Translate

martes, 30 de octubre de 2012

Cabeza a cabeza (Mensajes sobre "Encuestas")

Santiago
Estaba leyendo tu nota de hoy (28oct12) en Pg12, muy bien hecha, y chequeandola contra los predictores (links abajo) que leo para las elecciones US (for the record, soy Obama desde criancinha). Dan realmente un cabeza a cabeza, como vos decís, pero favorables a Obama. El Fairmodel y el Iowa Electronic Markets tienen buenos antecedentes históricos; el 538 es mas nuevo, pero el análisis parece muy interesante, y muestra claro el efecto de los debates. Tal vez te resulte útil.

http://fivethirtyeight.blogs.nytimes.com/
http://fairmodel.econ.yale.edu/vote2012/index2.htm
http://tippie.uiowa.edu/iem/media/story.cfm?ID=2955


Un abrazo,
Adolfo Villanueva






+/- Ver mas...

Puede interesar.

http://thinkprogress.org/special/2011/10/10/339862/paul-singer-vulture-capitalist-journalists/?mobile=nc

http://www.mcclatchydc.com/2012/10/29/172722/obama-and-romney-not-that-different.html

Juan Gabriel Tokatlian
Director
Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales
Universidad Torcuato Di Tella






En el campo de Obama hace mas de una semana han reorganizado al personal para concentrarse en los estados clave que pueden ganar y siguen indecisos esperando lograr los votos para llegar a los 271 delegados

Guillermo Makin






Oscar No hay en discusió una cuestión moral (g.b.), ni un crash económico (b.o). No hay un eje claro. Creo q ganara Obama

Feito Errazum

lunes, 29 de octubre de 2012

Encuestas - Por Santiago O’Donnell

A diez días de las elecciones en Estados Unidos, las últimas encuestas muestran al contrincante Mitt Romney aventajando al presidente Barack Obama por primera vez desde que empezó la campaña presidencial. Se trata de una ventaja mínima, dentro del margen de error, prácticamente un empate. Pero en una carrera electoral, así como en una carrera de caballos, el que viene de atrás y alcanza suele ganar de atropellada. Por esa razón parecería que Romney lleva las de ganar, pero no. Las mismas encuestas que favorecen al republicano en el voto popular lo condenan en el colegio electoral, donde Obama sigue con ventaja en la mayoría de los estados decisivos. Esto quiere decir que Obama sigue siendo el favorito, pero que su margen se ha reducido al mínimo. En los últimos días los números parecen haberse amesetado. Los estrategas de Obama se ilusionan diciendo que esto significa que el crecimiento de Romney chocó con un techo. Los asesores de Romney juran lo contrario.

A esta altura, lo que está claro es que no habrá un huracán Obama ni un tornado Romney. La elección está muy peleada y puede definirse en estas últimas y cruciales horas.
+/- Ver mas...


¿Qué pasó con los cinco-diez puntos de ventaja que Obama llevó durante todo el verano, cuando la campaña republicana parecía resignada, hasta que tres semanas atrás, Romney empezó a resurgir?

Pasó que hubo debates. Romney no es muy cautivante desde el atril. A la hora del discurso de campaña es un poco duro y acartonado. Pero cara a cara con un presidente en vivo por televisión, no se achica, sabe cuándo hablar y qué decir. Las encuestas y los expertos decretaron que Obama ganó los debates, al menos los últimos dos de los tres. Pero lo cierto es que, al término de los tres cruces televisados, Romney había acortado la diferencia. El primer debate era el más importante porque se dedicó enteramente a la economía y la política doméstica, que es el tema casi excluyente de esta elección. Y ahí, cuando más contaba, Romney mostró su mejor versión. Criticó las políticas de Obama y dijo que haría las cosas mejor, que los estadounidenses podían estar mejor y que él tenía la experiencia y la capacidad para liderar ese proceso.

En el segundo debate, como era de esperarse, Obama salió con todo y por poco no dijo que Romney era un ricachón insensible e incompetente. Obama acertó en mostrar que Romney no explica cómo va a financiar la reducción generalizada de impuestos que promueve sin hacer estallar el déficit. Romney sólo pudo responder que él había equilibrado el déficit siendo gobernador y siendo organizador de unas olimpíadas y por lo tanto también podía hacerlo como presidente. Pero no explicó cómo lo va a hacer.

En el tercer debate, dedicado a la agenda internacional, Obama salió otra vez con todo, como queriendo humillar a Romney por su falta de experiencia en el tema. A su vez Romney sorprendió al apoyar casi todas la políticas de Obama, apartándose de las corrientes belicistas y aislacionistas que suelen predominar en su partido, pero que también espantan al votante de centro. Dijo que estaba bien no meterse en Siria, irse de Afganistán, haberse ido de Irak. Felicitó a Obama por haber matado a Bin Laden y dijo que es acertada su política de matar a supuestos terroristas con misiles disparados desde drones, o aviones no tripulados. Tampoco criticó demasiado lo actuado en Libia ni ahondó en las rispideces entre Obama y el gobierno israelí. Eso sí, una y otra vez Romney recordó que al votante no le interesa mucho la política exterior, volviendo sobre temas domésticos y económicos cada vez que tuvo la oportunidad.

Conclusión: Obama quedó como el ganador de los debates, pero Romney salió mejor parado. Obama dijo que Romney no es confiable porque no dice lo que piensa hacer, que es un gran ajuste. Y está bien que lo diga. Pero quedó la impresión de que Obama usó los debates para criticar y minimizar la capacidad de Romney, en vez de explicar qué es lo que él piensa hacer para mejorar la vida de los estadounidenses en los próximos cuatro años. Tanto es así que el viernes pasado la campaña del presidente sacó un librito resumiendo su programa para el próximo gobierno: prácticamente un reconocimiento de que Obama no había sabido vender su plan durante los debates.

En cambio, Romney no habrá sido mordaz con su retórica, pero pudo transmitir su mensaje. El mensaje es más o menos así: en tiempos de crisis económica lo que el país necesita es un experto, alguien que ha tenido éxito al frente de una empresa y de un estado, y no un político de Chicago que nunca administró ni un centavo. Como político que es, Obama se distrae con alquimias e intervenciones estatales grandilocuentes. Pero lo único que hace falta para salir adelante es un poco de espíritu empresarial, austeridad y sentido común.

En fin, así estamos.

Yendo a la matemática del colegio electoral, la cosa está pareja. Cada estado tiene designado un número de delegados según el tamaño de su población. En cada estado se hace una elección diferente y el candidato ganador se lleva todos los delegados de ese estado. A esta altura de la campaña llega el momento de concentrar los recursos. Entonces los estrategas dan por ganados o perdidos a ciertos estados donde la ventaja para uno u otro candidato es significativa, y dejan de hacer campaña ahí. Por ejemplo, en los tres estados más importantes, se sabe que Nueva York (29 delegados) y California (55 delegados) votarán demócrata, mientas Texas (38 delegados) votará republicano. Así, los estados se dividen en “seguros”, “favorables” y “en disputa”. Faltando diez días, las campañas se dedican exclusivamente a los estados “en disputa”, los que muestran ventajas de tres puntos o menos para uno de los candidatos. Hacen falta 272 votos para llegar a la presidencia. Si sumamos los delegados “seguros” más los “favorables” de cada uno, Obama suma unos 230 delegados y Romney alrededor de 200. Quedan unos 100 votos de estados “en disputa” y ahí Romney tendrá que sacar casi el doble que Obama para ganar. De los estados “en disputa”, Obama se impone por la mínima en Ohio, Nevada, Iowa, Wisconsin y New Hampshire, mientras Romney saca una ligera ventaja en Florida y Carolina del Norte, y en Colorado y Virgina están empatados.

El más importante de estos estados es Ohio, no tanto por sus 18 votos, que no deja de ser un número en una elección pareja, sino porque Ohio es un poco el termómetro del país y viene eligiendo al ganador en las últimas doce elecciones presidenciales. Romney está prácticamente obligado a llevarse Ohio si quiere ganar, ya sea en combo con Florida (29 votos) y Virgina (11 votos), o con el arrastre de estados del mediooeste tradicionalmente demócratas como Wisconsin (10 votos) y Iowa (6 votos). Virginia es un estado que solía ser republicano, pero la creciente influencia del votante urbano de los suburbios de Washington se ha vuelto más competitivo para los demócratas. Lo mismo sucede con los estados del sudoeste, donde el creciente voto latino (más del 75 por ciento en favor de Obama en esos estados) es decisivo para la ventaja en Nevada (seis votos) y para mantener a Obama en carrera en Colorado (nueve votos) donde Romney creció, especialmente entre jóvenes urbanos, después del recordado primer debate, el único del oeste, que tuvo lugar en Denver.

La cuenta de delegados es la única cuenta que vale. En el 2000, Gore sacó más votos que Bush, pero Bush ganó la elección porque sacó más delegados. Este año puede darse una situación similar, ya que Romney lleva la delantera en el voto popular, mientras Obama lo aventaja en delegados. En el Congreso es probable que los demócratas retengan el Senado y los republicanos la Cámara baja, más allá de quién gane la elección presidencial, reflejo de la actual paridad de fuerzas.

A diez días del desenlace de una elección apretada, con un ojo puesto en Ohio, atentos a Florida y Colorado, encuestas en mano, con una agenda frenética para barrer los estados clave en busca de los últimos votos indecisos, Obama y Romney, casi cabeza a cabeza, estiran el cogote en la recta final.


Publicado en Página/12 el 28 de octubre de 2012
Imagen: EFE

viernes, 26 de octubre de 2012

Ella no es tan importante (Mensajes sobre "Tanja")

estimado colega:
Lamento decirte que tu nota sobre Tanja contiene errores: ella no estuvo en Oslo y la señora en la foto no corresponde a Tanja.
Ademas, ella no esta representando a las FARC, ella no es tan importante como negociadora, simplemente es encargada de comunicaciones a la prensa internacional por su conocimiento de idiomas. Pero en absoluto que no tiene ningún espacio para opinar ni negociar en nombre de las FARC.

Saludos

Mariano Slutzky
+/- Ver mas...







Estimado Santiago O´Donell

Quienes creemos en la necesidad de democratizar la información, en la responsabilidad social de los medios y en su deber ético de producir información acorde al derecho de estar informados, hemos encontrado en Página 12 un escenario creíble de  expresión de ideas y debates.

Es apenas obvio que los columnistas expongan sus posturas políticas e ideológicas frente a los temas que abordan, lo cuestionable es cuando su opinión se presenta como análisis confiable pero trasparenta ambigüedades abiertamente contrarias con las pretensiones  democráticas de los hombres y los pueblos involucrados en las problemáticas abordadas.

Leer sobre la compleja realidad colombiana en los medios argentinos demuestra un viraje saludable pues muestra un interés por aproximarse a las realidades de nuestro mismo continente. La mayoría de notas, sin embargo, replica los lugares comunes de los medios hegemónicos colombianos y poco aportan en la construcción de una mirada crítica de nuestra realidad.

Nos preocupa cuando la imprecisión, la vaguedad y la repetición acrítica la leemos desde las voces que consideramos interesantes.

Estimado O´Donell su columna del domingo 21 de octubre reúne todas las amargas cualidades que hemos descrito. En salvaguarda de su seriedad periodística esperamos considere los siguientes puntos y los aclare con el profesionalismo que se espera de un diario como el que le publica.

El primer párrafo de su columna  habla del hoy de las FARC tipificadas como terroristas por varios países por “sus ataques a la población civil, incluyendo atentados con bombas, secuestros extorsivos y reclutamiento de niños soldados”. No pretendemos influir en sus valoraciones políticas e ideológicas de la insurgencia colombiana, esperaríamos que reconozca que esa tipificación ha sido impuesta desde la agenda política de los EEUU y sus allegados europeos que aplauden y actúan junto a ellos en Libia, Siria o Irak, esperaríamos que se considerara que los gobiernos progresistas del continente como Venezuela, Ecuador , Brasil e incluso Argentina no adoptada esa denominación como principio y por el contrario han apoyado toda acción tendiente a la búsqueda de entendimientos entre la partes en conflicto.

Los ataques a la población civil resultan un criterio de tipificación del terrorismo, difícilmente rebatible, nos impresiona sin embargo la facilidad con la que usted determina los responsables, cuando miles de familias han demostrado como el Ejército colombiano  incorporó el asesinato de civiles como práctica habitual en lo que en Colombia se han llamado “falsos positivos” se registran más de 50 mil desapariciones forzadas por acción de la represión estatal y para estatal y aún la justicia y los medios colombianos no aceptan la categoría terrorismo de Estado.

En el cuarto párrafo con igual intrepidez usted aporta un perfil psicológico sobre Tanja Niejmaijer a la que usted llama “Tanja Niemaijer” y a la que además asigna una foto y una descripción que no corresponden. Querido Santiago le sugerimos googlear una imagen de Tanja para descubrir ese grosero error, si eso despierta curiosidad podría también googlear una cronología de la instalación, para comprobar que Tanja no llegó a Oslo y que aun no se ha precisado si su incorporación al equipo negociador de las FARC se hará directamente en la Habana.

Sin duda señor O´Donell desconoce usted las imbricadas complejidades de la guerra y sus impactos en el estado de ánimo de los hombres y mujeres que la padecen. En su diario Tanja consignó sus pensamientos, sus convicciones y sus dudas, sus críticas y sus certezas. No sorprende que la prensa colombiana se limitara a presentar los recortes que la inteligencia militar cedió generosamente a los comunicadores, sorprende que pese al tiempo transcurrido usted no contraste esa fuente con lo que luego se publicó en entrevistas a Tanja y sus denuncias sobre la manipulación del contenido del diario. Bueno, usted opto por desestimar los reportajes a la protagonista como piezas de propaganda y darle credibilidad a las aportadas por el ejército.

El párrafo 18 cita a Uribe Vélez sin ningún comentario, debemos entender que el autor comparte la opinión del ex presidente de que los nazis, Al Qaida y las FARC son igualmente terroristas?

No esperamos leer análisis críticos de la realidad colombiana en los medios hegemónicos, pero si nos incomoda leer sus replicas en la prensa critica argentina.

Confiando en la capacidad de diálogo, en la madurez democrática que pese a todo demuestra el pueblo argentino, esperamos que no se nos interprete como “voceros internacionales del terrorismo” y se examinen con rigurosidad las fuentes y los contextos, más al abordar temas tan sensibles en la realidad de un pueblo que quiere la paz y está cansado de la mentira, la manipulación, la superficialidad y la arrogancia.

Sin más

Colombianos y colombianas en Argentina.







Leo tus notas, como tantas otras que me interesan de Página12. En general no coincido contigo y siento que hay maniqueismo y falta de rigurosidad periodística en la mayoría. Esta de hoy sobre Tanja es el colmo. Das por sentado largos párrafos de un supuesto diario personal de ella, que dió a conocer el gobierno de Uribe. También das por sentado todo tipo de desviaciones, privilegios y vejaciones que las FARC supuestamente realizan a diario. Eso si, medio renglón para el gobierno: “ahora que hay una propuesta seria de un gobierno comprometido”. Es de una falta de seriedad y objetividad esta nota. Si yo la leyera en Clarín o La Nación me resultaría coherente. Lamento encontrar este tipo de periodismo en Página12.
Atte: Rubén Carballido

lunes, 22 de octubre de 2012

Tanja - Por Santiago O’Donnell

Esta semana empezó la cuarta ronda de negociaciones entre el gobierno y la guerrilla colombiana desde que el conflicto empezó, en los años sesenta. El conflicto lleva decenas de miles de muertos y millones de desplazados. Las rondas anteriores fracasaron: los presidentes Betancourt en el ’84, Gaviria en el ’92, Pastrana en el ’98 no lograron que las FARC depongan las armas. En esas épocas la guerrilla mantenía cierta capacidad operativa dentro de las grandes ciudades y se sentía prácticamente inexpugnable en vastos territorios de la selva colombiana, cerca de las fronteras con Venezuela, Brasil y Ecuador. En cambio hoy, el apoyo de la opinión pública colombiana es prácticamente nulo y las FARC han sido declaradas organización terrorista en varios países por sus ataques a la población civil, incluyendo atentados con bombas, secuestros extorsivos y reclutamiento de niños soldados.

Ahora que las FARC andan bastante diezmadas, ahora que han perdido muchos líderes en los últimos años después de haber evitado semejante sangría durante décadas, ahora que las guerrillas marxistas parecen haber desaparecido del mapa, ahora que la cúpula de las FARC hizo su recambio generacional, ahora que hay una propuesta seria de un gobierno comprometido, ahora sí los expertos dicen que las negociaciones pueden funcionar. “Optimismo moderado” es la frase en boga. Después de la presentación del jueves en Oslo, las conversaciones se trasladan a La Habana. Según las reglas convenidas, no hay plazo para el acuerdo final y es a todo o nada, o sea, sin lugar para arreglos parciales. El gobierno quiere que la guerrilla renuncie a la violencia y al tráfico de drogas. La guerrilla quiere mejoras en el régimen de tenencia de tierras y el sistema de representatividad política. A ambos les interesa crear un marco que permita a los guerrilleros reincorporarse al sistema político-institucional. Esos son los cinco puntos de la negociación.
+/- Ver mas...


Una de las novedades de estos días es que a último momento las FARC incorporaron a la guerrillera holandesa Tanja Nimeijer a su equipo de negociadores. Tanja no estaba en la lista inicial anunciada hace dos semanas, pero el líder máximo de las FARC, Timochenko, confirmó el lunes que Tanja estará en Oslo y La Habana.

“‘Alexandra’, la guerrillera holandesa a la que se refieren, hace parte de nuestra delegación. Como cada uno de los miembros de nuestra delegación, tiene una tarea concreta para adelantar en la mesa. Para nosotros, todos nuestros delegados son igual de importantes y el gobierno nos ha dado la seguridad de que todos nos van a acompañar”, explicó el líder guerrillero.

Más allá de la tarea que le toque llevar adelante, la inclusión de Tanja en la negociación representa el intento de la guerrilla de mostrar su cara más simpática e internacionalista, instalando a una universitaria europea de treinta y dos años que habla varios idiomas en medio de una delegación de veteranos combatientes del interior profundo colombiano que han pasado casi toda su vida adulta internados en la selva, huyendo del ejército, lejos de la civilización. El contraste ayuda a entender lo que está en juego en esta instancia, pero Tanja también puede convertirse en un arma de doble filo para las FARC: fanatismo y arrepentimiento forman parte de la compleja personalidad de esta joven combatiente hoy convertida en embajadora.

Estudiante de filología hispánica de la Universidad de Groninga, a los 22 años Tanja viajó a Pereiria, Colombia, para un semestre de estudio que se costeó enseñando inglés a jóvenes de clase alta. De vuelta en Colombia, se fue a vivir a una casa tomada. En una entrevista que dio por esa época, rescatada por la revista Semana de Colombia, Tanja pareció anticipar su futuro lugar como imagen pública de la guerrilla. “Afirmó su convencimiento de que en Colombia, donde había estado un año y había visto la situación de los desfavorecidos, había muchas cosas que hacer. ¿Y por qué debía hacer esto un europeo? Porque aunque no se crea, decía Tanja, un pasaporte europeo y el poder de los medios y las organizaciones en Europa son excelentes instrumentos de presión.”

Al año siguiente (2001) Tanja regresó a Colombia con el auspicio de una ONG pacifista, junto con una delegación de jóvenes europeos, para participar de la llamada Caravana de la Vida, un viaje solidario en barco para llevar ropa y víveres al interior de Colombia. Después de la caravana, Tanja volvió a Holanda para completar sus estudios universitarios y para despedirse de su familia, ya con la idea de unirse a las FARC. No se supo mucho más de ella hasta cinco años más tarde, en junio del 2007, cuando encontraron su diario en un campamento bombardeado del que apenas había logrado escapar. El diario de Tanja no dejaba bien paradas a las FARC.

“Casi olvido la gran noticia”, decía una entrada del diario. “Aquí hay dos compañeros con sida, y quizás haya más. Aquí nadie usa preservativo. Hasta donde yo entiendo, la chica no sabe lo que esto significa; me contó la noticia toda sonriente, y su amigo, al parecer, no está muy preocupado. Una tercera chica, la cual había tenido relaciones con ese tipo, está bien deprimida.”

Otra entrada: “Estoy cansada, cansada de las FARC, cansada de la gente, cansada de la vida comunal. Cansada de nunca tener nada para mí sola. Y esto valdría la pena si se sabe por qué se lucha. Pero en verdad ya yo no creo en eso. Qué tipo de organización es ésta, donde algunos tienen plata, cigarrillos, dulces, y donde los demás tienen que mendigar, para ser rechazados o gruñidos por los del primer grupo. Esto ha sido así desde cuando vine casi cuatro años atrás y nada ha cambiado. Una organización donde una chica con pechos grandes y cara bonita puede desestabilizar un mando que había estado trabajando juntos por mucho tiempo. Donde tenemos que trabajar todo el día, pero los comandantes hablan mierda. Ya no quiero más bla bla bla sobre ser comunista, honesto, no desperdiciar, obediente. Luego ver cuán hipócritas son los comandantes, bochincheros y traicioneros. Y sin misericordia si alguien se atreve a criticarlos”.

Otra entrada: “Yo no sé, Jans, dónde va este proyecto. ¿Cómo será cuando lleguemos al poder? Las mujeres de los comandantes en Ferrari Testarossas, con implantes de senos, ¿comiendo caviar? así parece. La mujer de un comandante. De suerte, tendrá ropa interior con encaje de seda, y si no los termina echando en la basura, quizá nos toquen. Tiene linda ropa, champú. Esto enferma”.

Los diarios de Tanja no cayeron nada bien en las filas de los guerrilleros. Se sabe que fue sancionada y que algunos dentro de las FARC pidieron que le apliquen la pena de muerte. Por traidora. Las FARC ya venían con algún problema de imagen desde que se habían asociado a los narcotraficantes para financiar su subsistencia. Mantenían prisioneros secuestrados durante años y los llevaban engrillados en largas caminatas a través de la selva, lo cual era denunciado como trato inhumano por organizaciones de derechos humanos.

En parte para revertir esa mala imagen, en los años siguientes a la aparición del diario de Tanja las FARC fueron soltando a casi todos su prisioneros en liberaciones humanitarias a través de Cruz Roja.

Hay diferentes versiones sobre cómo salvó la vida Tanja después de la publicación de su diario. Algunos dicen que la salvó Raúl Reyes, un encumbrado miembro del directorio de las FARC que murió en el 2008 durante el bombardeo de su campamento del otro lado de la frontera ecuatoriana. Reyes había vivido en Europa y pertenecía al ala más diplomática de la guerrilla.

Otros dicen que a Tanja la salvó Mono Jojoy, otro líder guerrillero que fue abatido en el 2010. Mono Jojoy pertenecía al ala más dura y militarista de la organización, y Tanja había sido puesta bajo su mando, castigada, después de la publicación de su diario íntimo.

Tres semanas antes del ataque al campamento de Mono Jojoy, del que Tanja volvió a escapar por poco, la guerrillera había filmado un documental. El documental estaba pensado como pieza de propaganda para contrarrestar la mala imagen que había dejado el diario íntimo de la guerrillera. En el documental se la ve a Tanja belicosa y convencida de la causa, muy lejos de la dudas y recriminaciones al liderazgo que había manifestado tres años atrás. “Si el ejército y el gobierno de Colombia todavía piensan y tratan de divulgar que estoy aquí secuestrada, les digo que vengan aquí, que vengan a rescatarme. Y nosotros les recibimos con AK47, bazocas, minas, morteros, con todo (...) Soy una guerrillera de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y seguiré siendo guerrillera hasta vencer o hasta morir. En eso no hay vuelta atrás. Estoy orgullosa de ser guerrillera”, anunciaba Tanja al mundo a través de la cámara, con un rifle automático en su regazo.

Al tiempo se supo por desertores que Tanja había sido promovida y que ocupaba un puesto importante en el bloque oriental, liderando las mismas tropas y controlando los mismos territorios que habían estado bajo el mando de Mono Jojoy.

Tiene un pedido de captura de Estados Unidos porque aparece en videos de las FARC interrogando en inglés a tres contratistas militares estadounidenses que estuvieron secuestrados por la guerrilla entre el 2003 y el 2008, cuando fueron liberados por el ejército. También tiene pedidos de captura de Colombia porque admitió en una entrevista haber participado en atentados con bombas. Ahora la llevó Timochenko a Oslo para negociar la paz, para ser la cara amable de las FARC.

El ex presidente Alvaro Uribe, que encabeza la oposición a las negociaciones, el viernes preguntó: “El mundo libre no negoció con los nazis en la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos no negoció con Al Qaida. Entonces, ¿por qué se negocia la impunidad con el terrorismo en Colombia?”.

“Extraño a mi familia, a mi país. Espero ser enviada al exterior, quizás a Europa”, había escrito Tanja cinco años atrás. En las fotos que llegan desde Oslo parece seria, reconcentrada, quizás un poco incómoda en un vestido negro y tupido, cara lavada, pelo enlazado, aros colgantes plateados y anillo haciendo juego. Ya no habrá asalto al poder ni guerrilleros manejando Ferraris, Tanja. Colombia quiere estar en paz.

Publicado en Página/12 el 22 de octubre de 2012
Imagen: EFE

miércoles, 17 de octubre de 2012

Ojalá logre sus propósito (Mensajes sobre "Drones")

Interesante  entrevista, Santiago..

No se tiene por aqui muy claro quien sea esta profesora ni que influencia publica pudieran tener sus apreciaciones sobre el tema.  Pero en todo caso, eso es lo que menos Importa ahora.

Lo que si es trascendente, y por eso el valor de esta entrevista,  es que el ataque que este pais viene realizando en varios lugares del mundo en paises con los que no esta en guerra, asesinando  civiles inocentes no puede llamarse de otra manera que un asesinato.

Por sus caracteristicas, ademas de ser cobarde en su ejecucion, es violatorio de las mas elementales reglas de convivencia humana y, por lo tanto,  repudiable desde cualquier cristal con que se lo quiera mirar y por mas excusas que se inventen para justificarlo.

La profesora cae en la inocencia de hablar de la ley, aunque no hay dudas de su buena intencion de formar conciencia del tema. Ojala logre su proposito ya que bien se lo merece.

Lamentablemente, apelar a la conciencia, la moral o las leyes cuando se esta tratando con criminales es, sencillamente, " gastar polvora en chimangos",

A los criminales no hay otra forma de combatirlos que no sea con " su misma moneda ". Asi se combatio al nazismo y no con apelaciones a las leyes o la moral o la conciencia.

Asi que, mi querido Santiago, cualquier rato puede pasarle lo que le acaba de pasar a una de sus colonias,  donde un drone se metio en su espacio para, como soliamos decir en las broncas barriales, " mojarle la oreja " para ver hasta donde es cierto que " como ronca duerme ".

Saludos,
Dante Schiavone
+/- Ver mas...











Le lei hoy y también el otro día la de los drones de hezbollath que israel hizo explotar; la guerra del futuro, ahora. Muy duro
Feito Errazum Oscar  
Santiago:

Notando tu interés en el tema te adjunto algunos enlaces
que te podrían resultar útiles.
Abrazo, JGT

http://www.japantimes.co.jp/text/eo20121011rt.html

http://www.nytimes.com/2012/10/14/opinion/sunday/questions-on-drones-unanswered-still.html

http://original.antiwar.com/giraldi/2012/07/11/drones-overseas-lead-to-drones-at-home/

http://original.antiwar.com/engelhardt/2012/01/15/drone-disasters/

http://original.antiwar.com/paul/2012/06/18/unconstitutional-use-of-drones-must-stop/
--
Juan Gabriel Tokatlian
Director
Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales
Universidad Torcuato Di Tella










Te envío un artículo sobre “Drones” que hace un tiempo escribimos en nuestro sitio, a raíz de tu publicación de hoy en Página12;

espero sea de tu interés.

http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/item/1876-drone-guerra-remota.html

Saludos,

Gladys Ramos.

lunes, 15 de octubre de 2012

Drones - Por Santiago O’Donnell

Al teléfono con Mary Ellen O’Connell, después de leer lo que se escribió de ella el martes pasado en el Los Angeles Times. “En la batalla legal en contra de los ataques de drones, ella está en la primera línea. Una profesora de derecho de (la universidad de) Nôtre Dame lidera una solitaria campaña para frenar los asesinatos selectivos en Pakistán y otras partes del mundo, insistiendo en que violan el derecho internacional.”

Por lo que sabemos, los “ataques con drones” a los que hace referencia el diario estadounidense son una nueva forma de matar. Una forma de asesinar desde el Estado que se ha adoptado en Estados Unidos a partir del 11-S, pero de manera muy acentuada a partir de la actual presidencia de Barack Obama, que permite la eliminación física de una persona sin juicio ni jurado, con verdugo a control remoto, por orden secreta presidencial, a través de avioncitos teledirigidos armados con bombas y misiles.
+/- Ver mas...


La profesora O’Connell no dice “los drones están prohibidos, los drones no se pueden usar”. Dice que los drones disparan misiles y que disparar misiles es un acto de guerra. Entonces los “ataques con drones” sólo deberían permitirse en el marco de un conflicto armado. Sin embargo, son utilizados en países como Pakistán o Yemen, que no están en guerra con Estados Unidos, señala la profesora. Los abogados del Pentágono y la Casa Blanca argumentan que la Guerra al Terror es como un nuevo escenario donde el enemigo no tiene Estado ni territorio, y por lo tanto las viejas leyes no aplican. Pero en sus escritos y declaraciones la profesora O’Connell deja en claro que el derecho humano a la vida sólo se puede quitar cuando hay un peligro directo e inminente contra otra persona si no se actúa, y los asesinatos selectivos a través de drones están muy lejos de alcanzar ese piso de legalidad.

Tenemos poco tiempo. Leslie Berg, asistente de la profesora, nos cuenta que desde que salió la semblanza en el diario de Los Angeles no paran de llamarla de todo el mundo, justo en la semana en que la profesora se ocupa de exámenes de mitad de término. Entonces vamos al grano. Queremos saber cómo viene la batalla legal, que nos haga un despacho desde el mismo frente.

“Hay varios casos que están surgiendo, pero el más importante por el impacto es un juicio en Gran Bretaña por la muerte de un adulto y un niño que eran padre e hijo cuando fueron alcanzados por un misil disparado por un dron en el este de Pakistán. Fue durante una reunión de jefes tribales pacíficos, no había ninguna actividad militar. El abuelo del niño y padre de la otra víctima es quien lleva adelante el juicio, hay unos abogados excelentes tomando declaraciones. El objetivo es que el gobierno británico desista de apoyar con inteligencia y logística a los ataques con drones que realizan los estadounidenses. Hay otro caso por daños (fuero civil) en Estados Unidos por los tres ciudadanos estadounidenses muertos en Yemen, que eran padre, hijo y sobrino, y otro caso en que la demanda la hace la madre de una víctima, en el que el principal acusado es Leon Panetta (ex jefe de la CIA y actual secretario de Defensa).”

¿Y se puede ganar la batalla legal para prohibir los ataques con drones fuera de los escenarios bélicos?

“Lo importante es que estos casos sirven para ir educando al público de que no siempre las cosas fueron así”, contesta la profesora desde su oficina en el campus de la universidad. “Aun en el gobierno de Reagan, la Casa Blanca se oponía a los asesinatos selectivos que realizaba Israel fuera de zonas de combate. (Aprobar ese tipo de asesinatos) no era el punto de vista de Estados Unidos, pero esa política cambió a partir del 11-S. No porque hayan cambiado las leyes, sino por miedo a un mundo que va cambiando.”

Cuenta la profesora que las muertes por ataques de drones ya superan las 4000 víctimas mortales, casi todos durante el gobierno de Obama. “Al principio eran ataques muy selectos pero con el tiempo se fueron masificando hasta desmadrarse. Hoy por pertenecer a cierto grupo etario en determinada población, y te reúnes con otra gente, eso ya te hace un posible blanco de asesinato”, denunció O’Connell. “Espero que Argentina haga presión para terminar con esta práctica. Argentina tiene experiencia en manejar casos de terrorismo (se refiere a los atentados a la AMIA y la Embajada de Israel) y lo ha manejado dentro de la ley, con ayuda de otros países como Estados Unidos o Israel, pero dentro de los márgenes de la ley.”

La profesora sabe bastante de guerras. Antes de recalar en Notre Dame, la principal universidad católica de Estados Unidos, O’Connell fue docente en el Departamento de Defensa, donde conoció a quien luego sería su marido, un oficial de inteligencia del ejército estadounidense. Entre 2005 y 2010 O’Connell dirigió el Comité sobre Uso de Fuerza de la Asociación de Derecho Internacional y actualmente es la vicepresidenta de la Sociedad americana de Derecho Internacional. “Yo conocí a mi marido militar enseñando leyes sobre conflicto armado en agencias del gobierno de Estados Unidos. Conozco bien el espíritu de la ley, basado en la tradición judeocristiana de sólo recurrir a la violencia en caso de necesidad extrema. El uso de fuerza letal en un escenario bélico es más abierto, pero en tiempo de paz sólo se justifica si salva una vida inmediatamente. Es lo que dice la ley. Se basa en el principio moral de que cada persona tiene derecho a una vida digna. Se trata de una cuestión moral. Por eso es importante que la gente se entere, a partir de explicaciones claras, de lo que dice la ley, para presionar a Estados Unidos como un imperativo moral, que no tiene derecho a matar gente de esta manera.”

Aunque ha testificado sobre la definición de “conflicto armado” en más de un caso de ataques con drones, O’Connell aclara que ella no impulsa causas judiciales. “Yo no actúo como abogada ni como política. Simplemente busco alertar sobre los peligros de lo que está sucediendo a través de mi trabajo académico.”

No queda tiempo para más. Le pregunto si lo que hace Obama con los drones se puede llamar asesinato. “No encuentro otra palabra más apropiada”, se despide la profesora.

Publicado en Página/12 el 14 de octubre de 2012

lunes, 8 de octubre de 2012

Cortito y al pie (Mensajes sobre "Por qué ganó")

Lamento tu simpatía por un autócrata.

Ewald Scharfenberg

festejo tu simpatía,abz.

Sergio Greco





@santiodonnell te felicito santiago excelente nota,la leí de madrugada,realmente entendí un poco más del triunfo de Chávez

twit de carlos a martinez
+/- Ver mas...








Ya lo dije varias veces. Nada mejor que @santiodonnell para "leer" los cambios y/o continuidades sociopolíticos de hoy

twit de Matías Izaguirre







Estimado Santiago:
sigo a diario tus articulos y publicaciones con mucho interes, obviamente tambien la nota de hoy en Pagina 12.  Mi critica no es al contenido, sino mas bien a  una cuestion semantica. Creo que la oracion " si gano por algo habra sido", es desafortunada, me suena mal, me hace ruido por razones que bien comprenderas.
Cordialmente
Teresa Cianciabella






Tu nota sobre las elecciones en Venezuela. Una visión rica, generosa,  objetiva.
Saludos cordiales,

Gabriela Courreges





Sres:
Una pregunta, porque no dejan hacer comentarios, debajo de cada articulo del periodico por internet, a que se debe que no quieren los comentarios de sus propios lectores?
Atte

Pedro







"Por qué ganó". Corto, preciso y al pie, el análisis de @santiodonnell

twit de Alejandro Bercovich







Senor
Lei detenidamente su articulo .
Felicito al senior Hugo Chavez, y a quien cree en su camino , si eso es lo que el pueblo quiere , que tengan mucha suerte .
Hay cierto parrafo que usted escribe , "derrotó a Chávez en un referéndum para cambiar la Constitución y permitirle la reelección indefinida al líder bolivariano. Chávez asimiló la derrota y volvió a la carga por la reelección indefinida en el 2009, pero a diferencia del 2007, ( y aqui viene lo interesente a  mi parecer )  se encargó de incluir en el proyecto la reelección indefinida de gobernadores y alcaldes. Así consiguió el apoyo que le había faltado en el 2007 y ganó el derecho a volver a presentarse como lo hizo ayer y como piensa seguir haciéndolo hasta el 2030.
?
SI ESTO NO ES CORRUPCION O COMPRA DE VOTOS , QUE SI LO ES?

Estuve hace unos anios en Venezuela , por cuestiones de trabajo , era en esa epoca instructor de riego agricola.
 Volvi triste , ya en esa epoca comenzaron los discursos antisemitas -lo difiero de anti - israelies ,  del presidente , su apoyo a Khadafi , Assad y demas .
Cuando pregunte a mis interlocutores , NO JUDIOS , donde estudiaban sus hijos , me respondieron : escuelas particulares o E.E.U.U.
Pregunte , no hay ensenianza publica de buen nivel en  Venezuela  ? Silencio!
Me imagino que habra en Venezuela tambien buena ensenianza , primaria , secundaria , terciaria y demas . Lo que no encontre fue un producto - Fabricado en Venezuela. Puede ser que hay .
Si el senior presidente reelecto es un real estadista , que deje de exportar la revolucion , que le de a su pueblo canias de pescar , no pesces .
Tiene todo el tiempo que quiere , y ya que habla tanto en nombre de Jesús , que inculque el amor al projimo y no se olvide que Jesús nacio , vivio , predico y murio  como judio en Israel! Marx tambien era judio , y antes de llamar a su opositor Nazi , a los aplausos de sus seguidores , que averigue en su poco tiempo libre , que hicieron los nazis con los judios , gitanos , homosexuales y discapacitados 
Le deseo al presidente Hugo Chavez  buena salud , y que lleve a Venezuela adelante .

Saluda atte.

Arnoldo Haim Taicz
Kibutz DOROT
ISRAEL






Estimado Santiago

imposible tener la mas mínima simpatía con Chávez, el solo recordar la detención actual de la jueza Afiuni,  invalida la piel de cordero de Chávez.-

Votar no alcanza, democracia es respetar los derechos civiles de los que no piensan como uno.-

Marcelo Alejandro Busquets






es innegable que la nota de @santiodonnell es una gran explicaciónde triunfo de Chavez, pero no es un poco tendenciosa?

Alejandro U. Müller

Por qué ganó - Por Santiago O’Donnell

Votaron los venezolanos y ganó Chavez. Y ahí se terminan las encuestas y los pronósticos y los relatos. Más allá del margen de diez puntos, si es mucho o poco, ganar ganó. Y si ganó por algo será. Lo conocen de sobra. Lleva trece años al frente de Venezuela y dice que quiere llegar a treinta. Tiene un programa, Socialismo Siglo XXI, que es una interpretación que el propio Chávez hace uniendo las enseñanzas de Marx con las de Jesús.

Los venezolanos lo votaron por primera vez cuando el país venía de un estallido social, el Caracazo, que provocó la implosión de su sistema político. Chávez, un militar con pasado golpista, ganó las elecciones de 1998 y asumió la presidencia, rompiendo con el bipartidismo y los famosos “acuerdos de caballeros” entre la AD y el Copei, que excluían a millones de venezolanos. Eso fue en 1999. Después ganó dos referéndum para imponer una reforma constitucional. Dos años más tarde fue reelecto bajo la nueva Constitución por un término de seis años. Durante esos seis primeros años Chávez enfrentó los embates de una oposición que por entonces no apostaba a los mecanismos democráticos. Golpe de Estado fallido, huelga petrolera y boicot a las elecciones legislativas fueron sus maniobras más llamativas. La prolongada huelga petrolera (diciembre de 2002-febrero de 2003) se convirtió en una pulseada por el poder real dentro de la empresa estatal, cuya burocracia había sido colonizada por las multinacionales de la industria. Las reformas y los quince mil despidos que siguieron a la huelga permitieron que Chávez redireccionara parte de los vastos recursos petroleros venezolanos para ayudar a vecinos pobres y así impulsar un proyecto de integración regional. Como un boomerang, las maniobras antidemocráticas terminaron golpeando a la oposición y fortaleciendo al presidente venezolano, que por entonces empezaba a mostrar los primeros resultados de sus programas de inclusión social. Las llamadas “misiones” de salud, educación y vivienda empezaban a sentirse en sectores marginales y largamente olvidados.
+/- Ver mas...


La oposición recién pudo reagruparse después de perder por veinte puntos un referéndum revocatorio en el 2004, y no presentarse a las elecciones legislativas del 2005, con la esperanza de deslegitimar la representación chavista. En su versión democrática y moderada se presentó a las elecciones del 2006 con el candidato Manuel Rosales, hoy asilado en Perú, acusado de enriquecimiento ilícito, y perdió por veinte puntos. Pero un año más tarde esa misma oposición derrotó a Chávez en un referéndum para cambiar la Constitución y permitirle la reelección indefinida al líder bolivariano. Chávez asimiló la derrota y volvió a la carga por la reelección indefinida en el 2009, pero a diferencia del 2007, se encargó de incluir en el proyecto la reelección indefinida de gobernadores y alcaldes. Así consiguió el apoyo que le había faltado en el 2007 y ganó el derecho a volver a presentarse como lo hizo ayer y como piensa seguir haciéndolo hasta el 2030.

Claro que los venezolanos saben que es probable que Chávez no llegue al 2030. Saben que ha sido operado en La Habana tres veces en los últimos dos años por un cáncer maligno. Rogándole a Dios por más vida, rodeado por su familia, lo han visto luchar contra el cáncer con valentía y emoción mientras enfrentaba una campaña electoral agotadora y al mismo tiempo gobernaba el país. Aunque el candidato opositor se vio más activo y dinámico durante la campaña, el sacrificio de Chávez seguramente jugó en favor de un voto emotivo que sumó para la victoria.

Pero también, y sobre todo, hay argumentos racionales para explicar el resultado. Es cierto, como dice la oposición, que hay fallas de gestión, que hay bolsones de corrupción, que hay falta de inversión, que hay inflación alta, que hay mucha inseguridad. El liderazgo hiperpersonalista de Chávez podrá oscilar entre el populismo y el autoritarismo.

Pero en la campaña Chávez pudo decir sin faltar a la verdad que durante su gobierno la pobreza se redujo a la mitad, la pobreza extrema se redujo a la mitad, se acabó el analfabetismo en Venezuela y se extendieron servicios y derechos políticos por primera vez a amplios sectores de la población.

La oposición presentó sus argumentos. Pudo hacerlo con libertad. Pudo ocupar espacios en medios masivos y convocar manifestaciones multitudinarias. Su candidato Henrique Capriles se definió como de centroizquierda y dijo que no iba a tocar las misiones de Chávez sino más bien convertirlas en ley. Dijo que no hace falta regalarles el petróleo a otros países cuando lo necesitan los venezolanos. Dijo que no hay que pelearse tanto con Estados Unidos.

Chávez contestó que Capriles es un corderito disfrazado que quiere hacer un tremendo ajuste y volver a entregarles el país a las multinacionales, aplicando recetas fracasadas de un neoliberalismo pasado de época.

Fueron unas elecciones limpias, pacíficas y multitudinarias. Venezuela, una vez más, eligió a Chávez.


Publicado en Página/12 el 8 de octubre de 2012
Imagen: EFE

Colorado - Por Santiago O’Donnell

El debate en Colorado entre el presidente Obama y su rival Mitt Romney no fue ni divertido ni dramático, pero cumplió con su función básica de marcar las diferencias entre los dos candidatos. Fue un ida y vuelta sin agresiones ni grandes chicanas la noche del miércoles en el auditorio de la Universidad de Colorado. Al principio los dos candidatos parecían casi idénticos en la pantalla partida de la cadena CNN: traje oscuro, camisa blanca, corbata de un solo color. Obama arrancó mandándole un beso a su esposa Michelle, ya que en el día del debate cumplían veinte años de casados. Romney agregó su saludo, pero hasta ahí llegaron las coincidencias.

El debate presidencial del miércoles fue el primero de los tres programados antes de las elecciones del 6 de noviembre. Además, es muy probable que haya sido el más importante, porque estuvo dedicado a “temas domésticos”. Entonces la crisis económica y el desempleo, los temas casi excluyentes de esta campaña, ocuparon buena parte de la discusión. El segundo debate tendrá el formato de preguntas del público, y allí suelen colarse temas sociales como el aborto o el matrimonio gay. El tercer debate se ocupará exclusivamente de política exterior. O sea, lo que más les interesa a los votantes es lo que se discutió el miércoles.
+/- Ver mas...


El periodista Jim Lehrer, un ícono de la televisión pública estadounidense, fue bastante criticado en su rol de moderador del debate. Dicen que no controló lo suficientemente bien el tiempo de cada candidato y que los dejó salirse de tema y otras minucias por el estilo. Pero Lehrer tuvo la virtud de buscar y hacer notar las diferencias de los candidatos en cada tema tratado, que terminaron siendo muchas y bastante sustanciosas.

Mucho se habló en la semana sobre el resultado del debate. Para una importante mayoría de los televidentes, alrededor de dos tercios, según las encuestas, el ganador fue Romney. Los expertos dicen que Obama se mostró demasiado pasivo ante las críticas de su contrincante, y que dejó pasar oportunidades para exponer los puntos débiles que Romney ha mostrado a lo largo de la campaña. Puede ser, pero también es cierto que Obama aventaja a Romney en todas las encuestas y no le conviene mostrarse agresivo en los debates si quiere conquistar a los indecisos.

Pero visto desde acá, mucho más interesante que la actuación de ambos frente a las cámaras fue el contraste en las ideas que presentaron.

La primera discusión fue sobre cómo achicar el enorme déficit en las cuentas públicas de Estados Unidos sin frenar la incipiente reactivación tras la gran crisis del 2008. Obama dijo que para ayudar a la clase media con incentivos fiscales y créditos al consumo es necesario gravar a los millonarios y las grandes empresas, que se vieron favorecidas por un gigantesco recorte de impuestos durante el gobierno de George W. Bush. Romney dijo claramente que cobrarles más impuestos a los ricos no es la solución, porque los ricos son grandes empleadores y si les va mal, sube el desempleo. Obama dijo que no puede ser que grandes conglomerados como la petrolera Exxon tengan más descuentos impositivos que una pyme. Romney contestó que hay que alentar a las petroleras y permitirles la perforación costera, algo que el gobierno de Obama ha resistido, para lograr el autoabastecimiento energético. El candidato republicano también criticó el apoyo del gobierno de Obama a distintas empresas de energía alternativa. “Se ve que Obama les apuesta a los perdedores”, dijo Romney en una de sus intervenciones más mordaces.

A su turno, Obama le plantó una buena estocada al contendiente republicano cuando le dijo que su plan para reducir el déficit en cinco mil millones de dólares y a la vez aumentar el presupuesto militar en dos mil millones de dólares sólo podía hacerse a expensas de la clase media, a través de recortes en la salud y la educación. “Si usted cree que podemos cortar impuestos en cinco mil millones de dólares y añadir dos mil millones de dólares en gastos adicionales que el ejército no ha pedido, son siete mil millones de dólares, y si piensa que cerrando algunas lagunas legales y haciendo deducciones para los ricos de alguna manera no acabará pagando la cuenta, entonces vote por Romney”, espetó el presidente.

Romney sólo pudo contestar con una promesa: “No voy a bajarle (aún más) los impuestos a la clase alta, no voy a aumentarle los impuestos a la clase media, ni voy a aumentar el déficit”. Pero no supo explicar de dónde vendrían los siete mil millones en recortes.

Obama insistió: Romney va a recortar en educación, va a recortar en salud. A su vez, Romney dijo que Obama va a recortar el presupuesto militar, mientras él, Romney, va a mantener a las fuerzas armadas “orgullosas y fuertes”.

Después hablaron de la reforma de salud, que es el principal logro del gobierno de Obama. Romney dijo que era una cosa horrible, carísima e inútil y que él la iba a abolir, siguiendo al pie de la letra el discurso republicano.

Obama le contestó que la reforma era prácticamente una réplica a nivel nacional del plan de salud que Romney había impulsado como gobernador de Massachusetts en el 2006 y que la misma gente que había diseñado la reforma de Romney es la que lo había asesorado a él.

Romney argumentó que no es lo mismo un programa a nivel estatal como el de Massachusetts, que uno para todo el país como el de Obama. Dijo que el gobierno federal no es un buen actor en el libre mercado, e hizo notar que su reforma se aprobó con apoyo bipartidista, mientras que la de Obama sólo la apoyó la mayoría de su bancada demócrata, sin votos de la oposición.

Obama había estado dos años buscando votos republicanos en el Congreso para que la reforma sea aprobada con apoyo bipartidista, y hasta había cambiado partes importantes de su plan de salud para intentar ganarse algún voto republicano. Pero no tuvo éxito y pasó la reforma como pudo, con votos propios, mayoría legítima a favor de un cambio donde muchos presidentes antes que él habían fracasado. En el debate, Obama la dejó pasar.

Romney dijo que él no quería un país como España, como si el problema de España fuera un exceso de impuestos y regulaciones, algo exótico y lejano. “No voy a subir impuestos”, repetía el ex gobernador. Obama contestó que hay que cortar un poco el chorro de los privilegios, que no puede ser que no paguen impuestos los aviones privados, o que las empresas reciban una deducción impositiva por trasladarse a otro país, llevándose los empleos.

Romney parecía más agresivo, llevaba la conversación, hacía que Obama le conteste, pero no lograba mostrar que Obama fuera un incompetente, ni que estuviera haciendo las cosas mal, ni que hiciera falta un cambio.

Después hablaron un rato de educación y Obama dijo que Romney tenía un plan para privatizar la educación pública a través de un programa de vales, algo que Romney aceptó y dijo que sería algo bueno. Algo parecido dijo respecto de un plan de salud de Romney para los jubilados de Medicare, que podrían pasar por un plan privado. Se ve que el plan no es muy popular, porque Romney se apuró en aclarar que el plan no se aplicaría a los jubilados actuales, sino que era una idea para ir discutiendo “con los más jóvenes”.

En todo momento los dos candidatos dejaron en claro que tenían diferentes ideas sobre el rol del Estado en la sociedad. Obama dijo que él y su esposa tuvieron oportunidades gracias a que el Estado intervino con programas educativos que pudieron aprovechar.

Romney mostró su pasado de empresario exitoso para profesar su fe en la capacidad de innovación y generación de riqueza del emprendedor norteamericano.

“Creo en la competencia”, resumió el candidato opositor. Dijo que la ley de regulación a los bancos que pasó el Congreso de Obama debería ser repelida porque las regulaciones eran demasiado pesadas para los bancos chicos y que algunos habían tenido que cerrar. Además acusó al gobierno de Obama de haber salvado a los bancos grandes al mismo tiempo que perjudicaba a los demás. Obama contestó que estaba orgulloso de haber impulsado la ley más dura en términos de regulación para Wall Street desde los tiempos de Harry Truman. “Parecería que para el señor Romney la crisis del 2008 se produjo por un exceso de regulación y no por una flagrante falta de controles”, ironizó el presidente.

Al final, ambos candidatos, Romney desde la fe, Obama desde la experiencia, apelaron a la franja de votantes indecisos con sendas menciones de la llamada “clase media”.

Romney, primer candidato presidencial mormón, cerró con una invocación a Nuestro Creador, a la “libertad de culto”, y dijo que todas las personas tienen derecho a buscar su felicidad sin que el gobierno se interponga. Dijo que las cosas andan mal porque el gobierno hace las cosas mal y que los estadounidenses podrían estar mucho mejor, más fuertes, más seguros. “Esta elección es sobre el país que queremos. Tenemos trayectorias distintas. El presidente quiere seguir oprimiendo a la clase media con desempleo crónico. Yo tengo un plan para crear doce millones de empleos.” A su vez, Obama dijo que él había ayudado a la clase media con recortes de impuestos e incentivos para las pymes, que había terminado la guerra en Irak y estaba haciendo lo mismo en Afganistán, que había logrado exportaciones record y que había dado algunas peleas, con la reforma de salud y con las regulaciones a Wall Street, porque a veces un presidente les tenía que decir que no a ciertas cosas. “Hace cuatro años asumí en medio de una crisis enorme y hoy puedo decirles que mi confianza en el futuro de Estados Unidos no ha cambiado. No soy perfecto, pero he luchado por la clase media.”

Publicado en página/12 el 7 de octubre de 2012

lunes, 1 de octubre de 2012

Bangladesh (Mensajes sobre la entrevista a Julian Assange)

Santiago:

Muchas gracias por tu entrevista en capítulos a Assagne.

Estoy hace un año viviendo en Dhaka, Bangladesh, y fue de las cosas más interesantes que leí en diarios argentinos en este tiempo.

Los temas que tocaron, la profundidad de algunas respuestas, la forma en que se dio la charla y cómo lo transmitiste en tu nota me dejaron reflexiones interesantísimas. Pero, también, me dejaste con una sensación profunda de inquietud, de preocupación. ¿Vos te quedaste con esta sensación después de la charla?

De nuevo, muchas gracias.

Cariños desde el otro lado del mundo.

Agustin Bastanchuri

 



Gracias Santiago por la entrevista. Extraño en la prensa ideas y pensamientos que nos estimulen, siempre. Me agobia nuestra prensa que se ocupa mas de las anecdotas que de los fenomenos que contienen todas las anecdotas. La devaluación de nuestro debate publico es la devaluación misma de la democracia. Con todo, siempre pienso que la libertad de pensar no depende de que nos digan como pensar. Con amistad.

Norma Morandini







muy bueno el "Estuvo bueno"...
abrazos

mariano melamed
+/- Ver mas...





Santi,viste "ladròn de bicicletas".No te descubras,santi,no te descubras.

ramiro paternina zuluaga





Acabo de leer las dos entrevistas de Assange,
Fecilidades!!!, fantásticas!!! y necesarias.

un abrazo desde La Paz, Bolivia

Johnny Anaya







Abrazos y felicitaciones Santiago por la serie de reportajes.
Son un gran aporte a la comprensión de muchos temas.

Washington Uranga





Pareciera que  cambió tu opinión acerca de Assange: lejos estás de describirlo como  caprichoso o excéntrico o soberbio.
También temo que lo maten. Y nada ae puede hacer.
Casi digo pobre tipo pero no, hace lo que piensa, lo que su ética le dicta.
Deseo que no le pase como al héroe de Andrés Rivera: morir sin propia voz.

isabel m. solano







Muy buenas las entrevistas a Julian Assange. Después de leer las entrevistas y la nota que escribís hoy domingo sobre tus encuentros con el, uno puede pensar a Julian como una especie de Foucault contemporáneo, eso esta muy bien porque nuestro tiempo adolece de ideales.
Por eso Gracias.
eber miglierina
San Luis.






No voy a decir nada elaborado. Solo queria felicitarte por el excelente laburo en la entrevista a Julian Assange y tus impresiones, las que acabo de leer.
Un abrazo

Marcela, de Mardel






Me gustan siempre tus notas.
Esta me conmueve.
Impresionante hombre y demoledora realidad maquiavélica.

¡Gracias por compartir!

Mónica Oliver







Santiago, gracias por el reportaje a Julian, es una clase de comunicación periodística (lun.24)
re pulenta... felicitaciones pablo