Translate

sábado, 24 de agosto de 2013

Guerrilla paraguaya - por Santiago O'Donnell



El sábado pasado un grupo comando del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) secuestró y ejecutó a cinco guardias privados de una estancia del departamento de San Pedro, unos 370 kilómetros al norte de Asunción.  La acción más sanguinaria de único grupo  guerrillero activo en el cono sur en las últimas décadas no tomó por sorpresa a los servicios de inteligencia estadounidenses. Según una serie de cables diplomáticos de la embajada estadounidense y de informes de inteligencia de la agencia Startfor, conocida como  “la CIA privada”, publicados en el sitio Wikileaks,  espías estadounidenses  y paraguayos  monitorean los movimientos y el crecimiento del EPP prácticamente desde su fundación a mediados de la década pasada.

Los cables diplomáticos( 2008, 2009 y 2010) muestran la creciente preocupación del entonces presidente Fernando Lugo, que había sido obispo en la misma zona donde opera el EPP, y que llegó a transmitirle a la embajada estadounidense de que se trata de un grupo “muy peligroso”.  Los cables muestran que Lugo discretamente pidió y obtuvo ayuda de Colombia y Brasil para encontrar a un empresario secuestrado por el EPP. También muestran que para combatir a la guerrilla Lugo desplegó un Destacamento Conjunto de Respuesta Rápida de fuerzas especiales paraguayas y “asesores” militares estadounidenses. Los cables señalan que en un punto Lugo le dijo a los estadounidenses que estaba agradecido por  el destacamento conjunto y que deseaba su continuidad. Sin embargo, para consensuar políticas de seguridad con los países vecinos, eventualmente el mandatario paraguayo le pidió a Estados Unidos que dé por terminado el entrenamiento del destacamento conjunto y retire a sus “asesores” del Paraguay, dicen los despachos.  Los cables también señalan que a pesar de las versiones sobre posibles nexos entre el EPP la guerrilla colombiana de las Farc, los servicios estadounidenses no poseen información concreta de que esos nexos existan.
Los informes de inteligencia de Stratfor (2010 y 2011) muestran  que en los últimos meses el EPP aumentó su poder de fuego con artefactos explosivos sofisticados, similares a los utilizados por la insurgencia antiestadounidense en Afganistán. También muestran que Argentina ocupó el lugar de Estados Unidos en el entrenamiento de fuerzas antiguerrilleras Paraguayas. Stratfor da cuenta de un curso de entrenamiento para combatir el EPP de 15 miembros de Fuerzas Especiales de Paraguay, a cargo de instructores militares argentinos, organizado por el Ministerio de Defensa paraguayo.

Diecisiete cables de la embajada estadounidense de Asunción de 2009 y 2010 mencionan al EPP.  El primero data de marzo del 2008, un mes antes de las elecciones presidenciales en Paraguay.  Se titula “Ex miembros del Partido Patria Libre anuncian la creación del Ejército del Pueblo Paraguayo”. El despacho presenta al EPP como un grupo pequeño y “bastante inactivo”. Al tal punto descree de su capacidad que pone en duda su acto fundacional, la quema de un rancho, especulando que “podría tratarse de una disputa doméstica.”  El despacho dice que la vocera del EPP anunció desde la cárcel donde purga una condena por secuestro que el grupo es “marxista-leninista” y se creó para combatir a la oligarquía y los 60 años de dictadura del Partido Colorado. 

Como conclusión, el autor del cable especula que el EPP pudo haber surgido para asegurarse de que los Colorados entreguen el poder después de más de medio siglo (en caso de perder las elección, algo que en ese momento parecía muy probable y que eventualmente sucedió).  Pero el despacho también deja abierta la posibilidad de que el EPP sea una creación de los Colorados para restarle votos a Lugo. El cable termina así:

COMENTARIO:  El EPP aparenta representar al presente los primeros pasos de un PPL reencarnado, aunque todo apunta a una membresía bastante pequeña (y, por ahora, bastante inactiva). Su objetivo principal parece ser la organización de una insurrección armada si los Colorados no ceden el poder en caso de una victoria opositora en abril. Aunque podrían ser los blancos del EPP,  los Colorados también se benefician con las denuncias que atan a Lugo con el PPL/EPP ( agrandadas por la recurrente propaganda nacional de los Colorados que muestran a un Lugo “fotoshopeado”    supuestamente en fatiga militar y portando un rifle de asalto AK/47). FIN de COMENTARIO.
Otro cable de septiembre del 2008 da cuenta del juicio a tres miembros del PPL por secuestro y liberación, rescate mediante, del empresario Luis Alberto Lindstrom, ocurrido en julio de ese año.  Lindstrom fue asesinado en su estancia de Concepción por francotiradores del EPP en mayo del 2013.  El cable sobre su secuestro en el 2008 habla de la supuesta relación entre la guerrilla paraguaya y la Farc. Dice que dichos lazos se habrían interrumpido después del sonado caso del secuestro y asesinato de la hija  del ex presidente Raúl Cubas.
Informaciones sensibles no han revelado lazos directos entre ex miembros del PPL y las Farc desde el secuestro de Cecilia Cubas en el 2004”
El cable concluye que Lugo podría estar subestimando un problema que podría costarle caro. Lugo fue depuesto en junio del 2012 por un golpe parlamentario a propósito de una matanza campesina surgida en circunstancias muy parecidas a las que el cable sugiere que podrían ocurrir.
COMENTARIO: A pesar de usar armas, ropa y retórica que imita a las Farc, los testimonios  y el dictamen del fiscal sugieren hasta ahora que los secuestradores de Lindstrom actuaron con autonomía. Los más probable es que, como las Farc, desprendimientos del PPL  intentan, por lejos que estén de lograrlo, usar secuestros no políticos para desestabilizar a la sociedad rural y obtener una fuente de financiamiento que eventualmente pueda ser usada para promover actividad revolucionaria. Aunque cualquier grupo armado—político o no-- operando en las zonas rurales de San Pedro y Concepción no amenaza por ahora la existencia del gobierno de Lugo, los continuos reportes sobre su presencia se suma a un creciente número de ocupaciones de tierras de campesinos, (algunos de los cuales han llevado a muertes en confrontaciones con la policía), el temor de que haya más secuestros, nuevas restricciones para escriturar tierras, un creciente sentimiento antibrasilero—y el potencial para que todo eso crezca. Por lo tanto, es un tema que Lugo no puede ignorar. FIN DE COMENTARIO  
 Lugo (foto) no ignoró la amenaza que representaba el EPP para su gobierno, señalan los cables. Aunque no pudo avanzar con su plan de reforma agraria ni detener la violencia entre campesinos y  hacendados “brasiguayos” en la franja sojera, ni armar una coalición legislativa que lo sostenga, el ex mandatario analizó en reiteradas oportunidades el problema guerrillero con diplomáticos estadounidenses.  
 En enero del 2009 Lugo recibió al encargado de negocios de la embajada Michael  J. Fittzparick en el despacho presidencial durante una hora para hablar de temas de seguridad. En particular, Lugo quería comentar lo contento que estaba con la performance del  Destacamento Conjunto de Respuesta Rápida - unidad financiada y entrenada por militares estadounidenses - que había sido enviado a perseguir miembros del EPP después del asalto a un destacamento policial en el departamento de San Pedro.
Lugo le dijo al Encargado de Negocios que estaba  contento con la respuesta inicial de gobierno al ataque de diciembre 31 del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) a un cuartel del Ejército en Tacuatí, departamento de San Pedro. Lugo basaba esta información en reportes iniciales de los militares detallando el despliegue de 35 miembros del Destacamento Conjunto de Respuesta Rápida (DCEI) Militar a Tacuatí a buscar sospechosos del EPP.
Durante la reunión Lugo intentó tranquilizar a los estadounidenses señalando que él sabía quiénes eran los guerrilleros (“son los mismos de siempre”) y que a pesar de estar financiados por narcotraficantes, no llegaban a ser una amenaza para su gobierno.
Lugo mencionó las áreas rurales de la frontera Concepción/San Pedro (como Tacuatí) y la zona  de colinas del departamento de Paraguarí como las dos más preocupantes de este tipo de amenazas de seguridad. Estaba preocupado y convencido de que el EPP estaba recibiendo apoyo local de traficantes de drogas (incluyendo algunos grandes terratenientes en San Pedro). Dijo que se basaba en su conocimiento intimo de sus (once) años como obispo del área. Lugo estimó que el EPP no era realmente una amenaza directa de seguridad de la nación pero más bien estaban generando problemas para asustar a los inversores legítimos, y ofreciendo una oportunidad en muchos lugares para que se pueda criticar al gobierno y, eventualmente, hacerlo tropezar.
Fitzpatrick y sus asesores hicieron notar que Estados Unidos había invertido más de cinco millones de dólares en el destacamento, y que tenia  programado otros 1,4 millones pare ese año, incluyendo entrenamiento en Estados Unidos para militares paraguayos, dice el cable. Pero Estados Unidos necesitaba una confirmación por escrito de Paraguay de que el programa seguiría adelante, advirtieron los diplomáticos. Lugo contestó que daría una respuesta en breve.
COMENTARIO: El presidente Lugo fue cálido, amable y relajado durante la reunión. Convino la impresión de que sigue apoyando con firmeza la asistencia del gobierno de EE.UU. a Paraguay en general, y el DCEI en particular...Fue positivo pero no se comprometió (tal es su estilo para la frustración de quienes lo rodean). Pero reconoció: a) Todo lo que ha hecho el gobierno de EE.UU. por Paraguay,  b) La necesidad de cierta claridad del gobierno paraguayo en este tema y c) La necesidad de una respuesta formal (y con una sola postura) de su gobierno. FIN DE COMENTARIO

Un semana más tarde, otro cable dice que Lugo llamó a Fitzpatrick para darle una respuesta sobre el destacamento conjunto: dijo que iba a consultarlo con sus aliados regionales.

Mientras el Encargado de Negocios empezaba a agradecer al presidente por la reunión  Lugo informó que su gobierno pronto va a contestar nuestra consulta sobre si el gobierno de Paraguay quiere continuar la asistencia militar de EE.UU. para el Destacamento Conjunto de Respuesta Rápida (DCEI). Lugo le dijo al Encargado de Negocios que quería ser transparente con el gobierno de EE.UU. y por lo tanto señaló que el Ministro de Defensa de Paraguay Bareiro planeaba discutir el DCEI en una reunión con sus contrapartes regionales el 15 de enero. Lugo prometió una respuesta después de esa reunión.
La reunión de ministros de Defensa de Unasur del 15 de enero del 2009 no fue favorable a la continuidad del destacamento conjunto en Paraguay. Un despacho de febrero de ese año da cuenta de una reunión entre Fitzpatrick y el ministro de Defensa de Lugo, Nery Bareiro. La carta solicitada por la embajada para continuar con el destacamento había llegado, pero ponía el 15 de junio del 2009 como fecha límite para la cooperación conjunta militar. La embajada entendió que Lugo y Bareiro apoyaban el programa pero no así otros sectores del gobierno y por lo tanto había que prepararse para terminar con el programa. En conclusión, escribió Fitzpatrick:

Al final no podemos querer esta asistencia más que los paraguayos. Y si el gobierno de EE.UU. debería seguir como hasta ahora: dispuestos a declarar victoria y mandar señales mucho antes de junio del fin de nuestro apoyo a las unidades y entonces hacerlo en junio, si llegamos a ese punto.

En julio del 2009 Bareiro le comunico a Fitzpatrick que el gobierno paraguayo deseaba concluir el entrenamiento del DCEI en septiembre de ese año, para darle un “espacio” al gobierno de Lugo para "reacomodar los acuerdos militares que había heredado de gobiernos anteriores," señala otro cable.
En octubre del 2009 el secuestro del estanciero Fidel Zavala por parte del EPP sacudió el Paraguay. Los secuestradores dejaron una bomba en el auto del estanciero que explotó cuando llegó la policía, hiriendo a dos agentes de gravedad. Una serie de cables de la embajada dan cuenta de la preocupación del presidente Lugo, quien se ocupó personalmente del asunto, hasta que Zavala fue liberado cuatro meses más tarde en enero del 2010. Sus captores lo dejaron libre después de que la familia pagara un rescate de 400 mil dólares para el EPP y cinco vacas para alimentar a los habitantes de dos pueblos cercanos a la estancia de Zavala.  Un cable del 21 de octubre del 2009, una semana después del secuestro, da cuenta de los discretos esfuerzos de un equipo antisecuestro colombiano enviado por el entonces presidente Alvaro Uribe para ayudar a las autoridades paraguayas. El cable, firmado por la entonces embajadora Liliana Ayalde (foto), reitera que no se encontraron vínculos del EPP con las Farc pese a las reiteradas versiones periodísticas sugiriendo lo contrario. Pero la embajadora toma nota del crecimiento del poder de fuego y operatividad del EPP.


NOTA DE LA EMBAJADA: Si este secuestro es obra del EPP, entonces su nivel de operatividad es más alto de los que muchos creyeron y si recibe un rescate significativo, su financiamiento estaría asegurado para el corto o mediano plazo. FIN DE NOTA.
Al día siguiente, 22 de octubre de 2009, la embajadora firmó otro despacho dando cuenta de su reunión de dos horas y media con Lugo. Según el cable el presidente se quejó por la corrupción policial, las operaciones de prensa y las maniobras desestabilizadoras de la oposición. También se mostró muy preocupado por el accionar del EPP.


Lugo reconoció que el EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo) es “muy peligroso” y deseó la pronta liberación de Zabala sano y salvo. Indicó que desde el secuestro de Lindstrom, en el 2008, el gobierno paraguayo seguía a los secuestradores y habías recolectado buena inteligencia de la zona Concepción/San Pedro. Habían logrado infiltrar un puñado de agentes en el campo para vivir entre el campesinado “con barbas y todo”. Lugo dijo que el EPP conoce muy bien su territorio (donde Lugo sirvió como obispo) y que sus operadores podrían detectar “hasta la llegada de una vaca nueva.” Lugo creía que el grupo original del EPP consistía de unas 15 personas pero había crecido a unas 25. Dijo que los nuevos operadores eran extremadamente peligrosos porque podían reaccionar de cualquier manera (sugiriendo que podían matar a sus víctimas) y no tenían la disciplina necesaria para responder al liderazgo del EPP. 

A su turno la embajadora transmitió su preocupación por la falta de liderazgo de Lugo: 
Nuestra esperanza es que la presente crisis de seguridad empuje a Lugo a mostrar más liderazgo, y continuaremos alentándolo a nutrir las instituciones democráticas del Paraguay, antes que sus opositores políticos la rompan en pedazos.
La noticia de la liberación de Zabala trajo tranquilidad al gobierno de Lugo, dice un cable de enero del 2010. El despacho menciona además la intervención en Paraguay de un equipo militar  brasilero llamado para interceptar las comunicaciones del EPP.


COMENTARIO: La exitosa liberación de Zabala es un alivio para la golpeada administración de Lugo. La habilidad de Lugo para trabajar bien con Colombianos y Brasileros demuestra una cooperación internacional exitosa. Si el ministerio del Interior tiene éxito en atrapar a los secuestradores, la administración de Lugo podría encontrar una oportunidad para enfocarse en avanzar con su agenda después de meses de mala prensa, ningún logro importante y llamados de juicio político para Lugo. FIN DE COMENTARIO

Los secuestradores de Zabala nunca fueron encontrados y Lugo debió enfrentar un juicio político express en junio del 2012 que terminó con su derrocamiento. Un año y medio antes de que eso sucediera tuvo en Paraguay lugar un entrenamiento conjunto antiterrorista (JCET) entre fuerzas especiales de Paraguay y Estados Unidos. Un cable diplomático que establece los términos del ejercicio conjunto describe al EPP como un grupo terrorista que amenaza la seguridad no sólo de Paraguay, sino también de objetivos estadounidenses.


Hay un pequeño grupo terrorista autóctono, una naciente guerrilla llamada Ejército del Pueblo Paraguaya. Son responsables de secuestros recientes de ciudadanos paraguayos. El EPP tiene un bajo nivel de operatividad de explosivos y una conocida ideología antiestadounidense. Sin embargo hasta ahora no han accionado en contra de EE.UU…La amenaza general para terrorismo doméstico es baja y para el crimen en general es alta en las áreas designadas para el entrenamiento en o alrededor de Asunción. La amenaza es mediana para terrorismo transnacional en todo el país. Personal estadounidense no ha sido blanco de ataques. 


Las actividades del EPP atrajeron la atención de no sólo de la embajada, sino de la agencia privada de inteligencia Stratfor, según muestra una filtración de Wikileaks que abarca mail, comentarios e informes de inteligencia producidos por la agencia en el 2010 y 2011. Los primeros informes de Stratfor describen al EPP más como una banda delictiva que como una vanguardia revolucionaria. Según un informe de Stratfor de abril del 2010:

Autoridades paraguayas dicen que pueden rastrear a los años 90 en términos de los comienzos del grupo. Se los cnoce por los secuestros y robos (tierra, ganado, bancos) que llevan adelante.En el 2001 se hicieron conocidos por un secuestro que tuvo repercusión nacional. Sus actividades han aumentado en los últimos dos años. Operan sobre todo en el norte del país (San Pedro y Concepción), a menudo en áreas donde autoridades estatales/instituciones tienen poca o ninguna presencia... ¿Rebeldes izquierdistas en Paraguay? Hace mucho que no hay ninguna actividad militar en ese país, ¿no?

En un intercambio de información fechada en enero del 2011 varios analistas de Stratfor comentan sobre un atentado con un poderoso explosivo plantado en un cuartel militar en el departamento de Concepción. 

Arranca el analista Ben West:

Las autoridades paraguayas creen que el EPP está detrás de ambos incidentes. El último tuvo lugar en una zona donde habitualmente opera (Departamento de Concepción) y aunque quizá significa (si el EPP fue responsable) un ligero cambio de táctica, las fuerzas de seguridad están dentro de la lista de blancos del EPP.

Sigue el analista Scott Stewart:

Este artefacto explosivo parece bastante sofisticado para Paraguay. Fue detonado a control remoto y por su descripción es similar a la Fragmentación Direccionada de Cargas (DFC) que estamos viendo en Afganistán.

Remata la analista jefe de Stratfor para la región, Allison Fedrika:

Es sofisticado para Paraguay. Medios paraguayos informan que la policía dice que es lo más sofisticado que han visto usar a un grupo criminal.

En otro archivo de Stratfor fechado en marzo del 2011 los analistas de la agencia comentan sobre una información publicada en Paraguay acerca de la contratación de militares argentinos para enseñar un curso antiterrorista a 15 militares paraguayos dedicados a combatir el EPP.

El Ministerio de Defensa habilitó  por primera vez este año un curso de inteligencia para formar a 15 militares que se dedicaran a combatir al autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), terroristas, narcoterroristas y grupos que se dedican al crimen organizado y tráficos ilegales que atentan contra la estabilidad y el desarrollo de los pueblos. (…) El programa de Inteligencia está dirigido a oficiales superiores diplomados de Estado Mayor y será de carácter intensivo de 12 semanas de duración. Sus docentes son de la Dirección General de Inteligencia del Estado Mayor del Ejercito de la República Argentina, informó el Gral. Lezcano Davalos. 



A partir de esa información la analista jefe Allison Fedrika se pregunta por qué Paraguay elegiría a instructores argentinos (en Argentina los militares tienen prohibido por ley combatir amenas internas) en vez de aprovechar la experiencia de los militares colombianos, que llevan medio siglo combatiendo a la guerrilla.


Sí. Paraguay y Argentina tiene vínculos militares bastante cercanos. Paraguay habitualmente manda oficiales a estudiar al Instituto Nacional de Defensa y otros institutos. Sin embargo, me pregunto por qué no buscaron a los Colombianos. Paraguay trabajó mucho con Colombia en el pico de los problemas con el EPP en 2009/2010. Es cierto que Argentina está más cerca. Pero es interesante que busquen su ayuda en Argentina y no en otro lugar.
Dos días después del  ataque guerrillero de esta semana el Congreso paraguayo aprobó una ley antiterrorista que permite la intervención de las fuerzas armadas en la lucha antiguerrillera. El ex presidente Fernando Lugo, elegido senador en abril por el Frente Guazú, acompañó con su voto la iniciativa del gobierno Colorado.

sábado, 17 de agosto de 2013

Lo malo y lo peor- Por Santiago O'Donnell

La matanza de cientos de manifestantes esta semana en Egipto demuestra una vez más que la peor democracia es mejor que una dictadura. Pero la lección llega demasiado tarde, no solo para los muertos y sus seres queridos, sino también para  los millones de egipcios que aplaudieron el golpe, hartos de la presidencia de Mursi. El miércoles pasado el ejército egipcio arrasó dos campamentos de Hermanos Musulmanes y mató a 300 manifestantes que pedían la restitución de la presidencia de Mursi. Ese mismo día, como consecuencia de la brutal represión, renuncio el vicepresidente egipcio Al Baradei,  experto nuclear de la ONU y premio Nobel de la Paz. El Baradei es el político más popular y reconocido fuera de Egipto pero no dentro del país, donde su cosecha electoral suele ser magra. Renunció a un gobierno interino títere de los militares. Un gobierno que se va desmembrando a medida que la brutalidad de los militares se hace más evidente, y que ya había perdido el apoyo de los islamistas salafistas tras otra matanza de Hermanos Musulmanes dos semanas atrás.

 Por si hace falta recordarlo, Mursi, hoy preso bajo la ridícula acusasión de haberse fugado de una cárcel durante la dictadura de Mubarak, fue el primer mandatario democráticamente elegido en la historia del país. Pero  apenas duró un año antes de que retomaran el poder  los militares, los mismos militares que venían gobernando sin interrupciones desde la caída de la monarquía egipcia en 1952.
+/- Ver mas...

Claro que Mursi había hecho algunas cosas muy osadas , como descabezar a la cúpula militar y pasar a retiro a toda una generación de altos oficiales. Claro que Mursi cometió algunos errores. Por ejemplo, nombrar como nuevo jefe militar al general El Sisi, un tipo que había profesado su fe islámica y hasta había defendido la idea de un estado religioso durante su año de estudios en una academia militar estadounidense. Pero que ante la primera oportunidad de recuperar los privilegios perdido para la gran familia militar, El Sisi no dudó en voltear al presidente que lo había promovido y ordenar una represión abierta masiva de los Hermanos Musulmanes, el movimiento social sunita islamista que había ganado la presidencia con Mursi como candidato.

Claro que muchos no le perdonaron a Mursi el haber promulgado un edicto constitucional que lo ponía por encima de los tribunales, en una actitud francamenrte autoritaria. Pero también es cierto que esos tribunales heredados de la dictadura habían disuelto la Asamblea legislativa y la Asamblea constitucional con argucias técnicas, cuando ambos cuerpos se habían constituido a través de elecciones limpias ganadas por los Hermanos Musulmanes. Después, si esa mayoría redactó una constitución pobre, machista, confesional, o lo que sea,  si no fue lo suficientemente concesiva con la minoría laica y liberal derrotada en la urnas, como dicen muchos, puede ser. En todo caso sería un error de Mursi y los Hermanos Musulmanes, error que dentro de una democracia se castiga con el voto en la próxima elección.  En el caso egipcio, había elecciones legislativas programadas para el año que viene, y presidenciales para dentro de tres.  La democracia demanda paciencia.

Claro que paciencia en el caso de Egipto significa mucha paciencia. Significa bancarse el boicott empresarial que  producia colas larguísimas por faltantes de gasolina en las estaciones de servicio, y apagones masivos por cortes de luz, lo cual se revirtió como por arte de magia el día después del golpe. Y bancarse también la huelga de brazos caídos de la polícía, que se había acuartelado durante el gobierrno islamista, , generando un caos en el tránsito y una crisis de inseguridad,  hasta que llegó el golpe y entonces los uniformados se desplegaron con entusiasmo y alegría por todo el país. Paciencia significa bancarse que el gobierno apueste su futuro económico a un crédito puente con el FMI y no lo consiga porque no puede poner sus cuentas en orden, o porque los funcionarios del organismo financiero desconfían de tu gobierno. En todo caso el crédito se cae y no hay plan B porque el turismo, principal industria del país, también se va a pique por el caos político y la inseguridad y la falta de inversión, entonces la crisis se hace carne en la clase media urbana, que sale a la calle a protestar. Y está bien que proteste la gente y que se forme el movimiento Tamarrod de indignados egipcios, y que salgan a la calle de a millones a pedir el juicio político de Mursi.

En democracia protestar en la plaza y juntar firmas está muy bien, pero los juicios políticos los lleva adelante el poder legislativo y allí Mursi no corría ningún peligro. En lo que estuvieron mal esos indignados es en haber aplaudido el derrocamiento del presidente , con la excusa de que la gestión de Mursi  fue apenas una etapa necesaria dentro del proceso revolucionario que empezó con la caída del dictador Mubarak dos años atrás . No. Es cierto que una revolución había iniciado el proceso. Pero los millones de egipcios que habían votado por Mursi, y los millones que habían votado en contra de él, todos ellos habían apostado a la democracia.

Claro que medio Egipto apoyó el golpe. Claro que el general El SIsi usó palabras razonables al prometer una transición breve y pacífica. Claro que al día siguiente del golpe Arabia Saudita y Emiratos Arabes prometieron donar nueve mil millones de dólares al nuevo gobierno para salir de la crisis económica. Claro que Estados Unidos se negó a usar la palabra “golpe” para evitar que el Congreso le congele los 1,500 millones de dólares en ayuda militar que cada año el Pentágono le transfiere a las fuerzas armadas egipcias a título de ayuda directa. Claro que las potencias chíitas, Irán y Siria, no movieron un pelo para ayudar al gobierno de los Hermanos Musulmanes. Claro que Europa siguió la batuta de Washington y también se tragó la palabra golpe. Claro que hubo festejos en Israel. Todo sea para darle otra oportunidad a la “revolución” egipcia.

Entonces, ¿qué pasó? Pasó que la nueva dictadura cerró todos los medios de comunicación que simpatizan con los Hermanos Musulmanes, cosa que el gobierno de Mursi no había hecho ni remotamente con los medios de la oposición. Pasó que servicios de inteligencia y policías vestidos de civil atacaron y quemaron la sede de los Hermanos Musulmanes en la capital egipcia, sin que policías uniformados aparecieran por el lugar. Pasó que metieron presa a toda la cúpula de los Hermanos Musulmanes, empezando por el Líder Supremo, Badie, pasando por Mursi, y siguiendo por los demás. Nada que había hecho el gobierno de Mursi para alienar a la opocisión podía compararse con la brutal reacción de El Sisi y sus aliados de ocasión.  

Entonces empezaron  los acampes y las protestas de los simpatizantes de Mursi. Ya que el ejército egipcio no respeta las urnas pero sí reacciona ante las demandas de una gran movilización popular, entonces llegó la contra-movilización. Cada vez que las fuerzas pro Mursi se manifestaron, el ejército reprimió. Cada represión hizo crecer a la protesta. Diez, veinte, treinta muertos. Cincuenta mil., cien mil, un millón de movilizados. ,Ya esta semana la protesta islamista  excedía por mucho a los militantes de la Hermandad Musulmana para incluir a  miles de contra-indignados que habían votado a Mursi porque querían un estado religioso y ahora salían a la calle para defender su voto.  Entonces llegó la gran represión. Más de 300 muertos por no acatar la orden de desalojar dos plazas.  Camiones blindados con topadoras arrasando las carpas de los manifestantes atrincherados detrás de bolsas de arena, que respondían con piedras, palos y armas cortas.  Francotiradores en las terrazas de los edificios aledaños. Helicópteros artillados Apache zurcando el cielo de los acampados. Dos días más tarde, otra marcha y otra violenta represión. Casi 200 muertos en el “viernes de ira”. Desproporción total en el uso de la fuerza del estado, masacre, todo por el capricho o la necesidad de no escuchar más las verdades que gritan los manifestantes .

Segura mente el gobierno de Mursi era malo, hasta pésimo quizás. Pero el gobierno golpista que lo sucedió eliminó la libertad de expresión y la libertad de reunión y la libertad de circulación de una fracción importante de la ciudadanía, amén de haber cometido violaciones aberrantes a los derechos humanos  de miles de egipcios. Ahora encima hay toque de queda y estado de emergencia, lo cual facilita aún más los abusos y la conductas aberrantes. Queda a la vista de todo el mundo que la dictadura de El Sisi mata, reprime, encarcela y silencia con obscena impunidad. Queda a la vista que la peor democracia es mucho mejor.

Imagen: www.lanacion.com

sábado, 10 de agosto de 2013

Corrupción en Argentina por Santiago O´Donnell


Antonio Di Pietro. Llega precedido por su fama mundial de experto en corrupción, un tema candente en la Argentina de hoy. Tenemos la oportunidad de preguntarle.  Tenemos al protagonista de la megainvestigación “Manu Pulite” de los años 90 en Italia, que terminó con cientos de legisladores, docenas de ministros y varios presidentes de partido condenados, según él mismo se encargaría de enumerar. Nos damos la mano, mesa de por medio, en un salón privado de un hotel del centro a dos cuadras de la Casa Rosada. Él está impecable: camisa blanca, traje oscuro, corbata al tono, todo de primera. Saluda mirando a los ojos. Estamos con Daniel Santoro de Clarín y Rafael Saralegui de El Guardián. También están Oscar Feito, que armó el encuentro, y un traductor y nadie más. ¿Cuáles son las reglas de juego? Oscar se lo pregunta a nuestro ilustre invitado. No hay restricciones, todo se puede contar, contesta el ex fiscal con una gran sonrisa.

Entonces aprovecho para preguntarle por la corrupción en la Argentina. ¿Hay poca? ¿Hay mucha? ¿Más o menos?
+/- Ver mas...

“En lo específico no conozco la problemática…” arranca diciendo. “La corrupción es un problema sistémico que está en todos los países”. Sigue un poco más y vuelvo a preguntarle. Disculpe señor fiscal, pero usted es considerado uno de los expertos más grandes del mundo en el tema corrupción. Mi pregunta es si usted percibe o nota que acá hay mucha corrupción o no tanta. “No conozco la situación, más allá de lo que se publica en los diarios... ”  vuelve a atajarse. Cuando termina la respuesta, a riesgo de faltarle el respeto, decido insistir. Para mí es bastante evidente que hay mucha corrupción en la Argentina, y en particular en el gobierno nacional, desde donde el patrimonio admitido de la presidenta Cristina Kirchner ha crecido un mil por ciento. Disculpe, le digo, no suelo hacer la misma pregunta tres veces seguidas, pero por ahí no me hice entender: quiero saber si para usted Argentina está más cerca de Costa Rica y Suecia, o de Paraguay y Ucrania, por decir algo, le digo. Contesta con paciencia, pero vuelve a escaparle a la pregunta.  Dice que no se puede generalizar. “Además sería ofensivo hablar de más o menos corrupción cuando en todos los sistemas hay mucha gente honesta que podría ofenderse si decimos que es corrupta. “

Ahí me cae la ficha. Tarde, para variar. Caigo en cuenta que estoy sentado frente a un político. Un político que sabe mucho de corrupción, y que ha sido muy valiente enfrentándola cuando era fiscal, sobreviviendo atentados y persecuciones judiciales y asesinatos de colegas. Un experto en corrupción que contará cosas muy interesantes durante las dos horas en que hablamos con él, pero político al fin. Fundador del partido Italia de los Valores,  aliado al Partido Democrático que hoy encabeza el gobierno italiano,  ya ha sido diputado, senador, eurodiputado y dos veces ministro de Prodi.  Había leído en La Nación que había venido a la argentina para participar en un congreso organizado por el subsecretario de Justicia de Macri. Luego me enteraría que también se había reunido con Massa y con Lorenzetti. Me imagino que también habrá pasado por la Rosada o tenía expectativas de hacerlo.

Durante la entrevista Rafa, Daniel y yo tratamos de sacarle alguna definición sobre lo que está pasando acá, a horas nomás de las PASO, después de que Lanata instalara a la corrupción como el tema central de los domingos a la noche, mientras el kirchnerismo contesta que el problema no es la corrupción sino la utilización política de denuncias falsas o incomprobables para esmerilar a un gobierno que hace las cosas bien. En un punto Daniel menciona que Argentina aparece muy abajo en el índice de percepción de corrupción de Transparencia Internacional (TI). Di Pietro contestó largamente que los países que encabezan el ránking de TI son unos hipócritas porque usan paraísos fiscales, y el uso paraísos fiscales es una forma de corrupción. En Italia, ejemplifica, los paraísos fiscales son el Vaticano y San Marino.

Cierto, pero los paraísos fiscales son utilizados por empresarios y ahorristas de  todo el mundo, más allá del nivel de corrupción de sus respectivos gobiernos, digo. En Chile nadie se animaría a coimear a un carabinero;  acá con la policía bonaerense es cosa de todos los días, agrego. Le estamos preguntando por esa corrupción, esa que emana de la discrecionalidad en el uso del poder, y que va desde la adjudicación a dedo de un gran contrato, hasta la anulación de una multa de tránsito, pasando por la facilitación de un trámite burocrático, todo a cambio de distintas sumas de dinero en negro,  le digo a Di Pietro. Por ejemplo, redondeo, uno se imagina que en Italia hay más corrupción que en Suiza o Alemania. ¿Es así?

“Le voy a contestar con lo que me contó un importante empresario suizo,” me contesta Di Pietro. “El empresario me contó que cada vez que viaja a Italia en su Mercedes Benz, mientras está en territorio suizo conduce a la velocidad máxima de 90 millas por hora. Pero en cuanto cruza la frontera acelera a 180. ¿Por qué? Porque la corrupción es un tema cultural, un fenómeno social que excede al gobierno de turno,” concluye.

 Siguiendo el mismo ejemplo, ¿Argentina es Italia o Suiza? Le pregunto al fiscal.  Se ríe. “Argentina limita con el océano, puede ser muchas cosas,” se escapa otra vez.

Tampoco tiene mucho para decir sobre la reforma judicial de Cristina. Con respecto a los cambios en el Consejo de la Magistratura, dice que él ni siquiera está a favor de que exista dicho consejo, cree que los jueces deberían tener todo el poder para decidir sobre sus promociones y actos de indisciplina, sin ser supervisados por representantes de otros poderes o la sociedad civil. Por lo tanto, le parece mal el elegir a los consejeros por votación popular. Dice que dichas elecciones politizan la justicia, algo que él mismo vivió en carne propia en su pelea judicial y mediática con el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi.

De esa pelea Di Pietro aprendió el peligro que significa una empresa de multimedios con posición dominante para la transparencia de una nación. Hablaba de Berlusconi, pero era difícil no pensar en Clarín. “Berlusconi controlaba una cantidad importante de los diarios y canales de televisión, radio y telefonía, y esos medios decían que todo el tiempo que todo lo que hacía Berlusconi estaba bien, y todo lo que hacía la oposición estaba mal. También podía usar sus medios para atacar a un competidor en un negocio. Agnelli (el dueño de la FIAT) no tiene una editorial, pero si la tuviera podría usarla para buscar información sobre sus competidores en la industria automotriz. Por eso presenté legislación en el Europarlamento para que los dueños de medios no puedan participar en otros negocios y se dediquen exclusivamente al negocio editorial.”

Igual, digo yo ahora, no se lo dije a él, no creo que su propuesta saque muchos votos en el Europarlamento. Suena anticuada para el mundo hiperconectado en el que vivimos hoy, donde los medios tradicionales dependen de un pequeño número de grandes corporaciones (o ayuda estatal) para sobrevivir, mientras los estados y empresas cooptan o desarrollan medios para comunicar incontaminados por la injerencia del periodismo crítico.

Cuando aflojamos un poco con las preguntas sobre Argentina Di Pietro nos contó una historia muy interesante sobre cómo combatió la corrupción en sus años de fiscal general de Italia. Dijo que el criminal siempre es más rápido que el guardia porque el criminal acciona mientras el guardia reacciona. Por eso el guardia casi siempre llega tarde. O sea, el crimen evoluciona más rápido que la represión. Entonces, contó el ex fiscal, para ganarle al criminal, el guardia tiene que innovar, inventar estrategias que el criminal ni siquiera imagina. El policía, fiscal o juez deben estar por delante del ladrón en innovación. Es lo que hizo él.

¿Y cuál fue su innovación? En Italia, el delito de corrupción es un delito de acción pública, le cabe a los funcionarios públicos. Antes, cuando se investigaba la corrupción, contó Di Pietro, se investigaba a los funcionarios públicos. Sobre todo, se evaluaba el acto en sí por el que estaba acusado de corrupción el funcionario, y se evaluaba si el nivel de vida del funcionario acusado estaba acorde con sus ingresos declarados. Pero los funcionarios empezaron a usar testaferros para ocultar sus ingresos extraordinarios, explicó el ex fiscal. Entonces su innovación consistió en investigar a los empresarios, particularmente aquellas empresas con cuentas en paraísos fiscales. Porque para pagar coimas hay que tener plata en negro y la mejor manera de tener plata en negro es esconderla en un paraíso fiscal. Entonces Di Pietro iba a las empresas que tenían cuentas off shore y revisaba sus balances. Cuando veía algo raro en el balance, alguna cifra o categoría de gasto difícil de explicar, entonces ponía la lupa en esas cuentas y ponía presión sobre el empresario, valiéndose de una ley fiscal que penaba con cárcel la falsedad deliberada en los balances contables. Entonces el empresario rompía su matrimonio de conveniencia con el político coimero y así  Di Pietro y compañía pudieron apresar a tanto político corrupto.

El corolario de esta historia es que el aparente final feliz no lo es tanto, cuenta Di Pietro. Operativo Manos Limpias no terminó porque se acabaron los políticos corruptos en Italia a mediados de los años noventa, dice Di Pietro, sino porque Berlusconi frenó la iniciativa judicial. Berlusconi le hizo la guerra a los jueces, dijo Di Pietro,  y logró el pasaje de tres leyes clave para asegurarse su impunidad. Una de esas leyes elimina la pena de cárcel para la falsedad en los balances. Otra ley reduce los plazos de proscripción para crímenes financieros. La tercera ley no permite utilizar pruebas recogidas en una causa judicial como evidencia en otro proceso contra el mismo acusado.  “Si un tribunal le embarga un auto a Berlusconi pero pierde el juicio, otro demandado no puede embargar el mismo auto,” ejemplifica el ex fiscal.

Entonces van ganando los malos, al menos en Italia, nos informa Di Pietro. Ni hablar de Argentina. ¿Hace falta?  

Imagen: www.nanopress.it

sábado, 3 de agosto de 2013

Periodismo culpable - Por Santiago O´Donnell

El juicio al soldado Bradley Manning fue en gran medida un juicio al periodismo. Manning había filtrado más de 750,000 cables diplomáticos y partes de guerra estadounidenses al sitio WikiLeaks. Esta semana fue declarado culpable de 20 crímenes en una corte militar, incluyendo cinco instancias de espionaje, por los que podría ser condenado en los próximos días a más de 130 años de reclusión. Pero el soldado fue declarado inocente de la acusación más  grave, la de “ayudar al enemigo”, delito que se castiga con la pena de muerte.  Del mismo modo, en ese mismo juicio y en esa misma corte militar de Maryland, el llamado Cuarto Poder también fue hallado culpable de varios crímenes y también zafó raspando de la pena de muerte.

Durante el juicio, gran parte del debate giró alrededor de la diferencia entre un medio de información pública y un arma de ciberespionaje y propaganda al servicio de una fuerza enemiga. ¿Por qué? Porque para la jueza militar, una cosa es entregarle información secreta a un sitio web como el que podrían tener un periódico o un noticiero,  con el fin de facilitar que se corrijan ciertos abusos de poder cometidos lejos de la luz pública. Otra cosa muy distinta es entregarle información secreta  a una organización de espías que colabora con grupos terroristas que buscan la destrucción de Estados Unidos. Las dos cosas están penadas por la justicia militar, pero una se paga con cárcel y la otra con pena de muerte. Lo demás, en esencia, ya estaba resuelto: en junio, antes de empezar el juicio, Manning había admitido que se había robado el material, declarándose culpable de diez de los 20 crímenes por los que terminaron condenándolo.
+/- Ver mas...

En principio la diferencia parece obvia. “Medio de información” suena lindo. Algo que sirve para mejorar el funcionamiento de una sociedad contribuyendo con su comunicación y transparencia. Según el abogado de Manning, este es el concepto que se tenía de WikiLeaks hasta la megafiltración del 2010. Incluso un documento del Pentágono, previo al llamado “cablegate”,  dice que el sitio dirigido por el ex hacker Julian Assange cumple funciones similares a la de cualquier medio de comunicación. El documento, elaborado por la Agencia de Contrainteligencia del Ejército estadounidense (ACIC) en 2008, dice que WikiLeaks es vulnerable a la eventual manipulación o infiltración por parte de grupos terroristas. Pero de ninguna manera acusa a WikiLeaks de colaborar con, o recibir órdenes de, organizaciones terroristas o servicios de espionaje extranjeros, dijo el abogado de Manning. Según el abogado, la idea de que WikiLeaks era un medio de información legítimo como cualquier otro cambió en el mundo y especialmente en Estados Unidos inmediatamente después del “cablegate”, cuando el vicepresidente Joe Biden definió como  "parecido a una organización terrorista de alta tecnología”.al sitio de Assange en  Meet the Press, el clásico programa político del domingo a la mañana de la cadena NBC

“Ayudar al enemigo” suena feo. El fiscal militar dijo que Manning y WikiLeaks se dedican a eso, a tal punto que encontraron copias bajadas de internet de los cables filtrados por el soldado en la residencia paquistaní donde fuerzas especiales estadounidenses localizaron y mataron al líder terrorista Osama Bin Laden.

Sin embargo, según el abogado de Manning, Bin Laden no buscó los documentos publicados en la web por WikiLeaks porque había información que pudiera ayudarlo. No. Bin Laden había bajado los papeles porque había leído y escuchado a encumbrados miembros del gobierno de Estados Unidos diciendo que los WikiLeaks eran funcionales a su organización terrorista, aunque esto no fuera cierto, argumentó el abogado de Manning.

Entonces, ¿qué diferencia hay entre un medio de información llamémosle “respetable”, que nunca ayudaría al enemigo ni sería acusado de hacerlo, y un sitio web alternativo como WikiLeaks, o un bloguero, o un tuitero?  ¿Hay alguna diferencia entre un periodista y una persona cualquiera que tira información en internet? ¿Por qué WikLeaks ayuda al enemigo y no el New York Times, que difunde información de WikiLeaks y asi promueve a WikiLeaks como fuente de información legítima?

La tarea del fiscal militar no era fácil. Para probar que Manning era culpable de “ayuda al enemigo”,  necesitaba demostrar que WikiLeaks era parte del “enemigo”. Para llegar a ese punto primero tenía que demostrar que WikiLeaks se había complotado con el soldado para producir la megafiltración.  Diez meses de càrcel bajo condciones que el relator especial de la ONU para estos casos definiò como "equiparables a la tortura" no habían logrado que Manning confesara nada que involucrara un contacto con Wikileaks, pese a la insistencia de los interrogadores.   Entonces, para demostrar el complot, el fiscal debía derribar el argumento de la defensa. La defensa decía de que WikiLeaks es simplemente un “receptor pasivo” de filtraciones, en este caso la filtración de Manning.
 Pero el sitio de Assange no es pasivo, argumentó el fiscal, y  como prueba presentó tres tuits de la cuenta oficial de WikiLeaks. Uno solicita “direcciones de email que terminen en .mil”, o sea direcciones de la red militar estadounidense. El otro tuit decía  “WikiLeaks está en posesión de un video encriptado” en referencia al famoso video de la guerra de Irak “Daño Colateral” de 2007, donde un fotógrafo de Reuters y varios civiles que intentan ayudarlo son masacrados desde un helicóptero militar estadounidense. El tercer tuit, donde Wikileaks hace una lista de “las diez filtraciones más buscadas del 2009” no fue admitido como evidencia en el juicio porque su origen no pudo ser autenticado por la fiscalía.

Con esos tiuts el fiscal militar  intentó demostrar que WikiLeaks no sólo recibe sino que también solicita información secreta o robada, formando una suerte de asociación ilícita con los hackers y topos que colaboran con el sitio. Aunque nunca se probó que Manning los hubiera leído, la jueza admitió  los tuits autenticados de WikiLeaks como evidencia circunstancial,  con relevancia en la acusación de “ayudar al enemigo”.

¿Ayudar al enemigo? ¿Por tuitear adelantos de videos? ¿Por tuitear pedidos de emails? ¿Por decir qué información secreta o prohibida a uno le gustaría obtener? ¿Acaso no es lo mismo que hacen los periodistas de investigación de todos los diarios del mundo? ¿Acaso no es lo que hice yo cuando fui a buscar a Julian Assange, fundador y director de Wikileaks, con el propósito de acceder a información sobre Argentina?

Los medios “respetables” publican todo el tiempo información secreta, ya sea filtrada por topos y soplones desde adentro de una organización o robada por hackers y espías desde afuera. Los medios “respetables” y sus periodistas buscan ese tipo de información y la destacan como gran novedad, protegiendo la fuente aunque sea culpable de robo de datos, en nombre de la libertad de expresión. Si la información es cierta y de interés público y el periodista no violó ninguna ley al obetenerla, no importa si alguien se la robó, la información se publica.

Entonces los medios “respetables” son culpables y los periodistas somos culpables de alentar el robo y la filtración de secretos de gobiernos y empresas, igual que el sitio de Julián Assange. Entonces el periodismo se parece bastante al ciberterrorismo.

El testigo estrella del juicio de Manning fue el profesor de Comunicaciones de la Universidad de Harvard, Yochai Benkler, autor de “El Cuarto Poder en Red”, un extenso estudio sobre el rol WikiLeaks en la esfera mediática. El profesor había sido llamado a declarar por el abogado de Maning, pero el capitán que ejerció la fiscalía pidió suprimir el testimonio por irrelevante. La jueza, una coronela, no dio a lugar. Benkler testificó que WikiLeaks es un medio de información legítimo cuya reputación fue destruida por el gobierno de Estados Unidos, tal como había argumentado la defensa.

Pero además señaló que los grandes medios de comunicación acompañaron al gobierno estadounidense en la demonización de Wikileaks.  Para los grandes medios, explicó el profesor, en pocos meses WikiLeaks  dejó de ser  un medio legítimo de información que destapaba la corrupción en Africa y la censura en China, para transformarse en un instrumento de activismo político antiestadounidense,  ajeno a las buenas prácticas de la profesión, sirviendo a Maning y Assange en bandeja para que sean perseguidos por la justicia, sin la protección que reciben los periodistas y eventualmente sus informantes. En septiembre del 2011, cinco grandes medios de Europa y Estados Unidos emitieron un comunicado conjunto anunciando la ruptura de relaciones con Wikileaks en el que describía a Assange como irresponsable y poco profesional, distinto a todos ellos. “deploramos la decisión de WikiLeaks de publicar cables del Departamento de Estado sin editar, lo cual puede poner fuentes en riesgo. Nuestro trato previo con WikiLeaks se basaba claramente en que sólo publicaríamos cables sujetos a una completa edición conjunta y el chequeo de los datos. Continuaremos defendiendo nuestro proyecto de  colaboración previa. No podemos defender la innecesaria publicación de la información en crudo. De hecho, estamos unidos en condenarla.”

Se trata, claro, de los mismos cinco grandes medios que diez meses atrás habían obtenido acceso exclusivo a los cables filtrados por Manning y Wikileaks y se habían cansado de llenar tapas gracias a esos documentos y que diez meses más tarde perdían la exclusividad porque Assange había decidido publicar unos mil cables en crudo para que otros medios del mundo finalmente puedan acceder a ese material. O sea, en un acto de canibalismo mediático, los medios que habían exprimido los WikiLeaks en exclusiva durante diez meses, cundo perdieron la exclusividad, decidieron comerse a la gallina que ponía los huevos de oro. Entonces coincidieron el interés del Pentágono de tapar las filtraciones con el interés de los grandes medios en eliminar a la competencia y así destruyeron la reputación de WikiLeaks, explicó el profesor. Entonces, además de terrorist , en el juicio de Manning el llamado periodismo respetable demostró no ser más que un mercader de bienes de segunda mano,  cínicamente maquillado con supuestos fines altruistas. Un vendedor de autos usados, una  burda expresión del capitalismo caníbal donde el pez más grande siempre trata de comerse al más chico. Pero hay más.
Una vez que el profesor de Harvard había terminado su testimonio sobre WikiLeaks, el fiscal militar preguntó: “¿No está de acuerdo, profesor, con que la filtración masiva de documentos es inconsistente con el periodismo?” El profesor contestó: “No, por qué estaría de acuerdo con eso?” El profesor dijo que si los documentos eran de interés público la filtración podía ser muy útil al periodismo.

Entonces el fiscal argumentó que WikiLeaks no es una entidad periodística porque tiene una agenda política. Y le preguntó al profesor si veía alguna diferencia entre periodistas y activistas. El testigo contestó que los dos no son excluyentes y que el modelo “todas las noticias que merecen publicarse” del New York Times no es el único. “También existe el modelo de periodismo comprometido de The Nation (de izquierda) y Fox News (de derecha),” explicó el profesor, destruyendo la noción del fiscal de que el periodismo se puede definir a partir de su supuesta objetividad.

“¿Entonces el Cuarto Poder ahora incluye a los blogueros? preguntó la jueza.

“Es una línea difícil de trazar. No está claro hasta dónde se extienden los beneficios de los periodistas. Depende,” contestó el profesor.

Así, en el juicio al soldado Manning, el periodismo fue hallado culpable de terrorismo, canibalismo, cinismo y mentira. Sin parámetros claros para definirse a sí mismo y mucho menos para seguir reclamando privilegios legales y beneficios corporativos, zafó apenas, por ahora, de la pena capital.