Translate

lunes, 30 de julio de 2012

Muy buena "Humala" (Mensajes sobre "Humala")

muy buenas tus notas sobre Uruguay y Perú. Gracias. Un abrazo

Mario Toer






Me encantó la columna sobre Perú y Humala.
Saludos!
Laura Alonso







Estimado Santiago O´Donnell:
Me permito escribirle para preguntarle sobre una parte de su nota sobre Ollanta Humala, donde Ud. dice que Lula aconsejó al Presidente peruano que dejara la economía en manos de los neoliberales.
Confieso que conozco poco de política internacional, más aún de los llamados "secretos" de la política, es decir de las posibles conversaciones o consejos entre presidentes o dirigentes políticos sudamericanos.
Si fuera tan amable, podría aclararme esta situación, de cómo Lula llega a dar ese consejo y basado en qué?
Supongo que podría tratarse de una estrategia, como cuando Néstor dejó a Redrado en el Banco Central, para que no se le vinieran los "lobos" encima.
Un saludo cordial, Graciela.

Graciela Valerga
Santa Rosa, La Pampa

Humala - Por Santiago O’Donnell

Llega a un año de gobierno en Perú Ollanta Humala con algunos ruidos en Cajamarca, donde un conflicto minero se desbordó y terminó desnudando serias fallas de gestión, y con ruidos en palacio, con dos cambios de gabinete que reflejan la tensión entre el sector tecnócrata neoliberal que maneja la economía y una izquierda que duda entre pasarse a la oposición o luchar por más protagonismo dentro del oficialismo. Con un planteo similar al de Lula, sin resultados espectaculares como le pasó a Lula en los primeros años, y con un presidente que no es Lula, y una base política que no es el PT de Lula y un electorado que tampoco es el de Lula.

Pero llega a su primer año de gobierno con índices de popularidad razonables, mayoría parlamentaria gracias a una serie de acuerdos con partidos de centro y de derecha, con resultados macroeconómicos envidiables, con un frente social en el que la mayoría de los conflictos están siendo negociados y los demás no parecen articularse en un frente opositor consolidado, con un nuevo acercamiento a los sectores de izquierda que, más allá de algunos gestos, nunca terminó de irse del gobierno, y una convivencia razonable con un fujimorismo reducido a poco más que un discurso de mano dura.
+/- Ver mas...


Humala es difícil de encasillar. Militar, tomó un curso en la Escuela de las Américas y en el 2000 encabezó un levantamiento en contra de Fujimori. Cuatro años después pidió el retiro con rango de comandante y se volcó a la política, fundó el Partido Nacional y se hizo fuerte en los mismos sectores populares que apoyan al fujimorismo. Se alió con la izquierda y lo vincularon con Hugo Chávez. Perdió con Alan García las elecciones presidenciales del 2006 y volvió a la carga en el 2011 con mejor suerte. Pasó a la segunda vuelta con un programa político llamado La Gran Transformación, de corte muy estatista.

Pero al llegar al ballottage, Humala confirmó que el programa que él proponía no era del agrado de amplios sectores de la población, que preferían la continuidad del modelo neoliberal que en los últimos veinte años había atravesado las administraciones de Fujimori, Toledo y Alan García. Entonces lanzó un segundo programa de gobierno, Hoja de Ruta, con el que involucra a sectores de centro, parte de ellos comprometidos con el gobierno de Toledo (2001-2006). Con ese programa, que a diferencia del programa original garantiza la continuidad del modelo económico al respetar compromisos adquiridos con la inversión y mantener el equilibrio macroeconómico. Humala gana las elecciones. Su jefe de campaña en el 2011, el mismo que financió su campaña en el 2006, es un empresario de izquierda llamado Salomón Lerner. Lerner estuvo de acuerdo con la Hoja de Ruta, ya que además continuidad económica incorporaba un fuerte componente de inclusión social. De hecho, una de las promesas de campaña que Humala cumplió fue la de crear el Ministerio de Inclusión Social para manejar los planes del gobierno. Cuando asumió en julio del año pasado, Humala nombró a Lerner como su primer jefe de gabinete. Ese primer gabinete incluyó figuras de izquierda o centro progresistas en algunas carteras como Relaciones Exteriores, Educación, Medio Ambiente y el Ministerio de la Mujer. Pero los ministerios vinculados con la economía fueron en otra dirección. Ahí, el presidente peruano siguió el consejo de Lula de dejar las finanzas en manos de los neoliberales. En Economía, Humala nombró a Luis Miguel Castilla, el viceministro de Hacienda de Alan García. Otros nombramientos en las áreas de planeamiento y producción recayeron en figuras alineadas con Castilla. Y en el Banco Central, Humala selló la continuidad de Julio Velarde Flores, un ex consultor del Banco Mundial que venía presidiendo el Central desde el 2006, designado por García.

En sus primeros meses de gobierno, Humala cumplió con algunas de las promesas de campaña que emanaban de su discurso de priorizar la inclusión social. Además de crear el nuevo ministerio aumentó el salario mínimo, renegoció los contratos mineros con ganancias para el Estado estimadas entre mil quinientos y tres mil millones de dólares e hizo aprobar en el Congreso una ley de consulta previa a las comunidades amazónicas para proyectos de explotación de recursos naturales, una vieja demanda de los movimientos sociales. También hizo algunas reformas al código laboral e impulsó algunos programas sociales. Pero en un país con una enorme tasa de desigualdad y exclusión social, acumuló un importante superávit fiscal y sus socios en la izquierda lo acusan de no haber sabido repartir bien los recursos obtenidos por la renegociación con las mineras.

En el verano la tensión latente en el gobierno peruano estalló por un conflicto en la mina de oro de Yanacocha en Cajamarca, a partir de una gran inversión y proyecto de explotación que anuncia Newmont, la minera estadounidense con sede en Denver. Se trata de una mina con antecedentes de mala relación con una población en la que predomina la prédica antiminera. Se hace un estudio de impacto ambiental y el proyecto se aprueba, pero con gran oposición de la población, encabezada por el presidente de la región, un izquierdista duro que entabla una alianza con los indígenas y los ambientalistas para frenar el proyecto. Para destrabar el conflicto Lerner, el entonces jefe de ministros de Humala, contrata a un equipo de peritos internacionales para revisar el estudio de impacto ambiental. Pero la oposición a la mina rechaza el peritaje. Lerner va a Cajamarca a conversar, pero las negociaciones son caóticas, con decenas de interlocutores para el sector antiminero: aborígenes, ambientalistas, líderes sociales, funcionarios del gobierno regional cada cual con sus demandas y su particular agenda política. Las negociaciones se estancan y Humala empieza a pensar en un plan B. Entonces Humala pierde la paciencia y decreta el estado de emergencia y manda a los gendarmes a repartir palos. Todo esto ocurre mientras Lerner todavía estaba negociando. Sintiéndose desautorizado, el jefe de ministros presenta su renuncia en diciembre. Con él se va buena parte de los cuadros de izquierda que ocupaba cargos en el gobierno. Se van el ministro de Energía y Minas, el de Medio Ambiente y la de la Mujer, amén del equipo de gestión de la jefatura de gabinete y las diversas direcciones y oficinas que dependen de ella. La sangría se traslada al Congreso, donde Humala perdió por izquierda a ocho miembros de su bancada, pérdida que el oficialismo supo compensar con creces a través de acuerdos parlamentarios con los sectores más republicanos del centro y el centroderecha que son visceralmente antifujimoristas, como los socialdemócratas que lidera Toledo y los liberales que se referencian en Mario Vargas Llosa.

Buscando una actitud más dura con los manifestantes en Cajamarca, el presidente nombra como sucesor de Lerner a su ministro de Interior, un ex militar que había sido instructor de Humala llamado Oscar Valdez. Se trata de un funcionario con muy poca experiencia política y menos representatividad, cuyas políticas de mano dura terminan con diecisiete muertos en protestas sociales en lo que va del año, seis en Cajamarca. Entonces entra en juego la primera dama, Nadine Heredia, protagonista fundamental del gobierno de su marido. Hace un mes nombró a un obispo y a un sacerdote para que negocien con los antimineros de Cajamarca, puenteando al primer ministro Valdez. A la semana siguiente Humala le comunicó a Valdez que debía renunciar para facilitar una segunda renovación del gabinete. El recambio ministerial ocurrió la semana pasada. Otra vez no involucró al sector económico, que sigue firme bajo el timón de Castilla. El nuevo primer ministro, Juan Jiménez Mayor, era el ministro de Justicia y Derechos Humanos de Humala. Profesor de Derecho Constitucional, había sido funcionario del gobierno provisorio de Valentín Paniagua, que fue muy elogiado por sus políticas de derechos humanos durante la transición del fujimorismo a la democracia. Jiménez Mayor promete retomar el diálogo con los sectores sociales y encarar políticas preventivas a través de la inversión pública para evitar estallidos, sin dejar de tener una actitud firme a la hora de encararlos.

En el nuevo gabinete el sector de Castilla gana espacio con la nueva designación en Agricultura, pero también queda confirmado el referente del sector progresista, el canciller Rafael Roncagliolo. Más aún, Humala reflotó su vieja amistad con Lerner y volvió a convocarlo, esta vez para que represente a Perú en la Unasur, bajo la órbita de Roncagliolo. Lerner aceptó con la esperanza de que la recuperada actitud dialoguista del gobierno y el reencuentro con Humala sirvan para retomar la agenda redistributiva de la Hoja de Ruta, que quedó pendiente o se demora demasiado. Lerner no dice que hay que cerrar Yanacocha ni que hay que olvidarse de la minería. “Es una lástima que toda la atención se concentre en Cajamarca cuando hay dos o tres proyectos mineros en marcha que son igual de importantes y no generan tanta oposición,” comentó el otro día, de paso por Buenos Aires, camino a una misión en Paraguay.

Para el analista Ricardo Uceda, director ejecutivo del Instituto de Prensa y Sociedad con sede en Lima, Humala no puede prescindir de la minería. “Es cierto que hay problemas y conflictos sociales por la minería. Pero para Humala es muy importante porque financia su programa de inclusión social. Hay mucha desigualdad y una necesidad muy grande de recursos para cubrir esa desigualdad. En la visión del gobierno hay que favorecer las inversiones para cerrar la brecha social.”

Así llega Humala al primer año de su gobierno. Con una economía que crece a un saludable cinco y pico por ciento, con los famosos superávit gemelos, con Perú firmemente anclada en el eje económico derechista del Pacífico que integra con Chile, Colombia y México y que fundamentalmente mira al Asia, a esos grandes compradores que son China e India. Llega también con idas y vueltas y errores varios de gestión, con la carga de diecisiete muertos por la protesta social y una prometida agenda de inclusión social que parece postergarse cuando entra en contradicción con el afán fiscalista del ala económica del gobierno.

Pero llega bastante entero, con no pocas promesas cumplidas, con un marco de alianzas que le permite cierto margen de acción dentro del frágil sistema político peruano, con el crédito todavía abierto de buena parte de la izquierda y la derecha, con un modelo inspirado en la experiencia exitosa de Lula en Brasil y la esperanza de alcanzar los mismos resultados.

Publicado en Página/12 el 29 de julio de 2012

lunes, 23 de julio de 2012

Damasco sangrando - Por Santiago O’Donnell

A veces los hechos hablan por sí mismos. Cuando te meten una bomba en tu edificio de Seguridad Nacional en plena reunión de cúpula y matan a tu ministro de Defensa, a tu viceministro de Defensa, a tu jefe de Seguridad Nacional, a un general, y dejan gravemente herido a tu ministro de Interior, en el día más sangriento de los dieciséis meses de una insurrección devenida conflicto armado que ya produjo más de diez mil muertos, bueno, se te hace difícil seguir diciendo que tenés la situación controlada.

“El ministro de Información, Omran al Zoubi, afirmó que el atentado terrorista que tuvo lugar hoy en Damasco refleja los sentimientos de impotencia y frustración de los enemigos de Siria ante los logros del Ejército Arabe Sirio y su cohesión, después de que los terroristas y aquellos que los avalan han fracasado en golpear la unidad del ejército”, señala un despacho de la agencia oficial siria SANA del miércoles pasado, pocas horas después del atentado. “La responsabilidad por este crimen terrorista recae en los países que envían dinero y armas, y ellos son responsables de la sangre derramada en la tierra siria”, dijo el ministro, según el cable.
+/- Ver mas...


El gobierno de Bashir al Assad está en problemas, pero es difícil imaginarse que se vaya a desplomar. La dinastía familiar está en el poder desde 1970, su mandato se plebiscitó cinco veces y nunca debió competir con otro candidato en una elección. La última vez que renovó su mandato fue en el 2007. Sacó el 97,6 por ciento de los votos. El partido gobernante Baas controla los tres poderes y la Constitución le confiere funciones de liderazgo en el Estado y la sociedad. Lidera un frente oficialista de seis partidos que controla dos tercios de la Asamblea, mientras que fuerzas de oposición ocupan el otro tercio. Pero la Constitución siria concentra la iniciativa legislativa en el presidente, mientras que los asambleístas no pueden proponer leyes, sólo avalarlas o rechazarlas, más bien avalarlas porque el oficialismo tiene mayoría absoluta.

Además, Assad cuenta con un aliado muy importante, que es Rusia. La relación militar entre ambos países es tan cercana que la única base naval que Rusia tiene fuera de su territorio está situada en Siria. El jueves pasado Rusia vetó por tercera vez en un año una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas autorizando sanciones en contra del régimen de Assad por no respetar una moratoria en el uso de armas pesadas. La votación terminó once a dos. El ejército de Assad viene de destruir barrios enteros para frenar la insurgencia. El apoyo de Rusia es muy importante, así como el acompañamiento de China. Las dos potencias asiáticas tienen poder de veto en el Consejo de la ONU, y el Consejo es la única instancia que puede autorizar el uso de fuerzas extranjeras en un país.

Queda claro que Estados Unidos, Europa e Israel quieren remover a Assad y estarían dispuestos a usar su poderío militar para facilitar el proceso. Con un lenguaje más conspirativo, el ministro sirio citado por la agencia oficial dice más o menos lo mismo: “Asimismo, Al Zoubi aclaró que lo que está ocurriendo hoy representa el último capítulo del complot urdido por EE.UU., Occidente e Israel contra Siria, haciendo hincapié en que los enemigos de la patria fallan en sus cálculos respecto a la fuerza del pueblo y el ejército sirios”.

A esta altura poco importa si lo que hoy sucede empezó con la represión de manifestaciones espontáneas inspiradas en la primavera árabe, como dicen los opositores, o con una campaña de desestabilización promovida por agencias de inteligencia extranjeras, como dicen los voceros de Assad. La situación hoy es de insurgencia generalizada y fuerte represión en todo el país, con combates callejeros en la capital y las principales ciudades, de miles de desplazados por la violencia, con una misión de observadores de las Naciones Unidas que registra atrocidades casi a diario, mientras reclama impotente el fin de la violencia, con un plan de paz al que todos adhieren de palabra, pero cuando llega el momento de ponerlo en práctica y castigar a los violadores todos miran para el bando contrario.

Esta situación, ya de por sí explosiva, amenaza con derramarse al resto de la región, y estamos hablando nada menos que de Medio Oriente. Israel ya manifestó preocupación por el arsenal de armas químicas que posee Assad. Preocupa que el ejército sirio lo use contra su propia población, dijo el ministro de Defensa israelí Ehud Barak, pero sobre todo preocupa que caiga en manos de los operarios de Al Qaida que forman parte de la llamada “fuerza rebelde.”

Turquía quedó en estado de alerta máximo tras el derribo de un avión caza cerca de la frontera entre los dos países, incidente en el que murieron dos pilotos turcos. Assad acusa a Turquía de apoyar la insurrección y de hecho el principal frente opositor en el exilio, el llamado Consejo Nacional de Siria (CNS), fue fundado hace siete años en Estambul.

También llega armamento a Siria por la frontera con Irak. En Irak, en medio del caos tras la retirada de los estadounidenses, se ha impuesto la violencia entre facciones sunnitas que tomaron el poder y grupos chiítas desplazados tras la caída de Saddam Hussein. En Siria, Assad pertenece a la minoría alauita, vinculada a los chiítas, en un país de mayoría sunnita. En los últimos días surgieron informaciones, tal vez interesadas en agitar el conflicto interétnico, indicando que Assad había trasladado a su familia, su fortuna y su arsenal a su Latakia natal, un bastión alauita. Hasta se llegó a especular con que Assad se había escapado a Latakia, pero el presidente sirio demostró lo contrario con una aparición televisiva el viernes en Damasco, poniendo en funciones a su nuevo ministro de Defensa.

Volvamos al atentado del miércoles pasado. ¿Revolución democrática o campaña terrorista? El acto terrorista busca sembrar el temor general, en cambio la acción guerrillera forma parte de un proyecto de toma de poder. ¿Existe un proyecto de toma de poder en Siria? ¿Quién lo conduce? El CNS, vinculado a los Hermanos Musulmanes, está en Turquía. El principal vocero del CNS, en Francia. El Observatorio por los Derechos Humanos, la ONG que monitorea los abusos del gobierno sirio, opera desde Londres. El Ejército Libre de Siria (ELS), que se adjudicó el atentado, estaría formado por militares desertores. Hace poco rompió relaciones con el CNS, que a su vez se partió en Roma al discutir el financiamiento militar.

El ELS no funciona como una fuerza regular sino más bien de hostigamiento al avance militar de las fuerzas sirias. Aunque ha demostrado que puede infiltrar el círculo íntimo de Assad y producir espectaculares atentados, no da señales de articular su acción armada con un proyecto político capaz de disputarle el poder a Assad por dentro o por fuera del Partido Baas. Podrá haber algo gestándose detrás de escena, algo que no se ve, un líder, un proyecto, pero hasta ahora no aparece. A diferencia de Egipto, por ejemplo, donde la masividad de las movilizaciones populares frenaron a las fuerzas armadas y forzaron la caída de Mubarak, en Siria las ciudades se vacían y miles de refugiados huyen a la frontera para escaparle a los bombardeos.

Caos, violencia y descontrol en la región más conflictiva del mundo, con unas Naciones Unidas impotentes y las principales potencias del mundo en desacuerdo sobre lo que hay que hacer. Desde Siria nos llegan imágenes de edificios quemados, automóviles calcinados y cadáveres apilados en fosas comunes (foto). Por la tele, Assad hace jurar a su nuevo ministro de Defensa. Algunos hechos hablan por sí mismos. La escalada continúa y esto puede terminar mal.
Publicado en Página/12 el 22 de julio de 2012
Imagen: EFE

lunes, 16 de julio de 2012

Miedo al futuro - Por Santiago O’Donnell

A cuatro meses de las elecciones en Estados Unidos, demócratas y republicanos pelean por el sistema de salud. Mejor dicho, pelean por el voto, usando como argumento el sistema de salud, dos candidatos a presidente que piensan parecido e hicieron más o menos lo mismo cuando les tocó actuar.

Esta semana la Cámara de Representantes, dominada por los republicanos, aprobó un proyecto de ley para anular la reforma sanitaria que el presidente Barack Obama había promulgado en el 2010 con el voto de los demócratas. Pero para anular la reforma haría falta la media sanción del Senado, donde los demócratas son mayoría, y por lo tanto difícilmente vaya a suceder. No importa, chisporroteos de la campaña. Para que se entienda: Mitt Romney, el candidato de los republicanos, dijo que la reforma sanitaria de Obama es un desastre y que lo primero que va a hacer si lo eligen presidente es firmar un decreto suspendiéndola. Inmediatamente después, agregó, se va a poner a trabajar con el Congreso para sacar una ley que la elimine definitivamente.
+/- Ver mas...



Pero Romney fue además gobernador de Massachussetts, estado que durante su mandato se convirtió en el pionero de la reforma sanitaria. La reforma del republicano Romney del 2005 luego fue replicada a nivel nacional por el gobierno demócrata en el 2010. Ambas reformas crean un sistema de gerenciadoras-reguladoras (“Exchanges”) a nivel estatal. Esas gerenciadoras obligan a las prepagas a aceptar personas con enfermedades preexistentes y les prohíbe elegir a sus clientes por nivel adquisitivo. Además crean un programa de subsidios progresivos para que la clase media baja (125 por ciento a 400 por ciento por encima del nivel de pobreza) pueda acceder a un plan y un sistema de multas para los empleadores y trabajadores que no se anoten en un plan de salud, ya sea en “Exchange” o para los más pobres el plan Medicaid. Tanto la reforma de Obama como la de Romney crean paneles para evaluar los aumentos de precios y la calidad de los servicios. En ambos casos las gerenciadoras dividen los planes de salud en tres o cuatro categorías según el nivel de prestaciones, permitiendo que los usuarios comparen y elijan el que más les conviene, abriendo la competencia en un sector que funcionaba casi como una compañía eléctrica, donde el usuario medio tiene pocas posibilidades de elegir.

Para Obama, aprobar la reforma fue el mayor triunfo legislativo de todo su gobierno. Desde hace 75 años que los presidentes demócratas intentan aprobar una reforma como la que aprobó Obama. El último en intentarlo sin éxito fue Bill Clinton en 1993. La reforma sanitaria es también el rasgo distintivo de la gobernación de Romney, un republicano moderado que entonces gobernaba un estado tradicionalmente demócrata, a tal punto que es el bastión de la dinastía Kennedy. Hasta ahora sólo Hawai ha logrado una reforma comparable a la de Massachussetts, aunque no tan abarcativa. Pero ahora que Romney es el candidato presidencial y busca el apoyo de electorados mucho más conservadores, su discurso se acomoda a las circunstancias.

“Desafortunadamente la transformación del sistema de salud impulsado por Obama nos lleva en la dirección equivocada”, explica la página web de Romney. “La ley, de más de 24.000 páginas, depende de una densa red de regulaciones, costos, subsidios, impuestos, gerenciadores y paneles de control de calidad para darle al gobierno federal un control extraordinario sobre cada rincón del sistema de salud. Los costos son conmensurables: el plan de Obama agrega diez mil millones de dólares en nuevos costos médicos. Para pagarlos sube impuestos por cinco mil millones a un arco que va desde familias de clase media hasta innovadores fabricantes de instrumental médico y después recortó cinco mil millones del programa de salud para jubilados (Medicare).”

Pero se sabe, se hicieron muchos estudios al respecto, que el sistema de salud de Estados Unidos es el más caro del mundo y que varios países ofrecen coberturas más completas y mejor servicio a un precio considerablemente menor al que pagan los estadounidenses. También se sabe, porque se hicieron otro montón de estudios que así lo demuestran, que el sistema de salud pública estadounidense iba camino a la bancarrota porque nadie les ponía un techo a los precios que cobraban los prestadores y las aseguradoras. El sistema Medicaid para los pobres sufre por la crisis de desempleo y el desfinanciamiento de los estados, que son socios del gobierno federal. Mientras tanto, el sistema Medicare para jubilados padece el crecimiento en la expectativa de vida y la llegada a la mayoría de edad de su generación más numerosa, llamada “baby boom”, de los nacidos después de la Segunda Guerra Mundial.

Según la Oficina Presupuestaria del Congreso, la reforma de Obama le va a ahorrar 138 mil millones de dólares al gobierno federal en los próximos diez años. ¿Cómo? Al extender la cobertura a 30 millones de estadounidenses agranda el mercado. Al generar competencia y regular los aumentos, se bajan los costos. Al imponer impuestos a los planes de salud más caros, a las empresas de salud que facturan más de cinco millones de dólares, y a los tratamientos de belleza estética como el bronceado artificial, se recauda más.

Entonces, ¿qué están discutiendo Obama y Romney? El mes pasado la Corte Suprema confirmó la legalidad de la reforma, puesta en litigio por 26 estados y numerosos individuos y representantes del Partido Republicano. Según explicó el presidente de la Corte, John Roberts, al anunciar el fallo, el principal tema a resolver había sido el poder del Estado de obligar a las personas a comprar cobertura médica a través de multas impositivas. Los litigantes dijeron que ninguna autoridad puede obligarlos a realizar una transacción comercial, como es la compra de un seguro médico privado. El gobierno contestó que necesitaba que las personas pudientes y saludables participen, para ayudar a las más necesitadas. Por cinco votos a cuatro, la Corte decidió que sí se podía cobrar la multa porque la multa era como un impuesto. Y como el gobierno puede cobrar impuestos y es el Congreso y no la Corte quien regula el comercio entre los estados, entonces la Corte decidió que, salvo algunas cositas, la reforma era legal, concluyó Roberts.

Mientras tanto algunos aspectos de la reforma entraron en vigencia. Por ejemplo, entró en vigor la prohibición a las prepagas de fijar un tope anual o de por vida a las prestaciones cubiertas por el seguro de salud. También rige la prohibición de rechazar clientes por condiciones preexistentes. Según la congresista demócrata Nancy Pelosi 19 millones de madres embarazadas ya se han beneficiado.

Pero acá viene el chiste. Las partes más importantes de la reforma, como el sistema de gerenciadoras estatales, recién arranca en el 2014. Por lo tanto hasta la fecha el único estado (además de Hawai) que goza de los beneficios de un “Exchange”, de libre competencia con topes, planes universales y cobertura obligatoria, con subsidios progresivos y una tasa de cobertura de cerca del 90 por ciento, es el estado de Massachussetts, gracias a la reforma que impulsó y promulgó Romney.

Pero nadie habla en la campaña de las similitudes y las diferencias entre la reforma de Romney y la reforma de Obama. Lo que se discute es la intervención del estado para subsidiar a los pobres en un país que les hace culto a las libertades individuales. Para Romney, no es lo mismo hacer algo en el pequeño estado de Massachussetts que extenderlo a lo largo y lo ancho del país. Lo explica así: “El plan de Obama era impopular cuando se aprobó y sigue siendo impopular, porque los ciudadanos estadounidenses reconocen que si el gobierno toma el poder sobre el sistema de salud, ese es el enfoque equivocado. Mientras el plan de Obama podrá generar nuevos derechos para los usuarios del sistema, solo empeora los problemas existentes. ¿Cuándo fue la última vez que un programa estatal masivo bajó costos, mejoró eficiencia o mejoró la consistencia de un servicio? El plan de Obama viola el principio básico de la medicina: No Harás Daño. (La reforma) hará de Estados Unidos un lugar menos atractivo para practicar la medicina, desalentará inversiones de innovadores en tecnología que salva vidas, y restringirá la libertad de elección de los consumidores”.

El plan de Obama no será del gusto de los innovadores empresarios y sus lobbistas en el gobierno que gestaron el sistema de salud más caro del mundo y lo ordeñaron hasta dejarlo a un paso de la bancarrota. Pero algo había que hacer por los millones de estadounidenses que no tienen seguro médico, por los millones que aún con seguro médico se funden porque la prepaga no cubre sus remedios y tratamientos, y por los millones en riesgo de perder su cobertura por el descalabro financiero en las cuentas de Medicare y Medicaid.

Este viernes en el New York Times, Peter Baker escribió que en esta campaña Romney y Obama se la pasan discutiendo el pasado. Obama hurga en el pasado empresario de Romney y Romney revive la batalla por la reforma sanitaria, esa que ya había ganado Obama, redondea el analista. Puede ser. No es un momento fácil para Estados Unidos, después de las guerras y la recesión. Se vienen tiempos difíciles, de decisiones complicadas para un país adicto a ganar. Por eso demócratas y republicanos se pelean reviviendo viejas peleas, como dos amantes que se aferran al pasado porque el futuro se abre y les da miedo.

Publicado en Página/12 el 15 de julio de 2012

miércoles, 11 de julio de 2012

Qué ves (Mensajes sobre "Mate amago")

Senor O'Donnell, con mucha atención he leído su ilustrativo articulo Mate Amargo, para conocer lo que pasa al interior del Frente Amplio y los sucesos que envolvió al Paraguay y el Mercosur. Algo que me sorprendio es la afirmacion de un experto juridico sobre el cambio en el sistema de tomas de dicisiones del Mercosur para el ingreso de un nuevo miembro pleno, como el caso de Venezuela:
"En realidad, la incorporación de Venezuela había sido aprobada por los cuatro países miembro de Mercosur en el 2006 y de vuelta en el 2009 y sólo faltaba la ratificación del Senado paraguayo. Pero según un ex alto funcionario del Mercosur, conocedor de la intrincada arquitectura legal que surge de los distintos tratados y protocolos firmados, no hacía falta el voto del Parlamento paraguayo. Es que los estatutos habían sido reformados, explicó la fuente, para que sólo haga falta la aprobación de tres de los cuatro países del Mercosur para aprobar nuevas incorporaciones. “Lo que pasó en Mendoza es que tomaron la decisión política”, me explica el experto. O sea, tenían el instrumento legal para actuar sin la aprobación de Paraguay, pero hasta ahora nunca lo habían usado."
Sinceramente creo que este senor ex alto funcionario del Mercosur esta equivocado, pues hasta el Protocolo de Ingreso de Venezuela señala que ese proceso quedara concluido cuando se proceda el deposito de ratificación de los 5 estados partes (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela). No hubo ningún cambio en los instrumentos de Tratado de Asunción y sus protocolos anexos.
Nuevamente le reitero la importancia de su articulo y le saludo atentamente, Emb. Eladio Loizaga, Ex-Embajador, Representante Permanente del Paraguay ante OMC y la ONU en Ginebra (1995/98) y Nueva York (2001/2009).+/- Ver mas...










Estoy tomando mate (amargo, obvio, soy entrerriano) y leyendo tu "Mate Amargo" de hoy. Una joyita periodística. Un abrazo y gracias.

José Massoni







Hola Santiago, te escribo en relacion al articulo que escribiste en el dia de ayer en pagina, sobre la situacion en Uruguay.

En tu articulo se trasluce un apoyo al Pepe, el cual valoro, pero hay ciertas afirmaciones que creo lo debilitan y no son del todo acertadas.

Primero porque es erroneo decir que el Pepe perdio por paliza la interna del frente.

Si bien no gano su candidato a presidente, sí gano su partido a nivel de los que van a votar en el congreso del frente, dato no menor. Y la popularidad del Pepe alla sigue siendo alta.

Y por otro lado, creo que a veces hace falta saber mas del funcionamiento del Fentre Amplio,no es un cuestionamiento a vos, sino en general,  creo que desde aca no se estudia verdaderamente al Uruguay, porque es un pais chico, pero dentro del frente hay discusiones, siempre las hubo,  eso no quiere decir que sean archivrrivales politicos, sino que tienen posturas distintas a veces. Las cosas no son blanco o negro en politica. A veces cuando desde alla critican el mercosur, no quiere decir que quieran hacer tratados de libre comercio con EEUU sino que las asimetrias dentro del Mercosur, a veces los llevan a eso.

Bueno, solo un comentario ya que sos de los periodistas con los que vale la pena dialogar.

Gracias por tu tiempo,

un saludo

Saer Gigia








Buen día señor Odonnell. Me gusto mucho su  columna de ayer domingo sobre Uruguay y noto que usted tiene una noción bastante acabada de la política uruguaya. Pero si usted me permite le voy a comentar, que la gente aca en Argentina e incluso en Uruguay esta bastante engañada con la figura de Tabaré Vazquez y de Astori, ellos se muestran como progresistas pero en realidad son el reaseguro del capital financiero y del pais del norte. Antes tenían a los militares después a Sanguintti y a Lacalle. El Pepe Mujica en realidad a mi entender no es el ideal,  es como una piedra en el zapato. Por ahora lo tienen pero por las dudas siempre estan las figuras de recambio como tambien los blancos y los colorados.

Siempre leo los domingos su columna. Muchas gracias por su atención.

Fernando Nobúa








NO SE QUE PENSAR DEL PEPE. ME GUSTA SU BONACHONERIA, SU SIMPLEZA, ES UN TIPO TIPICAMENTE NO POLITICO, PERO COMO VOS LO DESCRIVISTE, UN GRAN POLITICO. ME PARECE QUE EL FRENTE DE TABARE` NO ES ANTICHAVISTA, ES MAS PRO WALL STREET Y DEPARTAMENTO DE ESTADO QUE OTRA COSA. ESOS FULANOS SE SIENTEN MUY COMODOS CON LO ANTIARGENTINO QUE PROVIENE DE WASHINGTON QUE LO ANTIARGENTINO DE LOS URUGUAYOS INCHANDO POR ALEMANIA! AL PEPE LE VA A COSTAR UN GUEVO Y LA MITAD DEL OTRO PODER CREAR UNA FILOSOFIA CONTRADIA  A  LA CONTRARIEDAD, O SEA DE LO QUE DICE TABARE Y ALMAGRO SOBRE EL CHAVISMO! PEPE LES DIJO TODO EN DOS O TRES PALABRAS. ADEMAS A CHAVEZ NADIE LE QUITA LO BAILADO. EL TIPO SE HIZO CON, TODO DERECHO, SU ESPACIO EN EL MUNDO ENTERO. EL QUE NO VEA ASI, ESTA TOTALMENTE CIEGO! PARA MI CHAVEZ ES UN CRANEO! BOCON, ALARMANTE Y ALARMISTA, EL TIPO CONJUGA, JUNTA, ATRAE Y VISUALIZA.
LO QUIEREN CASI MIL MILLONES DE HUMANOIDES EN ESTE IDIOTICO PLANETA(YO INCLUIDO!) CHAVEZ HIZO ALGO GRANDE, PERO PEPE ES EL QUE DEBE INSTRUMENTAR ESA FILOSOFIA DE CONJUNCION CAIGA QUIEN CAIGA. LA DEMOCRACIA AL MANDO DE CASI TODA LA REGION ES DE INCLUSION SOCIAL, DERECHOS HUMANOS Y DESARROLLO ECONOMICO SUSTENTABLE! ASI LO DIJO NESTOR KIRCHNER(PARA MI 'ALIAS EL ALEMAN'!)Y ASI SE ME GRAVO EN LA MENTE EN EL DISCURSO AL CONGRESO EN 2003)LO VI POR LA INTERNET! ENTONCES EL MATE AMARGO DEL PEPE ES UNO MAS EN LA LARGA LUCHA POR EL PODER QUE TUVIERON LOS GRANDES LIDERES AMERICANOS COMO ROSAS, ARTIGAS, BOLIVAR, PERON!
GRACIAS, CHE!

LOU PRUNEDA
CALIFORNIA-USA







Estimado Santiago:

Gracias por su esclarecedor artículo de  hoy. Siempre digo, para justificar a mi estrecho presupuesto, que una buena nota paga todo el diario. Con el suyo, está por demás pago.
Pero también gracias por contribuir a la construcción de la Nación Sudamericana. Me gustaría saber que le paso a Tabaré, recordando la ayuda que le dió Nestor para que ganara las elecciones con el voto de los que cruzaron el charco.
Mis cordiales saludos

Oscar






Señor Odonnel:

Muy buena sunota de Pagina Doce, rescato lo claro de la misma ,pero usted sabe y dejandole una semblansa ,los Gringos venidos a menos del Rio De la Plata tanto Argentinos como Uruguayos no pueden tolerar una imagen Presidencial que se jacte de austera y solidaria ,La unica imagen que se quiere es la pomposa y de elegante etiqueta como antaño ,Nunca un trabajador , siempre un Diplomatico que sabe de negocios a medias ,muy verborragico y de pocos escrupulos .o en su Defecto un General que tambien en la escuela militar se forma en Finanzas( da un poquito de urticaria pensar en esto ultimo )pero La Sociedad forma un conglomerado de pensamientos que viven mimetizandose y se anulan  a si mismo para dar por resultado NADA .Mal que nos pese esto seguira siendo un salvese quien pueda , Nunca se aceptara a un Presidente como Pepe Mujica Soverbio en su austeridad ,Sabio y coherente  en su predicamento que sirve de Ejemplo Solo a algunas comunidades que quisieran tener un lider asi .Pero REcuerdo Pacho ,cuando  desgraciados acontecimientos arrasen con estas tierras el unico referente valido para salir adelante serà Jose Pepe Mujika ....   Parece un comentario de locos casi apocalipticopero no la vamos a llevar de arriba con tantos recursos en la mira ....
 agradesco  su atencion Saluda Atte,

Cesar Dante Mujica

al dia con mis impuesto aunque estemos manteniendo vagos , algo bueno tiene que salir !!!!!!!!!!!!!!!






Excelente e informativa nota sobre Uruguay. A Ferrari Etcheberry.

PS: como no puedo con mi genio (preguntarle a Granovsky…): no parece de Pravda12.








Algun vez te mande un correo del que ya no me acuerdo el motivo. Debería ser para contarte alguna coincidencia que es de casi todas las notas. Otra vez estuve por manifestarte una discrepancia en una sobre Uruguay.
Yo viví casi 20 años en Buenos Aires y tengo dos hijos argentinos que ahí están. Yo volví en el 90 pero voy mensualmente.
Si querés una entrevista con el Pepe me decís.

Te ví hace poco desde el tv del hotel en Bas AS en un programa hablando sobre el tema de Wikileaks.
Recuerdo tus notas con motivo de tu visita a Assange. Yo soy amigo de uno de los dueños del diario El País que también fue como sabés.

Abrazo, alfredo colman








Estimado Santiago:

Buena tu nota sobre los intríngulis de los rioplatenses orientales. Expone un panorama cierto. No me pareció acertada la calificación de rancho para el domicilio de Pepe, porque en realidad es una chacra con casa habitación amplia, y no un rancho. Él mismo, o Lucía, hablan de la chacra, y cuando refieren al rancho lo hacen usando el vocabulario acostumbrado en Uruguay, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe y otras provincias ahora “occidentales”, de “ir p’al rancho”, de retirarse “a las casas” e inclusive de volver éstas para la alimentación y el descanso.  Quienes con gusto califican de rancho su domicilio son los “patricios” chorritos de guantes blanquicolorados, con sus traseros bastantes sucios pero que hace rato, en los noventa de ahora nomás, incorporaron los “yacuzi” en sus “suites”. Probablemente lo que más bronca les da, a los patricios, es que don Pepe en su juventud se les fue del proyecto “plancha” (“plancha blanca”, claro está), de la contenida turba que le hacía ruido popular cuando era necesario.

Ahora, el caso Pluna, puso las cosas todavía más revueltas. Y este aterrizaje forzoso afecta principalmente a Astori y al propio Vázquez. El oncólogo, fiel al hábito profesional de entredecir cosas diferentes a las que se anotan en la historia clínica, también pierde y, quizá por eso, viendo que los aviones perdían altura se apuró a expresar su conformidad con el ingreso de Venezuela y la simultánea suspensión de Paraguay.

En el partido de Mónica Xavier, además, no se encuentra todavía la llave de la unidad de principios y propuestas políticas. En rigor hay dos bandos que se miran de reojo para festejar en cuanto el otro tropieza.

Tenemos acceso a una modesta casita en un pueblito costero oriental y pasamos allí temporadas largas. Mi compañera se jubiló y yo llevo los textos de algún libro que me llevará un mes o mes y medio trabajar en el cuidado de la edición. Tenemos amigos y vecinos frenteamplistas que, al menos frente a nosotros, disimulan sus amores y odios respecto de los del otro lado…

Lindo pueblo el uruguayo, pero con problemas de identidad y lentitud de análisis político.

Cordialmente,
Gervasio Espinosa






Que ves, que ves cuando me ves, cuando la mentira es la verdad....

Estimado,

Cuando finalice la lectura de su nota publicada en página 12, recordé la letra de Divididos y entendí que tenía que escribirle este correo para comunicarle amigablemente mis discrepancias con su análisis.
En primer lugar usted debería entender que la historia política uruguaya y en especial la historia y conformación de la izquierda uruguaya no se puede leer con los anteojos argentinos y viceversa. Solo un error en los "lentes" puede llevar a un analista a leer  las internas del frente amplio y las consecuencias en el gobierno como si fuese un gobierno de coalición, error, somos una fuerza política de coalición no un gobierno de coalición. En cuanto a la lectura de la interna, sencillamente la fuerza política a la cual pertenezco está volviendo a buscar los equilibrios entre las fuerzas fundacionales de la izquierda entre las cuales están los socialistas, los comunistas y quienes integran el frente Liber Seregni que usted (una vez más erróneamente) llama liberales, en todo caso el epíteto despectivo seria socialdemócratas. (Otro aparte,  la socialdemocracia que en mi país tiene profundas raíces republicanas - Batlle que no estás en los cielos por ateo!!-  parece imposible de entender para un argentino) y los "otros" leerás el MPP ingresado al FA después de la vuelta a la democracia. El Pepe y sus compañeros escribieron parte de la historia pero solo parte y muy pequeña al lado de otros gigantes de la izquierda uruguaya y sencillamente el pueblo frenteamplista hoy está empezando a poner las cosas en su lugar, no hay drama en esto,  entre otras cuestiones reconociendo la figura de nuestro gran y entrañable Trabaré;  y si!  esto es Uruguay el país de la partidocracia.
Es cierto que la situación es delicada, pero no es delicada para el Pepe es delicada para todos porque si al tema Mercosur esta semana le suma Pluna , entendería  que este es un problema del gobierno, esta es una digresión mia porque en realidad solo pretendía comunicarle que es complejo analizar realidades tan cercanas y tan diferentes y aunque sea de las pocas uruguayas que haya hinchado por Argentina y no por Alemania (y es real) siento que cada vez que hablan de nosotros le erran y si le erran es porque desconocen la historia.

Saludos fraternos,

Pd. De todas formas, no me gusta la sensación de soledad del viejo Pepe,  es antes que nada mi compañero.    
--
Dra. Marcela Brignoni






Estimado Santiago, te recuerdo que la renuncia a la política de Tabaré Vázquez vino luego de que él mismo frente a un grupo de alumnos secundarios del colegio “Monte VI” comentara que había solicitado en forma directa al presidente G.W. Bush ayuda para frenar una supuesta invasión argentina.  Incluso en sus comentarios ridiculizó a las FFAA uruguayas, diciendo que no tenían municiones o nafta para nada más que un día de combate.
Es un poco más triste la forma en la que nos llega la información, pero es más certero el conocimiento de lo que dijo, ya que hay filmaciones de ello, y también es mucho más clara la idea que se nos creó del inconmensurable tamaño de la imbecilidad de Tabaré, capaz de ser identificada desde afuera del planeta.
saludos
omar pérez

Mate amargo - Por Santiago O’Donnell

 Imposible saber desde acá lo que estará pasando por la cabeza del Pepe Mujica, pero seguro que estas últimas semanas no fueron fáciles.

En poco más de un mes perdió por paliza una elección interna, vio resurgir de las cenizas a su archirrival político, soportó críticas de su propio vicepresidente, a las que se montaron las de todo el arco opositor, y tuvo que aguantar la torpeza, deslealtad o falta de compromiso de un hombre de su riñón que ocupa un puesto clave en su gobierno, nada menos que el de canciller. Y todo eso le sucedió en gran parte por ponerle el pecho al sueño de Artigas de la integración regional, en un momento en el que muchos de sus compatriotas ven con recelo y desconfianza a sus aliados Argentina y Venezuela y dan a entender que prefieren políticas más cercanas al liberalismo económico que se referencia en Estados Unidos.

+/- Ver mas...

El 27 de mayo los candidatos de Mujica cayeron derrotados en la interna del Frente Amplio y como resultado se agigantó la figura de su principal rival interno, el ex presidente Tabaré Vázquez, cuya candidata Mónica Xavier (Partido Socialista) ganó con holgura las elecciones. Xavier sacó el 36 por ciento de los votos, contra el candidato de la línea interna de Mujica, Ernesto Agazzi (MPP), que sacó el 19 por ciento. El otro candidato que apoya a Mujica, Enrique Rubio (Vertiente Artiguista), sacó el 15 por ciento, mientras que Juan Castillo, el candidato comunista, sumó el 13 por ciento y los votos en blanco alcanzaron una cifra record de más del dieciséis por ciento.

Fue un resultado muy malo para el presidente uruguayo, teniendo en cuenta que en la interna del 2009 el MPP había ganado y Mujica se había llevado el 52 por ciento de los votos. El mes pasado, sumados los votos de Xavier con los votos en blanco, más de la mitad de los frenteamplistas expresaron su disconformidad con la conducción del presidente uruguayo.

“Y ya lo ve y ya lo ve, el presidente es Tabaré.” Ovacionado, aplaudido de pie, así ingresó Vázquez al Plenario Nacional del Frente Amplio para presenciar la asunción de su correligionaria socialista Mónica Xavier como presidenta de la coalición el sábado pasado en el Club Democrático de Florida.

Vázquez había dejado la presidencia uruguaya en el 2010 con un alto índice de popularidad, imposibilitado por la Constitución para competir por un segundo término. Pero el año pasado había anunciado su “retiro” de la política para apagar el fuego causado por las filtraciones de Wikileaks. Los cables habían revelado que Vázquez le había pedido ayuda a Bush para una eventual guerra contra Argentina y su odiado Néstor Kirchner por el conflicto de las papeleras sobre el río Uruguay.

En su discurso del sábado pasado, Mónica Xavier le agradeció y le dedicó su triunfo a Tabaré. Los periodistas se le fueron encima al ex presidente para preguntarle si el “retiro” había terminado. Dato no menor, ya que según las encuestas, Wikileaks y todo, hoy por hoy Vázquez es el político más popular de Uruguay.

“Estamos lejos de hablar de candidaturas, pero estoy aquí en este plenario del Frente”, dijo Vázquez a El País de Montevideo. Pícaro, comparó su participación en el plenario frenteamplista, del cual es miembro permanente, con “la vuelta de Progreso a la Divisional A” del fútbol uruguayo, club del cual es hincha.

Además de servir de escenario para la dramática reaparición de Vázquez, la elección interna impulsó la figura del otro rival interno de Mujica, el vicepresidente Danilo Astori, ex ministro de Economía de Vázquez y emergente del Partido Liberal que forma parte del Frente Amplio, llamado Frente Líber Seregni.

El Líber Seregni se impuso en la votación por partidos con el diecinueve por ciento, apenas por encima del MPP y el Partido Socialista. El margen fue mínimo, pero el crecimiento había sido importante y diversos medios uruguayos que siguieron el voto coincidieron en destacar que Astori salía fortalecido.

En este contexto se dio el golpe parlamentario a Lugo, la posterior decisión del Mercosur de suspender a Paraguay y, casi en un mismo acto, la de aprobar la incorporación de Venezuela como miembro pleno del organismo regional. Para Mujica, seguramente, el momento no fue muy oportuno.

Astori representa una línea de pensamiento. Como ministro de Economía impulsó sin éxito un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Por el contrario, fue y sigue siendo muy crítico de la asimetrías en el Mercosur entre los países más grandes y los más chicos. Habla mal de Chávez. Dentro de la alianza gobernante representa al sector más cercano al capital financiero. El año pasado se opuso a un impuesto a los latifundios impulsado por Mujica y los dos terminaron negociando.

En cambio, Almagro es otra cosa. El canciller Luis Almagro es del MPP, la línea interna de Mujica, y fue asesor de Mujica en el Ministerio de Agricultura durante el gobierno de Vázquez. Se lo suponía un incondicional del Pepe.

Pero fue Almagro quien dijo que la incorporación de Venezuela al Mercosur “no está firme” pocas horas después de que los presidentes de Uruguay, Brasil y Argentina lo anunciaran en la cumbre de Mendoza. También dijo que Mujica había sido presionado por la mandataria argentina Cristina Kirchner y su par brasileña Dilma Rousseff para hacerle un lugar en el Mercosur al país que gobierna Hugo Chávez.

Las declaraciones de Almagro explotaron en todo Uruguay. La oposición se hizo una fiesta. Se unieron para exigir una interpelación del canciller y pidieron su renuncia. Los Colorados anunciaron que retiraban sus representantes del Parlamento de Mercosur hasta que volvieran los suspendidos representantes paraguayos. Después se unieron con los Blancos y demandaron una segunda interpelación, esta vez para Almagro y el ministro de Defensa, por la presencia supuestamente no autorizada de militares venezolanos en Uruguay.

Envalentonado por los resultados de la interna, Astori usó la oportunidad para llevar más agua a su molino y salió a opinar, en medio de la tormenta, que la incorporación de Venezuela al Mercosur era una “herida” para los uruguayos.

Ante la andanada de críticas la primera reacción de Mujica fue la de un político. Dijo que mientras más pidieran la renuncia de Almagro, más se empecinaría en ratificarlo en el cargo. Pero no fueron muchas las voces que se escucharon en defensa del presidente. La que sí puso el pecho fue la senadora nacional, referente del MPP y mujer de Mujica, Lucía Topolansky, quien refutó las declaraciones de Almagro y ratificó el apoyo uruguayo a la incorporación de Venezuela.

Entonces los socialistas movieron sus fichas. Mónica Xavier, como flamante presidenta del Frente Amplio, visitó a Mujica para ratificarle que como presidente de la república seguía siendo el líder del proyecto político del Frente Amplio, y que como tal tenía todo el apoyo de ella y de toda la coalición. Dijo además que el tema Venezuela era “un tema superado”.

Quizá fue una forma elegante de recordarle a Astori que serán aliados, pero que él no representa a los socialistas, cuyo referente, ahora más que nunca, es Tabaré Vázquez. Y de paso advertirle a Astori una vez más que la postura anti Mercosur sigue siendo minoritaria dentro del Frente.

En realidad, la incorporación de Venezuela había sido aprobada por los cuatro países miembro de Mercosur en el 2006 y de vuelta en el 2009 y sólo faltaba la ratificación del Senado paraguayo. Pero según un ex alto funcionario del Mercosur, conocedor de la intrincada arquitectura legal que surge de los distintos tratados y protocolos firmados, no hacía falta el voto del Parlamento paraguayo. Es que los estatutos habían sido reformados, explicó la fuente, para que sólo haga falta la aprobación de tres de los cuatro países del Mercosur para aprobar nuevas incorporaciones. “Lo que pasó en Mendoza es que tomaron la decisión política”, me explica el experto. O sea, tenían el instrumento legal para actuar sin la aprobación de Paraguay, pero hasta ahora nunca lo habían usado.

Pero no era la letra chica del Mercosur lo que complicaba a Mujica y le hacía perder fuerza dentro del Frente Amplio. Su problema, decían sus críticos, era la relación con Argentina y Venezuela. Que negociara con los chavistas y los cortadores de puentes. Que eligiera mal a sus amigos. El jueves, el Pepe no aguantó más y salió a contestar.

Dijo que se sentía muy solo en la defensa de la relación con la Argentina. dijo que no es ninguna novedad que los argentinos son difíciles, pero son los vecinos que hay, que no se puede mover a Uruguay a otro continente, que hay que negociar, negociar y negociar y si no que alguien le mande la receta para hacer algo diferente. Dijo que los argentinos hicieron Punta del Este y gran parte del Uruguay, pero que lamentablemente cuando Argentina juega al fútbol con Alemania los uruguayos hinchan por Alemania. Les pidió a los uruguayos que cambien un poco esa mentalidad.

Respecto de Venezuela, Mujica aclaró que no está ingresando el chavismo al Mercosur, porque los gobiernos pasan, van y vienen. Dijo que lo que se aprobó es el ingreso de un país, un país con mucho petróleo que Uruguay necesita comprar, un país que demanda muchos alimentos que Uruguay necesita vender.

Imposible desde acá meterse en la cabeza del Pepe, pero uno se lo puede imaginar tomando mate en el patio de su rancho de Rincón del Cerro, mientras repasa lo que hizo bien y lo que hizo mal después de un mes bastante duro. Desde pequeñas cuestiones tácticas como ir a la interna con dos candidatos en vez de uno o no haber arreglado con los comunistas, hasta las grandes preguntas sobre cómo cohesionar el frente externo con el frente interno, y el largo plazo con las presidenciales del 2014. Podrá sentirse tranquilo por la salud del Frente Amplio, con figuras respetadas como Vázquez, Astori, Topolansky y Mónica Xavier, referente de la campaña para legalizar el aborto. Todos ellos le garantizan a Mujica que su formación política tendrá grandes chances de competir con éxito por el poder en los años venideros y así se podrán profundizar los cambios que se vienen realizando. Pero no habrá sido fácil para el Pepe digerir la derrota en la interna y la falta de apoyo a su política exterior.

Uno lo imagina en la puerta de su rancho como en esta foto de Gonzalo (foto), con la mirada perdida en el horizonte, buceando en su memoria. Con su recuerdo de prisionero tupamaro en tiempos de dictadura para darse ánimo, recordándose que ha salido triunfante de situaciones peores.

Publicado en Página/12 el 8 de julio de 2012
Imagen: Gonzalo Martínez

lunes, 2 de julio de 2012

Sangre narco - Por Santiago O’Donnell

 Las elecciones de hoy en México se escriben en sangre. Cincuenta mil murieron desde la última elección, hace seis años, en la guerra contra y entre los narcos. Los candidatos no hablan mucho del tema, y sería bueno que lo hagan, pero tampoco les insisten y en un punto no hace demasiado falta. Los mexicanos saben. De los tres candidatos importantes una quiere disciplinar, otro quiere abrazar y otro quiere pacificar.

Podría decirse que la guerra-guerra empezó hace seis años, cuando lo dieron ganador a Felipe Calderón, el candidato de la derecha, medio punto por encima de Andrés Manuel López Obrador, de centroizquierda, en elecciones teñidas por sospechas de fraude. Obrador cortó la avenida principal, se proclamó “presidente legítimo” y llenó el Zócalo durante semanas. Calderón necesitaba legitimidad, un gesto de autoridad, y entonces mandó al ejército a pelear contra los narcos, que a esa altura ya habían corrompido a los dos mil departamentos de policía que tiene el país y a un buen número de jueces, periodistas y altos funcionarios de los tres partidos.
+/- Ver mas...


Sabemos que no es aconsejable usar al ejército para solucionar problemas internos, pero Calderón pensó que era la última ficha que le quedaba, porque el Estado mexicano estaba perdiendo el control en las negociaciones, en los arreglos que tenían con los narcos. Había mucho dinero, mucha violencia y cada vez más droga y ya no los podían controlar. Entonces Calderón mandó a hacer una lista de los 34 narcos más peligrosos y les dijo a sus generales que vayan por ellos y al final de su gobierno pudo decir que mataron o capturaron a 22 de los 34.

Pero el ejército mexicano, acostumbrado a reprimir, cometió violaciones varias que registraron importantes organismos de derechos humanos. Además se empezó a corromper. Hace algunas semanas cayeron cuatro generales porque estaban comprados por el cartel de los Beltrán Leiva. Mucho antes de que eso sucediera la infiltración había llegado a un grupo de comandos especiales que se desprendió del ejército y fue el germen de un grupo narco llamado Los Zetas. En poco tiempo Los Zetas prendieron fuego a la ruta del Caribe que hoy le disputan a sus antiguos patrones del cartel del Golfo. Los Zetas trajeron al mercado nuevas metodologías de control territorial a través del terror que rápidamente se propagaron entre todos los grupos narco. Así, mientras se disparaba el índice de homicidios narco, aparecían las decapitaciones masivas, las bolsas llenas de cuerpos desmembrados, las fosas comunes y los pasacalles prometiendo la próxima masacre. Al mismo tiempo los narcos, empezando por Los Zetas, se expandían a los negocios del secuestro, la extorsión, el tráfico de inmigrantes y el robo de combustibles. Al principio Los Zetas parecían imbatibles pero se chocaron con el cartel La Familia de Michoacán y los Mata Zetas del cartel de Jalisco-Nueva Generación. Una fuente informada me avisa que Los Zetas están golpeados, que no consiguen limpiar la Ruta del Golfo y por eso la guerra continúa. Porque además y por las dudas Los Zetas se cruzaron al Pacífico para disputarle Acapulco y Guadalajara al hasta entonces imbatible cartel de Sinaloa. Y la guerra sigue además porque los carteles de Tijuana y los Beltrán Leiva disputan con Sinaloa el Pacífico norte. Porque la Ruta del Pacífico y la del Golfo son las dos que valen y todos matan por controlarlas. Por el medio, a través del desierto, es mucho más difícil llevar merca a Estados Unidos.

El ejército no es neutral. Arranca en Michoacán, después va a Ciudad Juárez. Siempre parece que va zafando el narco más poderoso, el capo del cartel de Sinaloa, el famoso Chapo Guzmán. Caen sus rivales, caen sus enemigos. El ejército golpea a todos, parece, menos al Chapo.

El Chapo viene zafando desde los tiempos en que traficaba heroína y marihuana y tenía sus arreglos con el PRI, el partido de centro, burocrático y paternalista, que gobernó el país 71 años seguidos hasta que volvió la democracia con el triunfo de la derecha en el 2000. El Chapo no zafa por casualidad. Tiene con qué. Está en la lista corta de los hombres más ricos del mundo de la revista Forbes.

Hace un par de meses, justo cuando la candidata de la derecha, Josefina Vázquez Mota, venía en caída libre y marchaba tercera en las encuestas, Calderón lanzó una especie de mega operativo para capturar o matar al Chapo, buscando un efecto electoral similar al de Obama con la muerte de Bin Laden. Pero el Chapo, por ahora, se sigue escapando.

Vázquez Mota, experta en autoayuda, rival del pollo de Calderón en la interna del PAN, el partido de la derecha, hace campaña con el slogan “Josefina Diferente”. Pero hasta ahora no ha podido diferenciarse mucho del programa del presidente. En el tema narco dice que va a replantear lo de priorizar la lista de los jefes más buscados, que siempre genera luchas internas por la sucesión, y por consiguiente más violencia. Dice que prefiere un esquema más progresivo y metódico para desmantelar el poder narco, que priorice la seguridad de las comunidades. Pero Vázquez Mota no habla de sacar al ejército de la línea de fuego y es entendible: según una encuesta, el 83 por ciento de los mexicanos no quiere que los soldados regresen a los cuarteles.

Pero eso es lo que propone Obrador, el candidato del centroizquierda. Obrador dice que hay que sacar al ejército de la calle. Dice que para combatir el negocio y el flagelo social del narcoterrorismo hay que cambiar la cultura. Generar trabajo para los jóvenes, convencerlos de que hay un camino mejor. A Obrador lo apodan AMLO por sus iniciales y a su campaña le dicen, algunos con sorna, AMLOVE. En abril presentó su propuesta para la seguridad pública, o sea para frenar la guerra narco. “En el caso que nos ocupa de la violencia, de la inseguridad pública podemos resumir: abrazos, no balazos. Eso es lo que proponemos”, anunció. Dice que tiene un plan, que hay que ser inteligentes e implacables con los narcos, pero por sobre eso resalta la importancia de los valores como la honestidad, la moral y el orgullo de pertenencia.

López Obrador marcha segundo en las encuestas y viene subiendo, impulsado por el surgimiento de un movimiento estudiantil que aborrece a su rival del PRI y favorito para ganar las elecciones, Enrique Peña Nieto. A medida que Obrador sube en las encuestas, endurece su discurso. Ahora dice que va a dejar al ejército por lo menos seis meses más hasta que pueda crear una nueva policía federal antinarco. Su fuerza, al igual que las otras, no ha evitado la mancha de asesores y financistas vinculados con los narcos. AMLOVE promueve la virtud como arma fundamental para derrotar la violencia de los traficantes de drogas ilegales. Pero para el candidato del abrazo, esa virtuosidad, esa proclamada transparencia, en mayor o menor medida sigue siendo una promesa.

Peña Nieto, del centrista PRI, tiene grandes chances de convertirse en el próximo presidente de México y por eso no hace declaraciones arriesgadas, menos en un tema tan delicado como el de la guerra narco. Cuando le preguntan, dice que su prioridad es pacificar el país y bajar el nivel de violencia. O sea, no lo va a decir, pero lo que sus seguidores entienden y pretenden es que al menos vuelvan los viejos tiempos en que la maquinaria del PRI protegía al Estado mexicano con autoridad y manejaba el tema narco entendiéndose con unos pocos para perseguir a los demás, con menos violencia y más discreción. O sea, va a transar.

No parece la solución más atractiva, pero es la que por ahora, según las encuestas, más mexicanos están dispuestos a votar. Pero si gana Peña Nieto no va a ganar porque tenga la mejor solución para el tema narco, y si pierde tampoco va a perder por eso. Directamente no fue tema de campaña. No porque no les interese a los mexicanos, muy por el contrario, sino porque ninguna de las propuestas planteadas los convence.

Si los que hablan de disciplinar pueden transar con el Chapo, y los que hablan de abrazar pueden transar con narcolavadores, y los que no dicen nada todos saben que van a transar, más allá de las tácticas, discursos e ideologías, cualquiera sea el resultado de la elección, el rumbo de la guerra narco no va a cambiar demasiado. Elecciones escritas en sangre aunque los candidatos en campaña se cuiden de hablar del tema. Terror de votar por votar o de votar por otra cosa, porque para apagar la guerra narco este voto no sirve, no alcanza o no ilusiona.


Publicado en Página/12 el 2 de julio de 2012
Imagen: EFE