduro tendría que llamar a una nueva elección presidencial en treinta días.
Llegarán nuevas fechas y nuevos acontecimientos en Venezuela y en la región que ya no tendrán a Chávez como principal protagonista, sino, ojalá, descansando. Ya habrá tiempo para analizar el cambio. Ahora es momento de cruces y despedidas.
Millones de venezolanos hoy votan en elecciones regionales donde se deciden cosas importantes. Pero en las últimas horas, la evaluación de la gestión de los distintos gobernadores y el mapa de distritos chavistas u opositores quedaron en segundo plano ante millones de mensajes de apoyo para el presidente enfermo, de Venezuela y de todo el mundo. A eso se sumó, cuando la gravedad de la situación era evidente, el silencio respetuoso de sus tantas veces proclamados enemigos. No podía ser de otra manera.
+/- Ver mas...
Terminó una etapa política porque aun apostando a su recuperación, “favorable” según el último parte médico, no es fácil sobrevivir a tres operaciones de cáncer en menos de un año y medio. Se trata de una situación lo suficientemente delicada como para que el sábado pasado Chávez armara una mise en scène para proyectar su traspaso de poder simbólico al vicepresidente Nicolás Maduro. El comienzo de su despedida del poder.
Muy distinta había sido su partida anterior, en febrero, cuando Chávez había viajado a Cuba para su segunda operación. Esa vez, optimista y desafiante, había hablado de parado, apoyándose en su hija menor, Rosinés, frente a unos doscientos civiles y militares el jardín del Palacio Miraflores. Tras llamar a la unidad de su fuerza y atender a “la burguesía apátrida y pitiyanqui que pretende engañar al pueblo”, Chávez había hablado de su enfermedad como algo temporario, como un obstáculo en su camino. “¡Viviremos y venceremos! ¡Hasta la victoria siempre! ¡Volveremos para ponernos al frente de la batalla rumbo a la gran victoria del 7 de octubre!” “¡Viva la patria! ¡Viva el pueblo bolivariano! ¡Viva la Revolución Socialista! ¡Viva Venezuela! ¡Viva Chávez!”
En cambio, el sábado pasado, Chávez se despidió puertas adentro, sentado a una mesa, junto a un médico de uniforme blanco, con la bandera venezolana a su derecha y Maduro a su izquierda. Vestido de camisa de fajina azul sobre una remera rojo punzó, manos inquietas, torso inmóvil, habló en un tono calmado, didáctico, entre cálido y neutral, lejos del histrionismo y de la solemnidad, quitándoles dramatismo a sus palabras.
Tras anunciar la inminencia de su tercera operación, Chávez admitió, por primera vez, que las dificultades físicas le resultaban ya no un obstáculo sino un verdadero impedimento para el normal ejercicio de la presidencia.
“Yo decidí venir (a Venezuela), es verdad, haciendo un esfuerzo adicional porque los dolores, bueno, son de alguna importancia... estamos con tratamiento, con calmantes, en la fase preoperatoria y yo debo regresar a La Habana mañana, con el favor de Dios”, dijo a la cámara.
No mencionó la revolución socialista ni al pueblo bolivariano ni a ningún adversario, salvo su enfermedad. A falta de eso, sacó un crucifijo plateado de su bolsillo, lo mostró a la cámara, se lo llevó a sus labios y lo besó, cual talismán, y dijo: “Estoy aferrado a Cristo”.
Después siguió hablando con el crucifijo en la mano. Repasó varias fechas importantes de su vida y del país, como su llegada a la presidencia y su vuelta al poder tras haber sufrido un golpe de Estado. Dijo que está vivo de milagro, que su vida es un milagro y que esperaba otro milagro para sobrevivir a la siguiente operación. Mientras hablaba, se pasaba el crucifijo entre los dedos y lo hacía girar. “Y sigo aferrado al milagro”, confió, místico e introspectivo.
Entonces, con un ademán, Chávez estiró el brazo y posó al crucifijo lejos de él, en un costado de la mesa, como diciendo que terminaba el mensaje religioso y empezaba el de Estado.
“Ahora, toda operación implica un riesgo”, empezó a decir. “Y aunque uno planifica todo, hay que estar preparado para que algo salga mal. En ese caso, la Constitución ha previsto que asuma el vicepresidente.” Justo cuando decía “vicepresidente”, Chávez levantó de la mesa una copia en miniatura de la Constitución Bolivariana de 1999. Chávez entonces enumeró una larga lista de elogios al vicepresidente mientras jugaba con la Constitución entre los dedos. Buscando con la mirada la sonrisa cómplice de Maduro, el presidente remató: “Lo he visto, lo hemos visto durante todo este tiempo. Por algo te tuve de canciller, ¿cuánto? ¿Cinco o seis años, Nicolás?”.
Antes de que Maduro pudiera contestar, Chávez se puso serio otra vez y dijo: “Debo decir algo aunque suene duro, pero yo quiero y debo decirlo. Si, como dice la Constitución, se presentara alguna circunstancia sobrevenida que a mí me inhabilite, para seguir al frente de la Presidencia, Maduro debería concluir el período actual”.
El mensaje no terminó ahí. “Nicolás Maduro no sólo en esa situación debe concluir como manda la Constitución el período sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que en ese escenario que obligaría a convocar a elecciones presidenciales ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente”, dijo Chávez, sin soltar el librito.
El traspaso simbólico del poder chavista se completó con otro mensaje por cadena nacional, esta vez el martes por la noche, en el que Maduro informó al mundo que Chávez había sobrevivido a la operación.
Desde el patio Palacio Miraflores, subido al mismo atril desde donde Chávez solía dar sus discursos presidenciales, rodeado de chavistas jóvenes y viejos vestidos con poleras rojas, uniformes militares y camperas símil bandera venezolana, mientras alzaba la voz con la misma cadencia caribeña de su jefe convaleciente, Maduro se pareció bastante a un Chávez con bigote.
Con respecto a la operación quirúrgica, el vice dijo secamente: “Podemos decir que ha concluido”. No dijo “éxito”, ni siquiera “salió bien”. Apenas, “ya se encuentra en su cuarto descansando”.
Pero el mensaje de Maduro no terminó ahí. Ante un auditorio de sonrisas forzadas e incómodas por noticias no muy alentadoras, el sucesor elegido de Chávez emprendió un discurso político. Refiriéndose a Chávez como “mi comandante”, habló del deber de continuar con el trabajo tal como lo habían planificado con el presidente, mencionó las elecciones de hoy como una oportunidad para darle una alegría al jefe, y agradeció especialmente a las fuerzas armadas y a los líderes de América latina. También le dedicó un largo párrafo a la oposición. “A los que destilan odio y veneno, ¡basta ya! ¡Respeten al comandante, respeten el dolor del pueblo!” Arrancó aplausos por única vez cuando resaltó el coraje de su líder: “Afortunadamente esa humanidad gigante que es el comandante una vez más ha demostrado su fortaleza”.
Sobre el final, emocionado, Maduro aseguró que jamás traicionaría a Chávez, ni siquiera si Chávez no estuviera vivo. “¡Hemos jurado ser leales a usted, más allá de esta vida!”, dijo al borde del llanto. “¡Aquí lo esperamos!”
Así, en Venezuela y la región, la etapa política dominada por la gigantesca figura de Hugo Chávez llegó a su fin. Sucedió muy rápido. Si Chávez no asume el 10 de enero, como todo parece indicar, según la Carta Magna bolivariana, Maduro tendría que llamar a una nueva elección presidencial en treinta días.
Llegarán nuevas fechas y nuevos acontecimientos en Venezuela y en la región que ya no tendrán a Chávez como principal protagonista, sino, ojalá, descansando. Ya habrá tiempo para analizar el cambio. Ahora es momento de cruces y despedidas.
Publicado en Página/12 el 16 de diciembre de 2012
Imagen: APF
lunes, 10 de diciembre de 2012
“Abismo fiscal” - Por Santiago O'Donnell
“Abismo fiscal” significa que, de acá al 1º de enero, un Capitolio dividido entre demócratas y republicanos debe aprobar una ley para achicar gastos... si no, se pudre todo. ¿Se pudre todo? Y, bastante. De caer Estados unidos en el “abismo fiscal”, automáticamente en ese país entraría en vigencia un megaajuste. Un clásico mix de aumento de impuestos, quita de deducciones impositivas y podas presupuestarias. Clásico pero brutal. Un recorte de 500 mil millones de dólares. Más del 3 por ciento del Producto Bruto Interno estadounidense. Según los expertos, el “abismo fiscal” causaría un aumento de impuestos generalizado, una fuerte caída en Wall Street y, si se prolonga, una nueva recesión.
+/- Ver mas...
El sentido común indica que los congresistas se pondrán de acuerdo porque a nadie le conviene la catástrofe. Pero no es tan así. Obama y los republicanos parecen decididos a no ceder en sus reclamos básicos, y no descartan que el “abismo fiscal” tenga que entrar en vigor, aunque sea por unos pocos días, para que las partes se vean obligadas a negociar en serio. Por ahora todos apuestan a que en el final primará el espíritu navideño y a que algún arreglo se hará, de mínima, para patear la cosa para más adelante. Pero no va a ser fácil. Además, siempre es peligroso negociar al borde del abismo.
Primero veamos lo que está en juego, porque se trata de un montón de plata. Nada menos que todos los impuestos, exenciones y gastos que vencen a fin de año y que no serían renovados automáticamente sino que serían modificados para maximizar el ahorro estatal. En el “abismo fiscal” hay de todo un poco. Por ejemplo, se caerían las ventajas impositivas que les dio Bush a los ricos, pero también desaparecería la rebaja del impuesto al salario que había aprobado el Congreso de Obama como medida de reactivación. Entre los recortes de gastos se destaca el hachazo al presupuesto militar, pero también se termina el seguro de desempleo y la cobertura médica para desempleados, y se frena un aumento acordado con los médicos estatales.
Estados Unidos está saliendo lentamente de una prolongada recesión. Hay un repunte en el consumo, sobre todo del sector automotor, pero la tasa de desempleo tarda en caer y la creación de nuevos empleos (146 mil el mes pasado) apenas alcanza para cubrir el crecimiento de la población activa. En el terreno político, hay un creciente malestar por la falta de acuerdo en el Congreso y la impresión es que empieza a afectar la economía. Significativamente, la mayoría de los estadounidenses culpa al opositor Partido Republicano por la falta de acuerdo en el Congreso, mientras que la figura de Obama está en alza tras su reelección el mes pasado. El presidente republicano en la Cámara baja, Jim Boehner (foto), representante por Ohio, ha surgido como la contrafigura del presidente, alineando a toda la oposición detrás de su liderazgo. Ese apoyo se traduce en un cheque en blanco para ir mano a mano con Obama. Acuerdo o abismo. Otra no hay.
Para entender cómo se llegó a esta situación hay que volver un año atrás. Obama de capa caída, había perdido su mayoría legislativa en las elecciones de medio término y los republicanos, en pleno Tea Party, venían por todo. Al igual que este año, Obama debió negociar un presupuesto al borde del abismo. Pero a diferencia de este año, la situación de Obama el año pasado era mucho más precaria por dos poderosas razones. Primero, porque el “abismo” era un verdadero precipicio mortal: la falta de acuerdo ponía a Estados Unidos en situación de default, algo que no ocurre este año. Segundo, Obama acaba de obtener su reelección. Ganó por más de cien delegados y los demócratas, cabalgando su propuesta, recuperaron posiciones en el Congreso. En cambio, el año pasado, Obama venía de una derrota electoral y su imagen andaba cerca del piso.
En esa situación difícil, el año pasado, Obama tuvo que hacer dos grandes concesiones para cerrar un acuerdo fiscal de última hora. En primer lugar dejó de lado su promesa de campaña de subirles los impuestos a los ricos, del 35 al 39,6 por ciento, para los que ganan más de 250 mil dólares por año. A cambio de mantener estos recortes, Obama negoció el descuento impositivo a los salarios y un seguro de desempleo, en un cambio de figuritas que no sirvió para achicar el déficit, como habían prometido tanto los oficialistas como los opositores, sino todo lo contrario. Así llegamos a la segunda parte del pacto del año pasado. Obama y los republicanos acordaron que esta vez sí reducirían el déficit, y así diseñaron el escenario de “abismo fiscal” para obligarse a llegar a un acuerdo que reduzca el gasto en serio.
El tema es que Obama, como dijimos, acaba de ganar una elección diciendo que les va a subir los impuestos a los ricos y cree que, ahora sí, tiene el mandato para hacerlo. Los republicanos aceptan reducir las ventajas impositivas de los ricos, lo cual generaría un ahorro de 60 mil millones de dólares. Pero no aceptan subir ni un centavo los impuestos a los ricos. De volver al nivel de la presidencia de Clinton, los impuestos de los ricos aportarían otros 100 mil millones de dólares por año al achicamiento del déficit. Por ahí va la negociación: en un número intermedio entre lo que se pagaba con Clinton y lo que pasó a pagarse a partir de Bush.
Sin embargo, el acuerdo no está garantizado, ni mucho menos. El “abismo fiscal”, en principio, afectaría más a los republicanos que a los demócratas. Esto es así porque a partir del “abismo fiscal” entrarían en vigor el recorte militar y el impuesto a los ricos. Esos son los dos pilares del plan de Obama para reducir el déficit. Entonces el gobierno de Obama estaría considerando hacerles sufrir a los republicanos los rigores del “abismo fiscal”, aunque sólo sea por unos días, aun a riesgo de colocar al país al borde de una crisis económica, para asegurarse los recortes militares y el impuesto a los ricos.
El mano a mano entre Obama y Boehner entra en la recta final. Aunque el sentido común aconseje lo contrario, para posicionarse en la negociación, ambos deben mostrar que han considerado la posibilidad de caer en el abismo y decir que están dispuestos a dar el paso. De tanto mostrarlo y decirlo, se lo pueden creer. Ahí está el peligro.
Publicado en Página/12 el 9 de diciembre de 2012
Imagen: EFE
domingo, 2 de diciembre de 2012
Faraón - Por Santiago O’Donnell
Al nuevo presidente de Egipto le dicen El Faraón, porque se
quedó con todo el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial y ahora quiere
imponer una constitución escrita exclusivamente por sus simpatizantes. Para
imponer la nueva constitución, el presidente anunció que sus superpoderes
expiran el día en que entre en vigencia la nueva Carta Magna, que antes debe
ser aprobada por plebiscito nacional. Como incentivo para votar una
constitución, suena bastante extorsivo: o la aprobás, o sigue la dictadura.
Tampoco hay por qué creerle al presidente egipcio Mohamed Mursi, apodado El
Faraón. Prácticamente no existen ejemplos en la historia de autócratas que
renuncien voluntariamente al poder absoluto a los pocos días de asumirlo.
Una pena. Llegamos a este punto justo cuando Mursi y Egipto
se llevaban todos los aplausos por su activa intervención para conseguir un
alto el fuego entre israelíes y palestinos, trabajando codo a codo con los
estadounidenses. Mursi parecía el líder de un gobierno musulmán moderado y
democrático que apostaba a la paz en una zona conflictiva. ¿Entonces qué pasó?
+/- Ver mas...
Una posibilidad es que Mursi no era lo que aparentaba en su
papel de garante de la paz y la tolerancia en Medio Oriente, sino todo lo
contrario: un islamista rabioso que sólo buscaba la oportunidad para manotear
el poder y avanzar contra los infieles.
Pero claro, eso no es lo que dicen Mursi y sus asesores.
Ellos dicen que están en medio de una pelea entre las viejas instituciones del
dictador Mubarak y las nuevas instituciones de la democracia. Señalan que las
cortes de la anterior dictadura han disuelto el Parlamento y una asamblea
constituyente con distintos fallos judiciales. Así, dicen, impidieron que el
partido del presidente, aliado a los Hermanos Musulmanes, imponga en esos cuerpos
su legítima mayoría, ganada en elecciones limpias y competitivas.
En junio, la junta militar gobernante había disuelto el
Parlamento un día antes de la asunción presidencial. Mursi intentó restituirlo
en sus funciones, pero la Corte Constitucional ratificó la decisión de los
militares. En agosto, tras forzar la renuncia de los principales comandantes
que habían acompañado a Mubarak, Mursi disolvió la junta militar y asumió
plenas facultades ejecutivas y legislativas. El 22 de noviembre, Mursi volvió a
la carga con el decreto que dice que ninguna de las decisiones del presidente
pueden ser apelables judicialmente.
El decreto también remueve a un fiscal general que venía
molestando al presidente y ordena que se repitan los juicios al dictador
Mubarak y sus principales colaboradores, violando el principio de que nadie
puede ser juzgado dos veces por el mismo crimen. El primer juicio a Mubarak
había terminado con una condena a cadena perpetua, pero no le adjudicaba
responsabilidad directa en los asesinatos cometidos por sus fuerzas represivas,
abriendo la puerta para una apelación.
El anuncio del decretazo del 22 de noviembre despertó
protestas en todo el país y la plaza Tahrir se llenó como en sus mejores
épocas. El colegio de jueces llamó a una huelga indeterminada. La oposición se
unió y llamó a una protesta masiva para el martes. Los Hermanos Musulmanes
convocaron a una contraprotesta el mismo día para apoyar al presidente. La
tensión volvió a las calles.
Rápido de reflejos, Mursi mandó a su vocero a desactivar el
conflicto. El vocero declaró que la inmunidad presidencial sólo abarcaba temas
de “soberanía”, como por ejemplo declarar una guerra. Las demás acciones del
presidente eran perfectamente judiciables, aclaró el vocero. Con respecto a
repetir los juicios contra Mubarak y su gente, el vocero aclaró que sólo se
haría si aparecen nuevas evidencias. A su vez, Mursi se reunió con los miembros
de la Corte Suprema para aclarar que se sometía al imperio de la ley y salió
por televisión aclarando que sus poderes eran tan necesarios como transitorios.
Dijo que había asumido sus superpoderes para impedir que las cortes disolvieran
una segunda asamblea constituyente, que ayer, a las apuradas, le entregó al
presidente un borrador de lo que vendría a ser la nueva constitución.
Después de recibir el borrador, el presidente llamó a un
referéndum ratificatorio de la constitución propuesta, para el 15 de diciembre.
Pero va a ser difícil que ese plebiscito se lleve adelante con normalidad
porque debería ser organizado por altas autoridades judiciales, y sin embargo
esas autoridades no están de acuerdo con lo actuado por el presidente.
Aun si fuera revalidada por plebiscito, la nueva
constitución carecería de legitimidad en amplios sectores de la población
porque al menos 25 de los 100 constituyentes, representantes de partidos
laicos, cristianos, de izquierda y árabes moderados, se retiraron de la
asamblea porque dijeron que los Hermanos Musulmanes y sus aliados salafistas no
tenían en cuenta sus puntos de vista.
Hay mucha discusión sobre lo que dice el texto de la
constitución, porque, según la prensa egipcia, todo el tiempo le están metiendo
modificaciones. En principio, el documento contempla el multipartidismo
político, la alternancia pacífica del poder, la separación de poderes del
Estado y la soberanía de la ley. El articulo 2 señala, al igual que la
Constitución de 1971, la que regía hasta ahora, que “los principios de la
sharia (ley islámica) son la fuente principal de la legislación”. Esta era la
principal demanda de los grupos laicos contra la embestida salafista, que
insistía en una estricta aplicación de la ley islámica como “única fuente” de
la legislación.
Aunque este crucial lenguaje se mantendría, otras
concesiones al islamismo duro han despertado la alarma de grupos de defensa a
los derechos de la mujer. Concretamente el artículo 36, que dice que las
mujeres y los hombres tienen los mismos derechos,”salvo cuando estos derechos
entran en conflicto con la ley islámica”. De los cien asambleístas que redactaron
la constitución, sólo siete eran mujeres, y las siete fueron renunciando una
por una. Las ONG que defienden los derechos de las mujeres en Egipto exigen que
la Constitución se vote por secciones, así pueden organizar la oposición al
capítulo 36, que las discrimina.
Vulnerado el umbral de la democracia, todo parece indicar
que se vienen días difíciles en Egipto.
Publicado en Página/12 el 2 de diciembre de 2012
Imagen: EFE
Quilombos de gran complejidad (Más mensajes sobre el conflicto en Gaza)
muy bueno!
muchas cosas me quedan claras luego de leerte y me confirma mi antigua opinion sobre la gran complejidad de los quilombos* en esa region en trabajos como este es donde se ve la calidad profesional de los buenos periodistas.
cordialmente
Fernando
*quilombo.
(De or. africano).
1. m. Arg., Bol., Chile, Par. y Ur. prostíbulo.
2. m. vulg. Arg., Bol., Hond., Par. y Ur. Lío, barullo, gresca, desorden.
+/- Ver mas...
Ha explicado con claridad y en buena síntesis, un conflicto de lo más
complejo.
No se si tiene valor que lo felicite, pero eso me sale.
Y mi agradecimiento.
Hácía falta su nota. No leí nada tan claro, gráfico y respetuoso de
lo que ocurre ahí, en todo este tiempo. Ana R. Schejtman
Una sola pregunta: puede un miembro de las Naciones Unidas, declamar permanentemente que no habra paz y su finalidad es la de destruir a otro estado miembro?. Sabes que no pero sobre todo como escribis con la mano izquierda, sobre esto no decis nada. Es mas facil estar con 1000 millones de arabes, que con 7 millones de Israelies.Como te sentirias si todos los dias te amenazaran de muerte tus vecinos, que tus hijos tengan que aprender a defenderse para que no los maten o destruyan o secuestren(terrorismo etc), que tengas que gastar miles de millones en tecnologia, para defenderte de los miembros de tu " estado vecino", cuando sabes que ellos gastan miles de millones en armas de destruccion,para descargarlas en cualquier momento, como demostraron, mientras sus pueblos no salen de la miseria,y que esos miles demillones no son producidos por ellos, sino con la ayuda de los paises petroleros, chantajeados para que dejen de molestar a sus jeques ???. Se que no tenes respuesta, es mas facil escribir en el diario que te paga para ello y que escribas de esta forma.
Pedro Fainberg
SENOR ODONNELL:EVIDENTEMENTE USTED NO A ESTADO EN ISRAEL Y TAMPOCO POR ENDE A VISITADO GAZA O RAMALLA
YO SOY ARGENTINO Y ESTOY EN ISRAEL DESDE EL ANO 1997 Y CONOSCO ESOS LUGARES Y NO ES PARA NADA CIERTO LO QUE USTED DICE DE UN PUEBLO SUFRIDO Y CON CARANCIAS, A MUCHISIMAS FAMILIAS ARGENTINAS SE SENTIRIAN MUY FELICES SI PUDIERAN VIVIR COMO SUS POBRES PALESTINOS,ES INCREIBLE EL DESCONOCIMIENTO QUE TIENEN USTEDES DE LA REALIDAD O QUE LA TEGIVERSEN POR OTROS MOTIVOS,ESPERO QUE LO SUYO SEA POR DESCONOCER LA REALIDAD PORQUE ME DOLERIA MUCHO PERDER EL RESPETO QUE LE TENGO.
YO ACTUALMENTE VIVO EN LA CIUDAD DE CARMIEL,QUE ESTA SITUADA EN EL NORTE MUY CERCA DEL LIBANO Y DE SIRIA FRENTE A LA CIUDAD EN QUE VIVO SE ENCUENTRA GRAN CANTIDAD DE FARIN O LO QUE SE LLAMA PEQUENAS CIUDADES. MI FAMILIA Y YO TENEMOS RELACIONES CON GRAN CANTIDAD DE DE CIUDADANOS ARABES ISRAELIES Y LE PUEDO ASEGURAR QUE NINGUNO QUISIERA ALGUN DIA SER PARTE DE UN EVENTUAL ESTADO PALESTINO.
LE PODRIA CONTAR GRAN CANTIDAD DE VIVENCIAS,PERO DUDO QUE USTED HABLE DE ESTE EMAIL Y SE ATREVA A CONTAR LA REALIDAD DE LO QUE ES ESTO,PARA CUALQUIER COSA MI NOMBRE ES ENRIQUE PEREL
muchas cosas me quedan claras luego de leerte y me confirma mi antigua opinion sobre la gran complejidad de los quilombos* en esa region en trabajos como este es donde se ve la calidad profesional de los buenos periodistas.
cordialmente
Fernando
*quilombo.
(De or. africano).
1. m. Arg., Bol., Chile, Par. y Ur. prostíbulo.
2. m. vulg. Arg., Bol., Hond., Par. y Ur. Lío, barullo, gresca, desorden.
+/- Ver mas...
Ha explicado con claridad y en buena síntesis, un conflicto de lo más
complejo.
No se si tiene valor que lo felicite, pero eso me sale.
Y mi agradecimiento.
Hácía falta su nota. No leí nada tan claro, gráfico y respetuoso de
lo que ocurre ahí, en todo este tiempo. Ana R. Schejtman
Una sola pregunta: puede un miembro de las Naciones Unidas, declamar permanentemente que no habra paz y su finalidad es la de destruir a otro estado miembro?. Sabes que no pero sobre todo como escribis con la mano izquierda, sobre esto no decis nada. Es mas facil estar con 1000 millones de arabes, que con 7 millones de Israelies.Como te sentirias si todos los dias te amenazaran de muerte tus vecinos, que tus hijos tengan que aprender a defenderse para que no los maten o destruyan o secuestren(terrorismo etc), que tengas que gastar miles de millones en tecnologia, para defenderte de los miembros de tu " estado vecino", cuando sabes que ellos gastan miles de millones en armas de destruccion,para descargarlas en cualquier momento, como demostraron, mientras sus pueblos no salen de la miseria,y que esos miles demillones no son producidos por ellos, sino con la ayuda de los paises petroleros, chantajeados para que dejen de molestar a sus jeques ???. Se que no tenes respuesta, es mas facil escribir en el diario que te paga para ello y que escribas de esta forma.
Pedro Fainberg
SENOR ODONNELL:EVIDENTEMENTE USTED NO A ESTADO EN ISRAEL Y TAMPOCO POR ENDE A VISITADO GAZA O RAMALLA
YO SOY ARGENTINO Y ESTOY EN ISRAEL DESDE EL ANO 1997 Y CONOSCO ESOS LUGARES Y NO ES PARA NADA CIERTO LO QUE USTED DICE DE UN PUEBLO SUFRIDO Y CON CARANCIAS, A MUCHISIMAS FAMILIAS ARGENTINAS SE SENTIRIAN MUY FELICES SI PUDIERAN VIVIR COMO SUS POBRES PALESTINOS,ES INCREIBLE EL DESCONOCIMIENTO QUE TIENEN USTEDES DE LA REALIDAD O QUE LA TEGIVERSEN POR OTROS MOTIVOS,ESPERO QUE LO SUYO SEA POR DESCONOCER LA REALIDAD PORQUE ME DOLERIA MUCHO PERDER EL RESPETO QUE LE TENGO.
YO ACTUALMENTE VIVO EN LA CIUDAD DE CARMIEL,QUE ESTA SITUADA EN EL NORTE MUY CERCA DEL LIBANO Y DE SIRIA FRENTE A LA CIUDAD EN QUE VIVO SE ENCUENTRA GRAN CANTIDAD DE FARIN O LO QUE SE LLAMA PEQUENAS CIUDADES. MI FAMILIA Y YO TENEMOS RELACIONES CON GRAN CANTIDAD DE DE CIUDADANOS ARABES ISRAELIES Y LE PUEDO ASEGURAR QUE NINGUNO QUISIERA ALGUN DIA SER PARTE DE UN EVENTUAL ESTADO PALESTINO.
LE PODRIA CONTAR GRAN CANTIDAD DE VIVENCIAS,PERO DUDO QUE USTED HABLE DE ESTE EMAIL Y SE ATREVA A CONTAR LA REALIDAD DE LO QUE ES ESTO,PARA CUALQUIER COSA MI NOMBRE ES ENRIQUE PEREL
Estado con derechos - Por Santiago O’Donnell
Pero el voto de ayer fue histórico.
+/- Ver mas...
Primero, porque tuvo el apoyo de regiones enteras como América del Sur, de las grandes potencias emergentes (China, India, Rusia, Brasil) y de importantes países europeos encabezados por Francia. Por contraste, la posición israelí en contra del reconocimiento, si bien generó un fuerte apoyo de Estados Unidos, quedó prácticamente reducida a un puñado de países.
Segundo, porque la votación en la Asamblea revirtió el fracaso del año pasado, cuando Estados Unidos vetó en el Consejo de Seguridad de la ONU el ingreso de Palestina como miembro pleno. Para sortear ese obstáculo, este año Palestina presentó su candidatura como Estado observador no miembro, similar al Vaticano, que no requiere la aprobación del Consejo sino la de la Asamblea, donde ningún país puede vetar lo que decide la mayoría.
Tercero, porque llega en un momento crucial en las negociaciones entre Israel y Palestina para levantar el bloqueo en la Franja de Gaza y frenar las colonizaciones en Cisjordania. La aceptación del Estado palestino implica la aceptación del territorio palestino. Por ende, ya no se podrá hablar tan fácilmente de “territorio en disputa”, como rutinariamente hace el gobierno israelí al referirse a Cisjordania y el este de Jerusalén en los foros internacionales. A partir de ahora, para la ONU, Cisjordania y el este de Jerusalén son “territorio ocupado”.
El futuro está abierto. Israel y Estados Unidos habían amenazado a Palestina con sanciones económicas si se llevaba adelante la votación. Quedan pendientes una negociación en Oslo con la Autoridad Palestina y otra en Egipto con Hamas. La postura israelí es sólo discutir un posible Estado palestino después de un acuerdo de paz con ese país. Pero ante los hechos consumados, esa postura podría cambiar.
Faltan acuerdos para el regreso de millones de palestinos exiliados, el estatus de Jerusalén, el límite territorial preciso del nuevo Estado y el arreglo de seguridad con Israel para que funcionen los pasos fronterizos y personas y bienes puedan circular libremente. El gobierno israelí, con apoyo estadounidense, sostiene que ninguno de estos temas se pueden arreglar si se le entrega a Palestina el derecho a ser un Estado antes de exigirle que renuncie al terrorismo y a promover la destrucción de Israel. El desafío de Palestina será demostrar que, por el contrario, sólo un Estado con derechos puede constituirse en un Estado de Derecho. Hoy se unió en el festejo un pueblo sufrido y dividido. Pero más que un premio, el reconocimiento de Naciones Unidas es un impulso, un mandato, una gran responsabilidad. Un obstáculo menos en el camino hacia una paz digna y confiable.
Publicado el 30 de noviembre de 2012 en Página/12
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Y sí, está bien lo que dice. El informe de CPJ –y en particular lo que dice de la situación de Siria– muestra el estado actual del oficio, o lo ilustra, o al menos sirve para hablar de él. De ese oficio al que Simon define, yendo a su esencia, como “ser testigo de los hechos”.
Si bien reconoce que el periodismo está mutando, el director del CPG no pone en duda la vigencia e importancia de lo que el oficio representa. “Aunque la tecnología ha transformado prácticamente todos los aspectos del periodismo, la función central que desempeñan los periodistas continúa inalterable”, analizó.
Sin embargo, el informe también aporta información que pone en duda la propia existencia de lo que CPJ dice defender: un cuerpo mundial de “periodistas” cuya “función central” es “ser testigos.” O sea, un grupo de personas que son distintas de las demás porque cumplen la función de comunicar en forma masiva. Personas especialmente capacitadas, en muchos casos con entrenamiento específico, para “ser testigo” y brindar testimonio de manera eficiente y creíble, facilitando así un mejor entendimiento de la sociedad.
Lejos de refrendar tal concepto, el estudio revela hasta qué punto, gracias a las nuevas tecnologías, el dar testimonio ha dejado de ser una especialización. Según CPJ, de los 28 periodistas muertos este año en Siria, “al menos 13 fueron muertos mientras cubrían el conflicto y actuaban de fuentes de las organizaciones noticiosas internacionales”. O sea, ciudadanos comunes que filmaban con sus celulares o sacaban fotos o llamaban y contaban lo que veían. Si todos somos periodistas, la palabra pierde contenido, el aura desaparece. ¿Cuál es la diferencia entre periodista, testigo o vecino?
El informe alude también a la polarización mediática entre los medios estatales que controla el gobierno sirio y que tienen el monopolio de la información dentro del país y los medios extranjeros, que recién pudieron ingresar a Siria en los últimos meses, junto a la intervención de las Naciones Unidas. “Al estar prohibido el ingreso al país de la prensa extranjera y al estar la prensa nacional bajo el control estatal, los periodistas ciudadanos sirios han pagado el mayor precio”, dice CPJ.
Otro dato de CPJ: casi la mitad de los periodistas muertos fueron asesinados como represalia. Muchos de ellos murieron en países sin ley como Somalia o en medio de una guerra narco, como México y Colombia. Pero vale la imagen para ilustrar otra tendencia. En un ambiente violento, el periodismo activista, en cualquiera de sus variables (militante, corporativo o militante-chivero), por su propia naturaleza, tiende a atraer represalias. La polarización pone al periodista en peligro porque lo corre de su lugar de testigo. En tanto la propaganda es parte de la guerra, los propagandistas son blancos legítimos. En un mundo de comunicación corporativa con posiciones tomadas y alineamientos rígidos, muchas veces detrás de intereses opacos, la figura del periodista se diluye entre la ideología y la publicidad. El testimonio pierde valor, el oficio pierde sentido.
“A nivel mundial, los periodistas que trabajan en Internet constituyeron más de un tercio de los caídos en 2012, un drástico aumento en comparación con el 20 por ciento registrado en 2011”, continúa el informe. CPJ también advierte sobre un aumento en las muertes de periodistas no contratados o “free-lance”.
Todo lo cual nos lleva a pensar que en medio de la peor guerra o a la vuelta de la esquina, cualquiera puede sacar una foto o subir un texto a Internet, hacer de “free-lance” o “periodista ciudadano”.
CPJ también les dedica un par de párrafos en su informe a dos países de la región, México y Brasil:
“En Brasil, cuatro periodistas murieron en relación directa con la labor periodística, la cifra más elevada del país en una década. CPJ investiga otras cuatro muertes, con el propósito de determinar el motivo. A pesar del creciente liderazgo de Brasil en el escenario global y de sus avances para mejorar la gobernabilidad, los periodistas fueron objeto de represalias por sus denuncias de corrupción.
”Por su parte, aunque en México se ha empleado una violencia inusitada para censurar la prensa, la falta de una investigación adecuada (o la ausencia absoluta de investigación en algunos casos) hace que sea difícil determinar el motivo. CPJ pudo confirmar que un periodista fue muerto por su labor y continúa indagando el motivo en otros cinco casos”.
El informe de CPJ de periodistas muertos llega todos los años en esta época desde 1992 y te deja pensando. El año pasado estuvo la racha de periodistas asesinados en Honduras. Este año me acuerdo del bombardeo israelí de las oficinas de la cadena Al Jazeera en Gaza, durante la última escalada en Medio Oriente. Los grandes medios no son neutrales y no son vistos como neutrales en los conflictos armados, lo cual pone en riesgo a quienes practican el oficio de dar testimonio.
Más allá de eso, el contenido del informe es en un punto predecible. A veces los países no son países sino trampas mortales para curiosos y no tanto. Otras veces los países son países pero no en la totalidad de su territorio. El mapa de periodistas muertos es muy parecido a cualquier mapa mundial de la inseguridad.
Otro tanto puede decirse de otro informe de CPJ que se publicó en estos días y que anuncia que la cantidad de periodistas encarcelados este año alcanzó una cifra record. A nadie le puede sorprender que el ranking lo encabezan países musulmanes y regímenes comunistas: Turquía, Irán, China, Eritrea, Siria, en ese orden, Vietnam, Azerbaiján, Arabia Saudita y Uzbekistán redondean el top ten. “Vivimos en una época en que los delitos contra la seguridad del Estado y los calificativos de ‘terrorista’ se han convertido en los instrumentos preferidos de los gobiernos para intimidar, detener y encarcelar a los periodistas”, analiza Simon.
Vivimos en una época en que se confunden las fronteras entre periodismo, propaganda y publicidad, en que la tecnología hace accesible al público no especializado la comunicación masiva, en que los medios se han convertido en extremos de distintas corporaciones o grupos de interés. El informe anual sobre periodistas muertos es un estado de situación pero sirve también como metáfora.
Es la historia de un viejo oficio que va dando paso a un nuevo modelo de comunicación más directa, cruda e interactiva, donde el periodista-especialista no existe o, mejor dicho, sos vos.