Translate

martes, 27 de marzo de 2012

Carta de despedida del Washington Post del año 1995

domingo, 25 de marzo de 2012

Un caño - Por Santiago O’Donnell

Le estaban dando con un caño. Entonces Obama se dio vuelta. Estamos en campaña en Estados Unidos, la economía está mejorando, entonces los republicanos le dan con un caño al presidente por los precios de la nafta, con un caño tan largo que va desde Canadá hasta el Golfo de México.

“Obama no ha aplicado políticas que convenzan al mundo de que Estados Unidos va a ser seguro e independiente en energía”, espetó el contendiente opositor Mitt Romney en el noticiero de la cadena Fox. “Dejó de perforar en el Golfo, dejó de perforar en el (Santuario Nacional de Vida Salvaje del) Artico, le dijo que no al oleoducto Keystone (que viene) desde Canadá.”

Cuando el galón de gasolina común empieza a trepar por encima del mojón simbólico de los cuatro dólares, como sucede ahora, los estadounidenses se ponen nerviosos. Ya pasó en la crisis del 2008, cuando la nafta saltó de tres con quince a cuatro diez en menos de un año, todo por la suba record del precio del barril. Inseguridad energética por convulsiones en Medio Oriente. El tema no es menor. En el ‘81 le costó la reelección a Jimmy Carter. Obama lo sabe y sus rivales también.
+/- Ver mas...


La situación ya no es la misma, claro. La dependencia es mucho menor por el aporte de Canadá, México y Venezuela. Pero para los republicanos, o sea los tipos de la derecha, subió la nafta y la culpa la tiene Obama. Como dice Romney, porque Obama no “convence al mundo” (no gana las guerras), no perfora y no invierte. Entonces sube el precio de la nafta y se pierden miles de trabajos. Eso es lo que denuncian desde el lobby petrolero. Los políticos republicanos en campaña tomaron el tema esta semana y salieron a pegarle a Obama por todos lados, le dieron con un caño.

Entonces, ¿qué hizo Obama? Salió de gira energética. Primero visitó una flamante perforación en Arizona, tierra nunca antes explotada. Después fue a un centro experimental para vehículos impulsados por energía alternativa en Ohio, donde pronunció un discurso frente a un auditorio de mil jóvenes universitarios. En el medio se hizo fotografiar en Oklahoma delante de una pila de tubos de acero.

Por Oklahoma debía pasar el famoso oleoducto Keystone, que iría desde los pozos de Edmonton, en el Pacífico canadiense, hasta las refinerías del Golfo de México y el puerto de Nueva Orléans, atravesando todo el continente norteamericano. En su trayecto, el oleoducto uniría a los grandes campos de petróleo de Canadá con los de Texas. Y desde Oklahoma, en el centro mismo del continente, se crearía un gran centro de distribución, para que el petróleo que llega desde el caño se reparta en trenes y camiones al resto del país.

Ah, no olvidemos que Canadá, y no un país del Golfo Pérsico, es el principal proveedor de petróleo de Estados Unidos. Y que Estados Unidos, con el dos por ciento de las reservas conocidas, consume el 20 por ciento del crudo mundial.

El mes pasado el gobierno de Obama le negó el permiso a la empresa TransCanada para construir el tramado norte del oleoducto, que iría de Edmonton hasta Oklahoma. El gobierno se opuso al trazado porque atravesaría el Acuífero Ogallala de Nebraska, algo que no le causaba mucha gracia a los ciudadanos de ese estado. Ante la negativa, la firma candiense anunció que presentará un nuevo trazado.

El jueves pasado, en el pequeño pueblo de Ripley, Oklahoma, parado delante de una pila de caños (foto), Obama firmó una serie de permisos federales para acelerar la construcción del tramado sur del oleoducto, el que va desde Oklahoma hasta el Golfo. O sea, después de frenar un tramo, anunció que va a acelerar el otro. La novedad no alegró a los ambientalistas ni satisfizo a la industria del petróleo, pero a Obama le sirvió para despegarse de la suba de precios en las naftas.

“Hoy estamos haciendo este oleoducto desde Cushing hasta el Golfo, nuestra prioridad,” dijo Obama muy cerquita de Cushing, el epicentro petrolero de Oklahoma. Unos 200 invitados lo escuchaban en un patio de tierra de un depósito industrial. “El hecho es que mi administración ha aprobado docenas de oleoductos y gasoductos en los últimos tres años, incluyendo uno que viene de Canadá. Y mientras yo siga siendo presidente, vamos a seguir alentando el desarrollo de la industria petrolera, y lo haremos de modo tal que proteja la salud y la seguridad de los estadounidenses.”

Al día siguiente Obama visitó en Columbus, Ohio, el Centro de Investigaciones Automotrices de la Universidad de Ohio State. Ahí le mostraron cuatro vehículos experimentales, incluyendo el Buckey Bullet, un chiche a propulsión eléctrica que alcanza los 300 kilómetros por hora. Después le habló a los estudiantes. “Simplemente no podemos solucionar el problema perforando. Mientras sea presidente, Estados Unidos va a seguir la estrategia ‘todas las opciones’. Sí vamos a desarrollar todo el petróleo y gas que podamos, de manera segura, y también desarrollaremos energía eólica y solar y biocombustibles avanzados”, prometió el presidente, que busca su reelección en noviembre.

Después trató de energúmenos a sus rivales republicanos. “Si algunos de estos tipos hubiese vivido en los tiempos de Colón, habría sido el fundador de la Sociedad Tierra Plana”, bromeó el mandatario. “Ya los conocemos. Son los mismos que decían que la televisión no iba a durar, que apenas una chispa en la sartén. Son los que decían que el caballo había llegado para quedarse, pero que el automóvil era sólo una moda.”

A continuación se burló del candidato de la extrema derecha Newt Gengrich, que había prometido un galón de nafta a dos cincuenta si llegaba a la presidencia. “Cada vez que suben los precios, especialmente en un año electoral, los políticos desempolvan sus planes de tres pasos para bajar la nafta a dos dólares (el galón). Supongo que este año decidieron que lo iban a cobrar dos con cincuenta. ¿Por qué no dos con cuarenta? ¿Por qué no dos con diez?”

Está bien, Obama, captamos el mensaje. Vos decís que no sos uno de ellos, que no sos un peón de la industria. Pero que tampoco te suicidás, que no sos Jimmy Carter. Decís que no tenés la culpa si sube la nafta. Decís que te fuiste de Irak con el petróleo, que no perdiste ninguna guerra. Con un ojo puesto en Siria y otro en Irán, decís que hay que mantener todas las opciones abiertas. Decís que vas a seguir perforando y entubando siempre y cuando los ambientalistas no jodan demasiado, pero que también le jugás unas fichas al autito eléctrico, los paneles solares y el biocombustible.

Ok, te entendimos. Si te dan con un caño te vas a dar vuelta, pero guarda que son peores los republicanos.

Publicado en Página/12 el 25 de marzo de 2012

lunes, 19 de marzo de 2012

Magnates y mercados - Por Santiago O’Donnell

Esta historia que cuentan los mails filtrados por Wikileaks de la agencia Stratfor, conocida como la “CIA en las sombras”, es más o menos así:

Había una vez un magnate ruso muy adinerado, dueño de una importante empresa energética, que quería despegarse de la tutela del Kremlin con inversiones en el continente americano que le dieran status de jugador global. Entonces se compró un montón de estaciones de servicio en Estados Unidos. Para abastecer a esas estaciones de servicio, se le ocurrió que lo más barato y eficiente sería extraer el petróleo de Venezuela y refinarlo en Cuba. El magnate calculó que para cuando termine de construir la refinería, Estados Unidos ya habría levantado el embargo en contra de Cuba y entonces él, el magnate ruso, podría controlar todo el negocio, desde el pozo hasta la manguera.

Todo marchaba sobre ruedas. Los cubanos, ávidos de inversión extranjera, chochos con que los rusos le construyan una refinería. El Kremlin, feliz de pisar otra vez el patio trasero estadounidense, mientras busca cerrar un trato con Washington para delinear sus respectivas zonas de influencia hegemónica. Los americanos, distraídos con sus guerras, no ponen grandes objeciones. Todo va bien hasta que el magnate ruso viaja a Venezuela para negociar con Hugo Chávez. Y se encuentra con que a Chávez no le interesa entregarle el petróleo venezolano a las multinacionales, ya sean de origen ruso o de cualquier otro, sino todo lo contrario.
+/- Ver mas...


Los analistas de la “CIA en las sombras” estudian el problema y llegan a la conclusión, medio en broma, medio en serio, de que la mejor solución es matar a Chávez. Dan a entender que no lo van a hacer ellos porque no hace falta. Dicen que el magnate ruso es un tipo de pocas pulgas, que Chávez se ganó un enemigo poderoso y que los rusos, cuando se enfrentan con un obstáculo, hacen lo que hace falta para superarlo.

Parece que el negocio se cae, pero la historia toma un giro inesperado. Nadie mata a Chávez y el negocio cambia de manos. Chávez se da cuenta de que Venezuela también tiene un montón de estaciones de servicio en Estados Unidos y que por su ubicación, Cuba está en un lugar ideal para refinar petróleo destinado al mercado norteamericano. Entonces los cubanos y los venezolanos deciden que el negocio lo van a hacer ellos y firman un acuerdo por el cual la refinería cubana la va a construir la petrolera estatal venezolana.

La historia empieza con un informe de Inteligencia de Stratfor de junio del 2008:

“Los planes de expansión de LUKoil en Cuba se han suspendido debido a las costosas y poco amistosas leyes impositivas de Venezuela. El 26 de junio, el CEO y fundador de LUKoil, Vagit Alekperov (foto), dijo que ‘no podemos afrontar el riesgo de tomar estos proyectos (con Venezuela) como una fuente de abastecimiento para la refinería cubana. Y comprar una refinería sin haber resuelto la logística de la oferta de crudo no tiene sentido’.

”Hace tiempo ya que LUKoil, la más eficiente compañía energética de Rusia, ha emprendido una campaña de expansión global. Se ha instalado en el mercado de las estaciones de servicio del noreste estadounidense con la compra de Getty Petroleum en noviembre del 2000 y más aún con la compra de las estaciones marca Mobil de Conoco-Phillips en enero del 2004. En total, LUKoil posee más de 2000 estaciones de servicio estadounidenses, la mayoría en el noreste del país. La idea detrás de la expansión global es crear una subsidiaria internacional que esté fuera del alcance del Kremlin. Este sería el reaseguro de que puede mantener una presencia importante en el mercado energético global en caso de una potencial nacionalización de su negocio en Rusia.

”Gran parte de la estrategia global de Alekperova se centra en su expansión en el mercado estadounidense. Considerando que LUKoil ya ha desarrollado una red de estaciones de servicio en el noreste de EE.UU., tiene sentido adquirir capacidad de refinamiento cerca de ahí. Cuba sería un gran socio LUKoil por su ubicación geográfica, ya que se encuentra justo en la ruta marítima de una potencial producción de crudo de Venezuela. LUKoil también puede meterse en el sector energético cubano antes que otros por la relación política entre Cuba y Rusia. El negocio se hizo posible gracias a las recientes reformas bajo el liderazgo de Raúl Castro, que hacen del país un lugar más receptivo a las inversiones extranjeras. Ahora se permiten sociedades con empresas extranjeras, así como la compra privada de algunas empresas industriales. Específicamente, uno de los objetivos económicos de Cuba es convertirse en un centro de refinamiento de petróleo.

“El problema es que el presidente venezolano Hugo Chávez está haciendo muy difícil para las empresas extranjeras invertir en crudo venezolano. Todas las compañías estadounidenses ya se fueron, pero aun las que llegaron para llenar el vacío dejado por Conoco-Phillips, como LUKoil, no encuentran condiciones favorables para la inversión. Esto significa que el plan de LUKoil de mandar crudo venezolano para ser refinado en Cuba no será posible bajo las condiciones actuales, ni siquiera con el precio actual de 130 dólares por barril de petróleo.

“Por lo tanto, a LUKoil le quedan pocas opciones de crudo en el hemisferio Occidental. LUKoil podría comprar en el mercado diario o aun comprarle a México, que está lo suficientemente cerca de Cuba como para que la logística funcione. Pero para competir en el mercado energético más rico y competitivo del mundo necesita encontrar otras maneras de bajar costos. LUKoil necesita controlar de arriba abajo la cadena de producción de su negocio para comprometerse a largo plazo en el hemisferio Occidental, y simplemente no hay opciones reales más allá del crudo Venezolano.

”Sin embargo, si el clima para las inversiones no mejora, Chávez tendrá que enfrentar a un nuevo enemigo, el extremadamente competente y brillante CEO de LUKoil Vagit Alekperov, un poderoso oligarca ruso que ha logrado colocar a una empresa energética privada rusa en un puesto de considerable éxito global a pesar de las depredaciones de Gazprom y Rosnet y por lo tanto tendrá razones considerables para desear el derrocamiento de Chávez. Chávez debería recordar que los oligarcas rusos no se quedan esperando que las cosas sucedan, sino que se aseguran de que ocurran.”

Imagínense. Si Venezuela no entrega el crudo, no hay negocio en el “hemisferio Occidental”. Porque, claro, el informe de Stratfor no lo dice, no hace falta, está claro que ni los yanquis van a entregar el crudo de Alaska ni los brasileños van a entregar el del Atlántico sur. Podrán sacarle algo a los mexicanos, pero no lo suficiente. Entonces “simplemente no hay opciones reales más allá del crudo Venezolano”. Encima, Chávez se ganó la enemistad de un poderoso oligarca ruso y los oligarcas son expertos en voltear gobiernos.

¡Qué problema! Por suerte el analista de Stratfor Marko Papic, el mismo que escribió el informe, escribe en otro mail de junio del 2008 que él sabe cómo resolverlo. “solución: (matar a Chávez)... OK la verdad que no, pero la conclusión es que uno de los más despiadados, capaces, eficientes y brillantes oligarcas rusos (Vagit Alekperov) ahora tiene razones considerables para desear que Chávez sea derrocado.”

Lo que pasó después es que mientras el oligarca ruso imaginaba las mil y una maneras de deshacerse del presidente venezolano, Chávez le copiaba el negocio, habida cuenta de que su país también tiene miles de estaciones de servicio marca Citgo en Estados Unidos. Además de ampliar la capacidad de una refinería que ya obraban conjuntamente cuba y Venezuela en la isla, en octubre del año pasado Caracas anunció la construcción de una segunda refinería en Cuba.

“El ministro venezolano de Energía y Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez, dijo en la apertura que Petrocaribe aumentará la capacidad de refinación de la planta cubana Camilo Cienfuegos, unos 250 kilómetros al sudeste de La Habana, hasta los 150.000 barriles de crudo diarios, más del doble de los 65.000 actuales. Además, Petrocaribe tiene previsto construir otra refinería en Cuba, en Matanzas (centro), con capacidad para 150.000 barriles diarios”, informó El Nuevo Diario de Nicaragua.

Podría decirse final triste para el magnate ruso, el capitalismo predatorio y las agencias de espionaje que protegen sus intereses. Final feliz para el sueño bolivariano de la integración latinoamericana y la custodia soberana de los recursos naturales. Puede ser, pero no seamos ingenuos: esta historia tiene agujeros y todavía le faltan varios capítulos.

Publicado en Página/12 el 18 de marzo de 2012

martes, 13 de marzo de 2012

Paraguay minimizó a Stratfor (Repercuciones de "Tensión fronteriza por la cuestión braciguaya")

El gobierno paraguayo tildó de desmesurados los supuestos planes de intervención militar brasileños en el país para defender a colonos de ese origen y a sus descendientes, llamados “brasiguayos” y asediados por grupos de “sin tierras”, según cables revelados por Wikileaks en Página/12. “Es una exageración, creo que hay varias falacias en la sustentación de la información”, expresó ayer el jefe del Gabinete Civil de la Presidencia, Miguel López Perito. El funcionario, considerado uno de los hombres fuertes del gobierno de Fernando Lugo, habló luego de una reunión del Consejo de Ministros, presidida por el presidente paraguayo. López Perito salió a responderle a la prensa sobre la información difundida por este diario el domingo y replicada en los medios de su país, basada en informes de la compañía privada estadounidense Stratfor, especializada en servicios de Inteligencia y espionaje.

Según los correos electrónicos a los que accedió Wikileaks, Stratfor habría espiado para el Ministerio de Defensa de Dilma Rousseff y una fuente militar le habría confiado a la citada agencia que no se descartaba la opción militar en el Paraguay “si las cosas empeoraban”. El conflicto de los “brasiguayos” (colonos brasileños y sus descendientes) se suscita especialmente con los “sin tierras” autodenominados “carperos”, una reciente organización a la que se atribuye afinidad con el gobierno de Lugo. Este relacionamiento surge a partir del apoyo directo que reciben los “carperos” de algunos miembros de la izquierda gobernante, especialmente el gobernador del departamento (provincia) de San Pedro, José Ledezma, un allegado del mandatario.
+/- Ver mas...


López Perito minimizó la importancia del informe de Stratfor y afirmó que se basó en “publicaciones amarillistas” de medios de prensa brasileños y no en tareas de Inteligencia, ya que a su criterio el informe demuestra “poca inteligencia”. El senador Miguel Saguier, presidente de la Comisión de Defensa Nacional y Fuerza Pública del Senado, opinó en la misma línea que el jefe de Gabinete paraguayo, al desestimar una intervención militar brasileña. “Es una exageración, y no creo que el gobierno brasileño siga adelante con una decisión tan descabellada”, dijo el legislador. Recordó, a su vez, que los dos países integran actualmente organismos multilaterales, por lo que expresó su escepticismo acerca de que Brasil adopte una repentina acción unilateral. Se estima que habitan en el Paraguay unos 300 mil “brasiguayos”, muchos de ellos ya nacidos en este país y otros adquirieron la nacionalidad paraguaya (ver recuadro).

En este último grupo estaría incluido el megaproductor Tranquilo Favero, conocido como el “rey de la soja”, propietario de numerosas empresas y a quien algunas fuentes le atribuyen ser propietario de cerca de un millón de hectáreas, acusación que niega. Los medios paraguayos se refirieron ayer a la “cuestión brasiguaya”. “Las versiones sobre la posibilidad de una incursión militar de Brasil en Paraguay surgieron con una publicación del diario argentino Página/12. Una fuente militar brasileña fue la que confirmó a la agencia Strategic Forecasting (Stratfor), una compañía privada especializada en servicios de Inteligencia y espionaje, que Brasil está listo para intervenir militarmente si las cosas empeoraban”, publicó el diario ABC. En tanto, el sitio de noticias Portal Paraguayo afirmó en su web: “La prensa escrita de Paraguay se hizo eco este lunes de lo publicado por el diario argentino Página/12, en base a correos electrónicos de la Agencia Global de Inteligencia Stratfor, de Estados Unidos, y filtrados por Wikileaks”.


“Brasiguayos” vs. carperos

Unos 300.000 “brasiguayos” viven actualmente en el Paraguay, según estimaciones de diversas fuentes surgidas a raíz del conflicto que enfrenta a algunos de ellos con un sector de “sin tierras” denominados “carperos”. Se trata de colonos productores del Brasil que se afincaron en este país, y sus descendientes, la mayoría paraguayos, que se instalaron en prósperas localidades donde predomina el portugués antes que el español y el guaraní. Los “brasiguayos” están diseminados en departamentos cercanos a la frontera común. Tal es el caso de Alto Paraná, Canendiyé y Amambay. No se conocen conflictos entre los paraguayos y los inmigrantes brasileños, como los que se producen ahora con la aparición de los “carperos”. Sin embargo, en los últimos tiempos se produjeron denuncias de ambientalistas sobre grandes productores brasileños que se instalaron en departamentos del oeste del país, como Alto Paraguay, ubicado en el Chaco paraguayo. La preocupación de los ambientalistas se basa en que las tierras chaqueñas son frágiles y que estos productores brasileños están realizando grandes desmontes para dedicarse preferentemente a la ganadería. Muchos brasileños, ubicados en la franja de seguridad fronteriza, ocuparon esos lugares antes de la promulgación de la ley que establece dicha franja, que data de 2005.

Publicado en Página/12 el 13 de marzo de 2012
Imagen: AFP 

De: José París
Periodista: Santiago O\'Donell

Mensaje:
Buen día Santiago!

Soy José París, periodista de UNICANAL en Paraguay. Leí una publicación tuya sobre la intención que tendría el gobierno brasileño de intervenir militarmente mi país a raíz de un conflicto de tierras que existe en Alto Paraná.
Aquí esa información tuvo mucha repercusión, yo la difundiré al medio día en mi noticiero, y me gustaría tener un link del cable que leíste para realizar la publicación, puesto que yo no pude encontrarla.
Quiero utilizar el texto tal cual in extenso como apoyo para mi información, tras pasar por post producción.
De ser posible, me gustaría que me respondas a la brevedad, y desde ya, estoy a las ordenes para lo que necesites.
Mucho gusto
 

Tensión fronteriza por la cuestión brasiguaya - Por Santiago O’Donnell

Para la llamada “CIA en las sombras”, la disputa entre el movimiento campesino paraguayo y los agricultores extranjeros conocidos como “brasiguayos” es la principal amenaza de seguridad en el Cono Sur. Según se desprende de una serie de mails de la agencia global de Inteligencia Stratfor filtrados por Wikileaks, la agencia basada en Texas sigue con lupa la disputa entre los campesinos desplazados y los agricultores brasileños que hoy monopolizan la explotación de la franja sojera del este paraguayo, motor del fuerte crecimiento económico de ese país en los últimos años.

De acuerdo con los analistas de Stratfor, al gobierno brasileño le preocupa mucho la supuesta incapacidad del gobierno paraguayo para controlar las tomas de los campesinos sin tierra que habitualmente ocurren en esa parte del país. Le preocupa sobre todo porque muchos de los agricultores brasileños tienen títulos dudosos, ya que la ley paraguaya no permite que los extranjeros posean tierras en zonas fronterizas. Según los mails, Stratfor tiene entre sus clientes al Ministerio de Defensa de Brasil.
+/- Ver mas...


Distintos informes de prensa señalan que unos 35.000 agricultores de origen brasileño habitan los departamentos fronterizos de Canindeyú y Alto Paraná en Paraguay, donde poseen 1,2 millones de hectáreas de tierra óptima para el cultivo de soja, más del cuarenta por ciento de la superficie total. Muchos de esos agricultores llegaron a Paraguay en los ’70 como mano de obra desempleada tras la construcción de la represa de Itaipú, una megaobra que atrajo a miles de brasileños a la región. Otros llegaron como pequeños productores desplazados por la expansión de las grandes empresas sojeras en Brasil. Luego esas empresas cruzaron la frontera y hoy realizan fuertes inversiones en Paraguay, con mano de obra desempleada.

Fuentes de Stratfor informan que el gobierno brasileño se ocupa activamente de defender a brasiguayos, a pesar de que operan en territorio extranjero. (Según los mails, Stratfor tiene entre sus clientes al Ministerio de Defensa de Brasil.) La política brasileña descripta en los mails comprende aspectos diplomáticos, económicos y militares.

Por un lado, la presidenta Dilma Rousseff saca el tema en cumbres diplomáticas para insistir en que su par paraguayo Fernando Lugo controle a los campesinos y evite la toma de tierras. “Rousseff expresó preocupación por la situación de los brasiguayos durante un aparte con Lugo. Este es un tema que el gobierno brasileño viene siguiendo de cerca. Rousseff dijo que es importante que Brasil y Paraguay se pongan de acuerdo en este tema”, señala un informe de Stratfor referido a la cumbre del Mercosur en Asunción en junio del año pasado.

Por otro lado, Brasil ha reforzado su presencia militar en la frontera y, según fuentes de la agencia, estaría dispuesta a actuar en el vecino país para defender los intereses de los brasiguayos.

“Una movida concreta de Brasil (en respuesta al problema de los brasiguayos) es el anuncio de que va a invertir 35 millones de dólares para reforzar la policía fronteriza y sus once bases, dos de las cuales son adyacentes a la frontera paraguaya de Matto Grosso y Paraguay”, señala otro análisis de Stratfor, esta vez del 4 de mayo del 2010.

Por otro lado, Brasil financia, coordina y procesa un programa de documentación y naturalización de brasiguayos que lleva adelante el gobierno paraguayo en la zona fronteriza. “Brasil básicamente está financiando un programa de nacionalización en Paraguay. (La fuente de Inteligencia militar brasilera) criticó al gobierno paraguayo diciendo que esto había sido un problema durante años y que nunca se pusieron las pilas para resolver la situación legal de esta gente”, dice un largo informe de Stratfor dedicado al tema, de julio del año pasado.”El programa básicamente consiste en llevar todos los servicios administrativos a los pueblos con mucha población brasiguaya, para hacer todo el papelerío ahí. Incluye a todos los funcionarios locales necesarios, representantes de la embajada brasileña, fotógrafos, médicos para hacer chequeos, policía federal de ambos países para revisar registros criminales rápidamente y otros funcionarios cuyos trámites son necesarios para obtener las aprobaciones que hacen falta. La gente básicamente forma fila y recorre las distintas estaciones para que al final del recorrido ya hayan completado todos los pasos necesarios para normalizar su situación migratoria. Entonces reciben su tarjeta de residente en una semana en el mismo lugar.”

Según el informe, la fuente diplomática brasileña confiaba en que solucionando el problema de documentación se arreglaría el de la toma de tierras. “Cuando le pregunté sobre la tierra básicamente me dijo que al normalizar la situación migratoria (de los brasiguayos) le arreglarían muchos de los problemas que tienen con esa gente (los campesinos). También le pregunté si le preocupaba el efecto negativo que podría tener en esas comunidades: ‘¿Los habitantes locales de descendencia paraguaya tomarán represalias en contra de los brasiguayos?’. Dijo que si bien reconocía que hubo informes sobre algunos episodios de violencia, él no lo veía como un gran peligro ya que las comunidades son pequeñas y muchos de sus habitantes han crecido ahí y están llegando al punto en el que las comunidades han crecido juntas.”

La fuente consideraba que la relación con Paraguay era prioritaria para Brasil, por la intensidad de los vínculos generados: “Dijo que Paraguay y Brasil tienen una relación muy densa y muy fuerte. Dijo que pondría a Paraguay como el vecino más importante entre los países limítrofes.”

A pesar del optimismo expresado por el diplomático brasileño destinado en Paraguay, dos meses más tarde una fuente militar brasileña le confió a Stratfor que la ofensiva política de Brasilia para proteger los intereses brasiguayos no había arrojado los resultados esperados. Dijo que Lugo no podía frenar las tomas de tierras y sugirió que Brasil se estaba preparando para actuar militarmente en Paraguay si las cosas empeoraban. “La fuente también habló de los brasiguayos y dijo que el tema está cada vez más caliente y que cree que es el único tema en el que ve a Brasil apartándose de su tradición de evitar decisiones difíciles porque el gobierno se da cuenta de que aunque tienen una buena relación con Lugo, es demasiado débil como para imponer alguna clase de control”, señala el informe del agente Paulo Gregoire del 7 de septiembre del año pasado.

El informe disparó el siguiente intercambio, en el que los analistas de la agencia parecen especular solapadamente con un posible golpe de Estado apoyado o consentido por Brasil:

Allison Fedirka: –Con respecto a los brasiguayos y Brasil rompiendo con la tradición de evitar decisiones difíciles, ¿podés especificar a qué tipo de decisiones te referís? ¿Qué curso de acción tomaría Brasil y cuál sería el punto de quiebre? Yo sé que hasta ahora Lugo no ha podido controlar el tema en Paraguay y sigue habiendo mucha fricción entre los locales (paraguayos y guaraníes) y los brasileños, o descendientes de ellos. ¿Tendrá que actuar Brasil antes de que Lugo sea reemplazado en el 2013?
Paulo Gregoire: –Buena pregunta. Por lo que pude entenderle a la fuente, a Brasil realmente le gusta Lugo y no querría actuar mientras sea presidente porque ha sido cooperativo a pesar de su inhabilidad para controlar el tema. La cosa es que si con Lugo, que es un “amigo” del gobierno brasileño, la cosa se hace difícil de manejar, piensan que con otro presidente sería mucho más difícil. Yo creo, y es la sensación que me dejó la conversación, que Brasil recién empieza a pensar sobre otras medidas y que en ese caso las cosas tendrían que empeorar, pero todavía están en la etapa inicial. Creo que recién ahora están empezando a pensar en otras medidas.

En los últimos tres años Stratfor siguió con lupa el conflicto brasiguayo a través de informaciones propias y otras levantadas de los medios brasileños y paraguayos. Las informaciones alcanzan su pico en julio del año pasado, en lo que parece ser el punto de máxima tensión hasta ahora en el conflicto brasiguayo. A continuación, algunos ejemplos:

“Amorim teme más actos de violencia contra brasiguayos. El ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Lula dijo que la situación se agravó desde que Lugo asumió el poder en Paraguay, el pasado 15 de agosto”, informó Stratfor el 12 de enero del 2009.

“El gobierno de Paraguay se reúne con líderes locales para resolver los problemas de invasión de tierras en Nacunday. Los funcionarios de Alto Paraná no asistirán”, señaló el servicio de Inteligencia el 6 de julio del 2010.

“El gobierno paraguayo reglamentó una ley que crea una zona de seguridad de cincuenta kilómetros en la frontera brasileña donde los extranjeros no pueden poseer tierras y los militares pueden revisar los títulos de propiedad. El gobierno podría otorgar permisos especiales en algunos casos”, alertó el 27 de octubre del 2010.

“Cuarta etapa de la campaña para regularizar la situación migratoria de los brasileños en Paraguay programada para julio 15-21”, avisó la agencia el 7 de julio del año pasado.

“La policía para dispersar a los Sin Tierra que ocupan tierras brasiguayas en Canindey”, dice un informe del 17 de julio del 2011

“Granjeros brasiguayos están organizando una reunión en Foz de Iguazú para requerir la mediación del gobierno de Brasil para encontrarle una solución a disputas por tierras que ya llevan años sin resolverse. Los colonos brasileños y sus descendientes dicen que están cansados de invasiones de los Sin Tierra y de ser extorsionados por funcionarios públicos”, informó la agencia el 18 de julio del año pasado.

“El embajador brasileño Eduardo dos Santos dijo que el gobierno de Brasil está satisfecho con la decisión del gobierno de Paraguay de desalojar a invasores de tierras de las propiedades pertenecientes a granjeros brasileños en la región de Nacunday, Alto Paraná... Los brasiguayos de Paraguay le han enviado una queja directa al senador Alvaro Días, un ex gobernador (del estado de Paraná, Brasil), un duro en las relaciones con países vecinos. Al hacer referencia a la preocupación de Brasil por las invasiones en Alto Paraná, López Perito (jefe de Gabinete de Lugo) indicó que el problema de la tierra es un tema que será resuelto por las autoridades paraguayas. Es un tema de soberanía. La solución y medidas que toma el país no son bilaterales. Un país no consulta con otro para decidir qué tiene que hacer’, refirió. Aclaró, sin embargo, que entre Paraguay y Brasil hay una relación de ‘entendimiento y cooperación’”, dice otro alerta del 19 de julio del año pasado.

Los mails de Stratfor muestran que así como Brasil busca defender los intereses de los brasiguayos, a Paraguay le interesaría contrabalancear la creciente influencia brasileña en las políticas de seguridad paraguayas. Un informe del 23 de septiembre del 2010 señala que Lugo estaría dispuesto a aceptar una presencia militar estadounidense en el interior paraguayo para no dejarle el terreno libre a las fuerzas brasileñas:

“La fuente primero explicó que Lugo es el primer presidente de izquierda en Paraguay y que es más de centroizquierda que de extrema izquierda. La fuente cree que Lugo necesitaba seguir estas ideas de centroizquierda al principio de su mandato, por ejemplo desconfiar de los Estados Unidos. La fuente cree que por eso Lugo empezó a criticar y ponerse duro con Brasil (Itaipú, por ejemplo) después de asumir. La fuente aclaró que Paraguay nunca soñaría con confrontar a Brasil y entiende perfectamente su papel de subordinado. Al mismo tiempo Paraguay tiene un temor saludable al potencial de dominación que tiene Brasil y no le gusta ver a Brasilia involucrada y poderosa dentro de Paraguay (cuando me refiero a ‘dentro de Paraguay’ me refiero al nivel local, temas culturales como los brasiguayos y negocios brasileños, etc.) La fuente dijo que ahora que Lugo está llegando a la mitad de su mandato, no tiene miedo de introducir cambios dentro del gobierno para redireccionar el curso que quiere seguir”, señala el informe, titulado “Nuevo Horizonte”, un programa del Pentágono estadounidense que combina presencia militar con asistencia social.

En septiembre de 2009 Lugo anunció que había cancelado el programa “Nuevo Horizonte” en Paraguay como resultado de la decisión de Estados Unidos de incrementar su presencia militar en bases colombianas. Al fundamentar su decisión, Lugo citó las críticas de Brasil, Argentina y Venezuela, entre otros países sudamericanos, al acuerdo militar entre Washington y Bogotá. El análisis de Stratfor, basado en una fuente militar paraguaya, exploraba la posibilidad de revivir dicho acuerdo.

“La fuente dijo que la clave para un acuerdo de renovada cooperación militar es la naturaleza de la cooperación. ‘Nuevo Horizonte’ es un programa de desarrollo humanitario en el que militares de EE.UU. irían a zonas donde el gobierno paraguayo está ausente para ayudar a las comunidades a desarrollar y mejorar su calidad de vida. La fuente dijo que el gobierno paraguayo se está dando cuenta de que los resultados del programa ‘Nuevo Horizonte’ y las cosas buenas que conlleva cooperar en este aspecto traen más beneficios que perjuicios. La fuente me recordó que Lugo prometió ayudar a las comunidades pobres y fomentar el desarrollo durante su campaña presidencial”, señala el informe, firmado por Allison Fedirka.

“Le pregunté si la presencia de las FF.AA. estadounidenses ofendería a los militares paraguayos. Dijo que no, que no creía que causara un escándalo entre los militares paraguayos, sino que les caería bastante bien, dada la naturaleza humanitaria y social del proyecto. Entonces le pregunté por qué no le piden ayuda a Brasil en este tema y me contestó: ‘sos una chica inteligente, sacá tus propias conclusiones’. Después dio a entender que tener a los Estados Unidos a mano no estaría mal para equilibrar a los países que ayudan a Paraguay”, concluye el informe.

Sin embargo, la opinión de los líderes de la Unasur pareció pesar más en la ponderación del presidente paraguayo que el lobby de la agencia de Inteligencia global, ya que a pesar de los esfuerzos de Stratfor, el capítulo paraguayo del programa “Nuevo Horizonte”, hasta ahora, por lo que se sabe públicamente, permanece cancelado.

Publicado en Página/12 el 11 de marzo

lunes, 5 de marzo de 2012

“China y Argentina juegan un juego peligroso” - Por Santiago O’Donnell


ADM, Bunge, Cargill y Dreyfus, las cuatro grandes comercializadoras de granos que concentran el negocio de las exportaciones agrícolas en Argentina, a su vez realizan fuertes inversiones en China para reducir su demanda de aceite de soja argentino. Según correos electrónicos de la agencia de Inteligencia global Stratfor cedidos por Wikileaks a Página/12, la estrategia de las comercializadoras debilita la posición argentina en su intento por defender a la industria nacional de productos chinos baratos.

“La demanda de soja en China crece sostenidamente, y el gobierno chino está alentando a las firmas chinas a que busquen fuentes alternativas (a la Argentina) para productos de soja. Esas fuentes alternativas son principalmente Brasil y Estados Unidos, que ya exportan grandes volúmenes de soja a China y tienen capacidad para expandir ese intercambio. China también busca mejorar la cadena de valor agregado en la producción de soja y reducir importaciones de aceite de soja expandiendo la capacidad de procesamiento local, tarea en la cual las firmas estadounidenses ADM, Bunge, Cargill y Louis Dreyfus se han comprometido con fuertes inversiones”,señala un análisis de la jefa en China de Stratfor, Jennifer Richmond, del 19 de mayo del 2010.

+/- Ver mas...

El texto alertaba que los esfuerzos del gobierno argentino por controlar la invasión de productos chinos a través de barreras arancelarias pone en riesgo al principal mercado para los productos agrícolas que exporta el país.

En ese momento China había interrumpido hacía tres semanas la importación de aceite de soja argentino. Aducía motivos sanitarios, pero era claro que la medida era una respuesta a una serie de medidas antidumping impuestas por el gobierno argentino para proteger a la industria manufacturera local, señaló la analista de Stratfor. El 19 de mayo Argentina dobló la apuesta con una serie de medidas proteccionistas que motivaron el análisis de la agencia de inteligencia:

“En una movida que seguramente escalará la pelea comercial con China, el Ministerio de Industria y Turismo (sic) anunció el 19 de mayo que ha impuesto nuevas medidas anti-dumping a productos textiles de China e Indonesia. La nuevas medidas imponen una tarifa del 14,28 por ciento a la lana de poliéster de China y 7,52 por ciento la lana de poliéster de Indonesia. En medio de la crisis global del 2009, Argentina había impuesto 18 medidas anti-dumping a productos chinos, que van desde el acero a las tuberías y a los textiles, mientras buenos Aires vio cómo su superávit de balanza comercial se encogía por presiones domésticas y externas. En los primeros dos meses del 2010 el déficit comercial con China alcanzó los 600 millones de dólares”.

Según la analista de Stratfor en China, las medidas del gobierno argentino apuntaban a mejorar su poder de negociación. “Argentina en cambio parece buscar un mejor posicionamiento al imponer nuevos aranceles antes de que una delegación comercial de Argentina visite a china el 31 de mayo para tratar de solucionar estos problemas.”

Para la analista, Argentina llevaba las de perder: “Mientras Argentina podría buscar importadores alternativos en Estados Unidos, Japón, México y otros países para ayudar a compensar el declive del comercio con China, los granjeros argentinos tendrían que vender en el mercado diario, donde ya tienen muchos problemas de crédito por la prolongada crisis de la deuda y donde el precio de los granos argentinos sería menos competitivo”.

El texto de Richmond mereció una respuesta lapidaria del jefe de Análisis de Stratfor, Reva Bhalla: “Argentina juega un juego peligroso con China”, escribió. “China tiene alternativas para sus importaciones de soja. No creo que la Argentina tenga muchas alternativas a las exportaciones Chinas.”

Sin embargo, los embarques de aceite de soja se reanudaron en octubre de ese año, tres meses después de la visita de la delegación argentina a Beijing.

Stratfor siguió paso a paso los vaivenes de la relación bilateral. Tanto en la Argentina como en el resto de América Latina, el creciente intercambio y la incipiente relación política y militar con China motivó decenas de comunicaciones y análisis por parte de Stratfor, cuya clientela incluye a las principales multinacionales y organismos de seguridad de Occidente.

Stratfor había empezado a especular con que China reemplazaría a la Argentina como proveedor de aceite de soja el 4 abril del 2010, tres días después de que Beijing interrumpiera los embarques. Desde Texas, Estados Unidos, la analista Karen Hooper escribió: “¿Brasil tiene capacidad excedente como para reemplazar la exportaciones argentinas a China? Esto sería bastante devastador para el sector agrícola... Por otra parte, China es un mercado ENORME y hay sólo un puñado de países en el mundo que producen soja. Si Brasil incrementara su producción radicalmente, ¿hay otros mercados que puedan absorber la soja argentina? Parece plausible, porque todos los días se inventa algo nuevo con la soja”.

A lo que el analista Paulo Gregoire contestó desde Brasil: “Acá hay mucha tierra buena y barata disponible en los estados de Piaui, Tocantins, Mato Grosso du Sul y Mato Grosso. El gobernador de Mato Grosso es uno de los mayores productores de soja del mundo y también es del sur. Es un negocio creciente en Brasil...”.

A pesar de las tensiones existentes, los analistas de Stratfor se mostraron sorprendidos por la buena predisposición de la Argentina hacia las inversiones chinas, y la contrastaron con la creciente preocupación que recogieron de sus fuentes brasileñas por el daño que las importaciones chinas al aparato productivo de ese país. A propósito de un seminario en el CARI, una institución de relaciones internacionales vinculada a la Cancillería argentina, el analista Gregoire escribió:

“La reunión me sorprendió mucho porque pensé que el debate sobre cómo tratar a China iba a ser similar a los que presencié en Brasil, donde diplomáticos, académicos y tanques de pensamiento, etc. están repensando la relación con China, ya que las importaciones de productos chinos han empezado a crecer considerablemente. Eso no fue lo que vi en el CARI. Casi todos eran diplomáticos en actividad y prácticamente decían que China es la carta que puede usar en contra de Estados Unidos y que Argentina necesita fortalecer su relación con China. Dijeron que cada vez que viene un militar chino de alto rango a la Argentina, la embajada estadounidense se vuelve loca y al gobierno argentino, por supuesto, eso le encanta”.

Según el analista de Stratfor, los diplomáticos argentinos le dieron un mapa de la presencia militar china en la región. “Dijeron que China en términos de cooperación en Defensa ha categorizado a Sudamérica en tres grupos. Uno es con el que se han firmado más acuerdos de cooperación militar: Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. El segundo grupo es al que le venden armas: Venezuela, Ecuador y Bolivia. El tercero es con el que tienen más intercambios navales, los de la costa del Pacífico: Perú, Chile, Ecuador y Colombia. Un diplomático dijo que uno de los problemas es que hay muchos militares latinoamericanos entrenándose en China, pero los militares chinos no vienen a Latinoamérica para mantener intercambios con los militares de la región.”

En junio del 2011 un artículo de The Wall Street Journal sobre una ola de inversiones chinas en la Argentina motivó otro intercambio entre los analistas de Stratfor. “Parece que China está por todo el mapa de América latina. ¿Alguna vez nos ocupamos de esto? ¿Qué piensa hacer Estados Unidos?”, preguntó el analista Benjamín Preisler.

Contesta Reva Bhalla, el analista jefe: “Es un buen tema, están en todas partes. Lo hemos tratado muchas veces en el pasado, pero siempre hay mucho para contar... Por ejemplo, China ha invertido diez mil millones de dólares en energía brasileña, ocho mil millones en Argentina (N. del R.: la anunciada inversión china de siete mil cien millones para comprar Pan American Energy se cayó en noviembre del año pasado). dos mil millones en Ecuador y, si recuerdo bien, siete mil millones en metales peruanos, tres mil millones en metales chilenos y un montón en Venezuela, especialmente en energía y transporte.”

Con respecto al futuro de la relación de China con la región, Stratfor advierte que una serie de fracasos, incluyendo inversiones chinas en el sector agrícola de Argentina, más los efectos de la crisis mundial, pondrán paños fríos en el 2012 a la voluntad de Beijing de expandir su presencia en la región. “Esto es lo que veo que va a pasar en el 2012: las compañías chinas se van a dar cuenta de que muchas de sus inversiones en Latinoamérica han fracasado. Ejemplo: Beidahuang en Argentina (Río Negro) (N. del R.: frenado por un amparo judicial en favor de ambientalistas). Ejemplo: Zijin Mining en Perú. Ejemplo: Shunde Ruixin en Chile. La gente inteligente aprende de sus errores y hay muchas personas inteligentes manejando las empresas chinas”, escribió la analista Allison Fedirka desde Argentina en diciembre del año pasado.

Sin embargo, la creciente convergencia entre la necesidad de China de comprar commodities y el interés de América latina en venderlos asegura que el intercambio seguirá creciendo en el mediano plazo, arriesga la analista. “Este es un matrimonio en que ambas partes realmente se necesitan. China necesita adquirir recursos para crecer y América latina necesita vender recursos para crecer. Creo que el 2012 va a ser otro año de ‘asentamiento’ y las dos partes van a empezar a acostumbrarse al otro.”

Publicado en Página/12 el 4 de marzo de 2012

jueves, 1 de marzo de 2012

Agente Caracciolo - Por Santiago O’Donnell

En diciembre del año pasado, después de sufrir el saqueo informático de su base de datos, el CEO de la empresa de inteligencia global Stratfor, George Friedman, puso su mejor cara y salió a decir que no tenía nada que esconder. El responsable de la empresa que asesora a 30.000 clientes en todo el mundo, incluyendo agencias de espionaje de distintos países, contratistas de defensa y las grandes multinacionales, declaró: “Somos lo que hemos dicho que somos: una organización que genera sus ganancias a través de análisis geopolítico. La esencia de nuestro negocio es adquirir, organizar, analizar y distribuir información objetivamente”.

Claro que la objetividad es un bien elusivo, sobre todo cuando se trata de satisfacer a una clientela que tiene muy claro qué es lo que quiere escuchar. A juzgar por lo que aparece en los e-mails de la empresa de seguridad global Stratfor, cedidos por Wikileaks a Página/12, los clientes tienen una impresión muy negativa del gobierno venezolano y de su líder, Hugo Chávez. Esta impresión se retroalimenta con los informes igualmente negativos que les provee la agencia, que incluyen pronósticos muy pesimistas sobre su estado de salud y entretelones de presuntas disputas entre su equipo médico. Para mantener la apariencia de objetividad y al mismo tiempo replicar el discurso antichavista que consume su clientela, los agentes de Stratfor deben recurrir a ciertos atajos.
+/- Ver mas...


Por ejemplo, el 24 de octubre del 2011 el agente de Stratfor Antonio Caracciolo envió a su lista de clientes sudamericanos (latam@srtatfor.com) un análisis del triunfo electoral de Cristina Kirchner en la Argentina. Caracciolo no menciona la procedencia del análisis ni el nombre de su autor, ni tampoco dice que fue escrito en Venezuela y no en la Argentina. A falta de esos datos, presenta al análisis como si se tratase de un texto objetivo: “Creo que es un análisis bien pensado que da pistas sobre cómo debería comportarse la oposición en Venezuela”.

El análisis se titula “Si Chávez gobernara como los Kirchner... sería reelegido sin problemas”. Empieza diciendo “hay que sacarse el sombrero ante la performance de Cristina Kirchner ganando su segundo término con más del 53 por ciento de los votos y nadie más ni siquiera cerca del 20 por ciento”.

La parte linda termina ahí. Unas líneas más abajo el analista se pregunta: “¿Por qué un país supuestamente sofisticado como Argentina le dio una victoria tan resonante a una administración corrupta? ¿Acaso el cinismo se ha vuelto socialmente aceptable?”.

Y se contesta: “En primer lugar Argentina no es tan sofisticada, ya que Perón nunca tuvo la oportunidad de crear un sistema verdaderamente democrático”. Después va al nudo de su argumento: “El hecho concreto es que el régimen de Cristina, aun siendo tan abusivo como el de Chávez, ha podido cumplir algunas de sus promesas, aun con corrupción, mientras su pretendida institucionalidad suena más creíble que la de la república bolibanana. Después de una crisis horrenda en el 2001, Argentina ha alcanzado una frágil pero real recuperación y la gente, bueno, no ven en ningún lado en la oposición a alguien que pueda ofrecer algo mejor que Cristina, una chica peronista como cualquiera”.

El articulista concluye su análisis del triunfo electoral de Cristina Kirchner con una lista de consejos para la oposición venezolana con vistas a las presidenciales de octubre en ese país. “1) La oposición necesita mantenerse unida a toda costa. 2) Aun una pequeña recuperación artificial sería suficiente para la reelección de Chávez, más aun si consigue solucionar tan sólo uno de los tantos problemas que aquejan a su país. 3) Chávez se va a aprovechar de su enfermedad a lo loco. 4) La oposición necesita entender que en el chavismo se está enfrentando con el nacimiento del peronismo venezolano; cuanto más rápido lo entienda, más rápido podrá evitar ese predicamento.”

Lo que Stratfor no informa a sus clientes, quizá para mantener la apariencia de objetividad, es que dicho análisis pertenece al blogger ultraantichavista Daniel Duquenal. El blog se llama “Venezuela News and Views”, está escrito mayormente en inglés, impecable por cierto, y dirigido al público estadounidense que demoniza al presidente venezolano. Duquenal no tiene problemas en admitir su antichavismo furibundo: “Este es un blog antichavista” se presenta. “Por lo tanto no vas a encontrar acá explicaciones sobre el movimiento chavista, ni miradas indulgentes sobre las actividades de la mal llamada ‘Revolución Bolivariana’. Esto es porque el autor considera que todos los males que se han creado desde 1999, cuando Chávez asumió la presidencia, no pueden ser compensados, ni siquiera en una parte significativa, por el supuesto bien que salió del régimen, según reza su propaganda. Este blog simplemente busca narrar cómo el país se está cayendo a pedazos y algunos de los eventos que tuvieron lugar para dar cuenta de la debacle.”

En diciembre pasado, Friedman, el CEO de Stratfor, sonó desafiante cuando salió a admitir que la base de datos de su empresa había sido hackeada. “Obviamente, no nos gusta que nos saqueen nuestros mails. Dios sabe que lo que escriben cientos de empleados puede dar vergüenza, ser estúpido o sujeto a malas interpretaciones. Lo que no va a aparecer es información clasificada de corporaciones o gobiernos. Podrán encontrar, dependiendo de lo que tomaron, que tenemos fuentes alrededor del mundo, como podría esperarse. La interpretación que hacen los hackers acerca de quiénes somos (N. de la R.: una empresa involucrada en actividades ilegales e inmorales) ... está tan salvajemente distorsionada que desafía la imaginación. Mientras busquen en nuestros mails señales de una vasta conspiración saldrán decepcionados.”

Puede ser. Saludos a Caracciolo.

Publicado en Página/12 el 1 de marzo de 2012
Imagen: Télam

Malvinólogos y gente de a pie (Mensajes sobre "Los expedientes secretos M")


Hola Santiago:

Felicitaciones por las dos notas y su contenido.

Te quiero hacer dos reflexiones como “malvinólogo” (En la facultad opinaba que los que se ocupaban del tema eran boludos y Thatcher y Galtieri me han clavado con el tema, castigo divino).

Como bien apuntas lo que dicen del despliegue militar británico es lo conocido desde por lo menos 1983-4, especialmente sobre aviones, destructores, otros buques y los submarinos que nunca dicen donde están (esa es su razón de ser). Igual viene bien así nuestro público  se desazna.
+/- Ver mas...


Segundo el sesgo si querés anti-argentino es como bien sabrás típico de los gringos, mas cuando opinan entre ellos. La mentalidad con que estos analistas ven las cosas y las presentan es parte de la realidad, como los destructores y los submarinos. Siempre esta. Eso también es una revelación importante. No solo los británicos están allí por nuestra cortedad de poder e imaginación, también están allí porque los isleños son anglo-sajones. Si fueran café au lait o de ojos achinados ver cuanta bola le dieron a la autodeterminación en Diego Garcia y Hong Kong. Además en ambos casos los británicos querían quedar bien con USA (la de siempre) y con China. Una manifestación surge de esa mentalidad, somos unos sudacas que desprecian como el submarino gringo del aljibe en  de Inodoro Pereyra. Todo esto y como argumenta bien Tokatlian, es el desafío para la Argentina. Como hacer que se nos quiera o interese quedar bien con nosotros. Democracia está bien, crecer también. Ahora hay que ponerse los pantalones largos en política exterior y pensar que para ser creíble una política exterior no hay que hacer la guerra pero hay que tener un aparato militar creíble. Disuasivo. Desde los ochenta  me refiero a esto e con esta clave: “Las FFAA deben tener credibilidad operativa en el Atlántico Sur”. Sino ir a la ONU y demás movidas usuales desde los 60  no llevan a nada. Vamos mejor con lo que viene haciendo CFK. Tener autonomía de vuelo sobre las islas, reabastecer en el aire, un par de submarinos diesel silenciosos como los alemanes y un par de regimientos aerotransportados no cuestan un huevo y haría que las FFAA tengan algo útil para hacer, ya lo de Chipre y Haití cumplió su función docente.

En suma los cables de muestran que no lo somos. ¿Sabrá hacer algo el gobierno? Por primera vez hay plata..Veremos. Cuando llegue AC la veré y sabré algo más.

Un abrazo,
Guillermo A. Makin






Santiago, muy bueno su artículo. Como argentina "de a pié" - como suelen decir los periodistas- me gustaría poder comunicarme con los malvinenses y a través de la red, sería genial. Tal vez enviemos 10 mensajes y nos contesten 3, pero sería cuestión de tener paciencia.- Estuve en Hong Kong un año antes de que fuera devuelto a China después de 100 años de ocupación inglesa,  y puedo decir con seguridad que los ingleses estaban en algunas empresas comerciales y hoteles del lugar, pero el resto siguió siendo chino. Los pueblos deben comunicarse informalmente de persona a persona, da muy buenos resultados. Cien años para los seres humanos, es más de una vida, pero para los países es un suspiro.

Atte.: Carmen Gutiérrez Iñiguez.
Santa Fe Capital.-






Estimado señor O´Donnell:

Soy una lectora activa de este diario a la distancia y no dejo nunca una nota suya sin leer. No puedo precisar porque toda esta cosa de Wikileaks me recuerda a "El cementerio de Praga" de Humberto Eco ( quien tiene obras muchísimo mejores, lo reconozco).
Está bien que se divulgue todo, pero también hay que pensar que todo se negocia, y que en este mundo de información quizá ya no sea ésta lo que más vale sino la desinformación. ¿ Está seguro de las intenciones del señor Bill Keller  de  TNYT?
 Me pone muy feliz que no tengan interés en nosotros, pero me llama la atención que de 19 000 mensajes liberados, 10 000 se refieran a Argentina, justito un poco más de la mitad!  ¿Cómo sería si tuvieran interés?

Bueno no lo molesto más, un saludo afectuoso desde Suiza,

Gilda Meclazcke







Un saludo Santiago,

Hemos estado atentos con el tema de Stratfor pero con tristeza vemos que ningún medio colombiano hace parte de las casas editoriales que tienen acceso a los correos.

Sabemos que compañías Colombia está presente en esos correos y podría ser información de interés público muy importante.

Ya algunas compañías colombianas habían estado presentes en el tema de los hacks a Stratfor hyperconectado.com/blog1/2011/12/colinversiones-y-el-programa-de-alimentos-de-las-naciones-unidas-para-colombia-involucradas-en-la-hackeada-a-stratfor/ … Como ustedes tienen acceso a esos correos no sé si pudiéramos tener algún tipo de datos acerca de los que tienen que ver con Colombia.

Mil gracias,


Camilo Andrés García Cortés







Dear Mr. O'Donnell,
I enjoyed reading your very interesting article. Just FYI: Bill Keller is no longer the executive editor of the Times; he stepped down from that position last year.
Best regards

Matthew Pagett
Doctoral candidate
Department of Romance Languages
University of Pennsylvania









Envio este mail, simplemente para hacer una pregunta: ¿vos te recibiste de periodista para escribir esto? la verdad tu nota me indica q sos una persona totalmente vacia, hiciste de tu profesion lo mas bajo a lo q t podias dedicar...


Saludos
santiago oller







Estimaado Santiago O Donnell,
Una pregunta con respecto al acuerdo que firmaron  porque wikileaks  elige para difundir la información a un diario con poca tirada, totalmente sesgado que parece mas un pasquín del gobierno que un diario  que brinda información fiable?
Gracias.
Saludos.
Alejandro Rosenfeld

Repercuciones de "Los expedientes secretos M" en La Mañana de Continental y Página/12


La relación entre Malvinas y Wikileaks explicado por el periodista Santiago O`Donnell en "La Mañana", con Víctor Hugo Morales



http://www.continental.com.ar/escucha/programas/la-relacion-entre-malvinas-y-wikileaks-explicado-por-el-periodista-santiago-odonnell-en-la-manana/20120227/programa/742304.aspx?au=1636134

Emitido por Radio Continental el 29 de febrero de 2012


Wikileaks se filtra en el medio de los medios - Por Mariano Blejman

Julian Assange lo hizo de nuevo: en medio de una batalla feroz de Estados Unidos por bloquear los accesos a sus fuentes de ingreso, con un pedido de extradición a Suecia por violencia sexual y unos días después de que comenzara el juicio contra el soldado Bradley Manning, el creador de Wikileaks logró romper el cerco informativo –parafraseando a Rodolfo Walsh– para meterse en el coro mundial de los medios. La “liberación” de estos 5,5 millones de correos de la agencia de Inteligencia Stratfor en consonancia con unos 25 medios internacionales, entre los que se encuentra en exclusiva Página/12 para la Argentina, generó una repercusión en efecto dominó de escala planetaria: una pieza de dominó tira la otra, la siguiente toma un rumbo inesperado y finalmente todas las piezas quedan esparcidas por el suelo y ya no hay forma de levantarlas.

+/- Ver mas...

Ayer, mientras este diario llevaba a la tapa la tensión entre Gran Bretaña y Brasil por la presencia de Malvinas, contada por Santiago O’Donnell, también recibían acceso al material denominado Global Intelligence Files el Centro de Investigación e Información periodística de Chile, La Jornada de México, La Nación de Costa Rica, Rolling Stone de Estados Unidos, Al Akhbar de El Líbano, Malaysia Today de Malasia, Publico.es de España, Plaza Pública de Guatemala y, entre otros, The Yes Men, un grupo de activistas que habían sido investigados por los propios agentes de Stratfor en los correos que ahora este sitio tiene en su poder. Las redes sociales explotaron de comentarios, el resto de los medios levantó la noticia que venía encadenada. ¿Cuál era la noticia? Ayer, evidentemente las historias para contar eran dos bien diferentes: la primera, la reaparición de Julian Assange como marcador de agenda de noticias mundial cuando ya todos los daban por caído; la segunda, 25 medios generando sus propias agendas según sus propios intereses en los cinco continentes, gracias al hackeo de un grupo que se identifica con Anonymous. La fuente “anónima” se autoproclamó autora de la tarea de acceder a los correos de la agencia privada Stratfor a través de la popular cuenta de Twitter @YourAnonNews, que tiene más de 540 mil seguidores.

Conocedor de la lógica mediática y aprendiz de sus propios errores, Assange eligió una dispersión mucho más amplia en la elección de empresas periodísticas, centros de investigación o blogs provocadores. La vez anterior, cuando Wikileaks comenzó a liberar 250 mil cables del Departamento de Estado de Estados Unidos, había decidido elegir cinco grandes medios internacionales: The Guardian, The New York Times, El País, Der Spiegel y Le Monde. Aquella vez, los cinco grandes disfrutaron de las primeras exclusivas, escribieron grandes crónicas, realizaron trabajos interactivos, hicieron tapas de sus revistas dominicales, hablaron loas sobre el “nuevo” periodismo científico pero finalmente –hecho su negocio– terminaron rompiendo con Wikileaks. Ayer, en estos grandes medios, la información sobre los correos de Stratfor fue publicada en las secciones de “Tecnología” o “Medios”.

Según el propio Assange, el error de Wikileaks en sus primeros tiempos había sido pensar que simplemente con liberar la información a través de Internet los bloggers y la comunidad de Internet iba a hacer su trabajo, iba a investigar y escribir historias motu proprio. Luego comprendió Assange que necesitaba los medios tradicionales para analizar la información, para interpretarla y marcar repercusión política (el poder todavía lee los diarios, aunque sean digitales). Esta vez apostó a una red mucho más amplia de medios y sin lugar a dudas mucho menos tradicionales, más jóvenes y –claro– sin relación con Stratfor. Basta con ver a los desgarbados franceses de Owni.fr para comprender la diferencia de cobertura que anteriormente hizo el pacato Le Monde.

¿Pero cuál fue el primer dominó de esta nueva saga? ¿Cómo se acomodaron las piezas para que esta tanda de 20 gigas de información saliera del cuartel central de Stratfor y pasara (y pasará) a ser el eje de las noticias y conversaciones durante un buen tiempo? Públicamente se asocia a un trabajo de Anonymous, este colectivo de activistas digitales, que tuvo su momento de esplendor en el momento más caliente del Cablegate, cuando comenzaron a “tirar” sitios de aquellas empresas que le estaban cortando los suministros a Wikileaks. Entre ellas estaban Visa, Mastercard y PayPal, sitios del FBI, la CIA y el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Esta es la primera vez que se conoce una asociación directa entre la amorfa y oculta asociación Anonymous y el sitio Wikileaks, una organización con ambición de megapopularidad.

El domingo, un miembro de Anonymous se comunicó con el periodista Quinn Norton, de la revista Wired, para confirmar que eran ellos quienes habían hecho la entrega de la información y explicar el motivo por el cual esta agrupación había decidido darle el “paquete” a Wikileaks antes que publicarlos ellos. “Wikileaks tiene grandes medios para publicar y liberar la información. Incluso ellos trabajan con los medios de una forma en la que nosotros no podemos hacerlo”, dijo la fuente. “Antisec consiguió ‘la mierda’ y Wikileaks sabe liberarla de una forma apropiada.” ¿Qué es Antisec? Antisec es, de alguna manera, el brazo armado de Anonymous, que ha decidido ‘hackear’ cada viernes a favor del libre flujo de la información. El objetivo de hackear Stratfor, según anunciaron integrantes de Antisec, tenía que ver con las estrechas relaciones de esta empresa, no sólo con las grandes compañías, sino también con entidades gubernamentales de todo el planeta.

De alguna manera, este nuevo lanzamiento de correos electrónicos generados por una empresa privada que realiza inteligencia a escala global y que tiene clientes y fuentes públicas (por lo tanto podría decirse que es de interés público) inaugura también un nuevo tipo de relación periodística: hackers trabajando para conseguir información sensible de interés público, que luego llegará a los grandes medios pasando por el tamiz de Wikileaks.


Antisec, brazo armado de Anonymous

La infiltración en los servidores centrales de Stratfor fue autoproclamada a mediados de diciembre por Antisec, una organización que forma parte del colectivo Anonymous. Sin embargo, su filosofía es un tanto diferente de la movilización digital que hizo famosa la mascarita de Guy Fawkes. Mientras que los “ataques” organizados por Anonymous para “bajar” sitios de Internet a través de la técnica de denegación distribuida de servicio (ddos, en inglés) requieren de una participación colectiva, los hackeos de Antisec están dedicados a conseguir información confidencial alojada en servidores de organismos públicos o empresas privadas en relación con empresas públicas. Anonymous es la masa enardecida que apunta sus cañones a un sitio determinado para que éste deje de funcionar, mientras que Antisec “pasa a buscar” la información que guardan aquellos que se dedican a “cortar el flujo a la libre circulación de información”, dicen. Sin embargo, hay una sutileza: Antisec es una corriente de hacktivistas que está en contra de la liberación de información indiscriminada sobre problemas de seguridad en los sistemas informáticos, aduciendo que la liberación irresponsable de agujeros, exploits o fallas de sistema sin sus consiguientes arreglos realizados de antemano “sólo sirve para enriquecer a las empresas de seguridad informática que lucran con la venta de antivirus y firewalls”. La filosofía de Antisec propone que la información sobre problemas de seguridad sólo sea “liberada” una vez que los problemas han sido resueltos.


Publicado en Página/12 el 28 de febrero de 2012