Translate

sábado, 28 de junio de 2014

Buitres de Paris -- Por Santiago O`Donnell

Las acciones de los llamados "fondos buitre" son motivo de preocupación en el Club de París desde el 2006, año que que se empezó a usar esa expresión en los cables diplomáticos estadounidenses que informan sobre las deliberaciones de esta institución financiera internacional, que reúne a representantes de los principales países acreedores de Occidente. Según cables diplomáticos originados por la embajada estadounidense en París publicados por Wikileaks, entre el 2006 y principios del 2010 los representantes de distintos países presentaron diferentes propuestas e iniciativas para regular o limitar la capacidad a los fondos buitre. Pero en todos los casos las iniciativas quedaron truncas o a mitad de camino, ya que los representantes, al evaluar los costos y beneficios, una y otra vez concluyeron con respecto a este tema que lo que más conviene es no hacer nada.

 La primera referencia a los fondos buitre, tímida, entre paréntesis, aparece en un despacho fechado el 21 de junio del 2006, como una expresión coloquial para quienes el cable describe como "acreedores litigiosos". El cable dice que los miembros del club discutieron cómo podían ayudar a los países deudores en su disputa con los fondos buitre. Según el despacho diplomático, el representante estadounidense concluyó que lo mejor era "mantener el status quo" o sea no hacer nada, después de que varios países mencionaran la importancia de "respetar el imperio de la ley" o sea los fallos en favor de los fondos buitre. El delegado estadounidense agregó que de poco o nada serviría que los países del club presentaran "amicus curiae" o escritos de amigos de la corte en favor de países deudores querellados por los fondos buitre.

En respuesta a un informe del Secretariado sobre las distintas formas en que el Club de París puede ayudar a países deudores a defenderse de acreedores litigiosos (a veces llamados "fondos buitre"), EE.UU., España, y Reino Unido enfatizaron la importancia de respetar el imperio de la ley. Estados Unidos agregó que los escritos amicus curiae probablemente no serían efectivos y que el status quo era quizás la mejor opción.  

+/- Ver mas...
El representante de España sugirió que los organismos financieros multilaterales se encarguen del tema, pero el representante del Fondo Monetario Internacional presente en la reunión pateó la pelota afuera.

En respuesta al comentario de España al respecto de que el tema de los acreedores litigiosos debía ser resuelto por las Instituciones Financieras Internacionales, el FMI dijo que era muy poco lo que podía hacer, más allá de ejercer su autoridad moral.

A continuación, los representantes discutieron cómo hacer para que los países deudores no arreglen condiciones de pago con los fondos buitres que excedan lo convenido por deudas similares con países miembro el Club. Dichos arreglos violarían el principio de "tratamiento comparable" que, según el club, debe regir las negociaciones de deuda soberana, alertaron sus miembros. Pero tampoco pudieron acordar algo con respecto a este tema.

Tanto el FMI como EE.UU. tocaron un tema relacionado que va requerir una reflexión más profunda: cómo se maneja el Club de París con deudores que negocian acuerdos con acreedores privados que claramente no son consistentes con un tratamiento comparable? A modo de conclusión, el Secretariado dijo que esta discusión era un primer paso en un esfuerzo por encontrar una estrategia unificada para este tema. En la próxima reunión, se le preguntará a los acreedores qué pasos concretos se pueden tomar inmediatamente, por ejemplo mandar cartas a países deudores sobre el requisito de tratamiento comparable, para que usen esas cartas en sus discusiones con los acreedores litigiosos. El Secretariado opinó que una reunión con los acreedores litigiosos, tal como sugirió EE.UU., sería útil, pero antes los acreedores del Club de París deben ponerse de acuerdo en los términos del mensaje.  

La siguiente referencia a los fondos buitre aparece en un cable del cinco de junio del 2007, que se refiere a un comunicado de prensa en el que el el Club toma posición luego de un debate "duro y prolongado" sobre los "acreedores litigiosos" o fondos buitre. El cable dice que el Secretariado y casi todos los miembros del club querían que el comunicado se refiera a estos fondos como una "amenaza" para los Países Pobres Muy Endeudados (PPMEs), países que califican para u programa de reducción de deuda del Club de París llamado "Iniciativa para PPMEs" . Pero EE.UU. se opuso en soledad y aún así logró que el lenguaje del comunicado se diluya, a tal punto que sólo habla de "acreedores que no estén dispuestos a reestructurar su acreencias".

El Club de París publicó un comunicado de prensa señalando que sus miembros "están comprometidos a no vender sus acreencias de PPMEs a los acreedores que no estén dispuestos a reestructurar esos créditos bajo la Iniciativa para PPMEs  y llama a otros acreedores a hacer lo mismo que el Club." El comunicado es el resultado de un debate duro y prolongado en el Club. El Secretariado estaba empecinado en destacar la "amenaza" que representen los acreedores litigiosos para los PPMEs y recibió un fuerte apoyo de Dinamarca, Holanda y Reino Unido, quienes coincidieron en destacar que el Club de Paris debía reaccionar ante este tema de creciente importancia en la política local. Ofreciendo lo que pareció ser el único voto disidente. Estados Unidos argumentó que el énfasis en la litigiosidad de los acreedores era incorrecto y que en cambio el comunicado de prensa debía llamar a todos los acreedores que no sean miembros del Club de París a ofrecer un tratamiento comparable al de la Iniciativa para PPMEs.

En el siguiente párrafo el cable dice que "la mayoría de los miembros del club" quería adoptar medidas concretas en contra de los "acreedores litigiosos". Pero al mismo tiempo, continúa el cable, varios de esos mismos miembros reconocían que a la hora de afrontar el problema "las herramientas del Club eran limitadas"  y que tanto los acreedores litigiosos como los acreedores que revenden deuda en mercados secundarios cumplen funciones importantes para el funcionamiento del sistema financiero internacional.

El comunicado de prensa también señaló que "los acreedores acordaron intensificar su trabajo en este tema con el fin de identificar medidas concretas para afrontar el problema," reflejando un fuerte deseo de actuar de la mayoría de los miembros del Club. Hubo un debate limitado sobre qué medidas se pueden adoptar que puedan ser efectivas, y Holanda capturó el sentimiento generalizado al hacer notar que el Club debería aprovechar la coyuntura política favorable. Al mismo tiempo, algunos miembros reconocieron que el tema de los acreedores litigiosos era complejo, que las herramientas del Club eran limitadas, y que litigar y vender deuda en mercados secundarios eran herramientas importantes para el funcionamiento del sistema financiero internacional.  

El mismo cable da cuenta de la reunión anual de los miembros del club con representantes de bancos privados y fondos de inversión, donde reaparece el tema de los fondos buitre, esta vez en la argumentación "convincente" que hizo un representante de la firma estadounidense de asesoría financiera Greylock Capital, quien minimizó la importancia de esos fondos en comparación con otros acreedores que recurren a los tribunales de justicia ante la imposibilidad de negociar un acuerdo de buena fe. Otro financista privado que el cable no identifica agregó que esta situación con los deudores de mala fe se se agravó tras el default argentino del 2001:

En respuesta a una inquietud sobre el impacto negativo de los litigios judiciales para resolver la deuda de los PPMEs un representante de Greylock Capital argumentó de forma convincente que los juicios cumplen un rol legítimo y útil en los mercados financieros. Argumentó que los llamados "fondos buitre", a los que definió como aquellos cuyo modelo de negocios es extraer grandes ganancias a través de acciones judiciales, en realidad son una pequeña minoría dentro del universo de todos los acreedores. Para la mayoría, querellar fue un último recurso cuando deudores se negaron a entablar negociaciones de buena fe. Otro representante del sector privado agregó que, a partir del default argentino, aquellos que antes dudaban en iniciar acciones judiciales tuvieron que revaluar su estrategia.   

La discusión sobre los fondos buitres continuó en la siguiente reunión mensual del Club de Paris, según un cable fechado el 27 de julio del 2007. Alemania, principal acreedor de Argentina en el Club, propone extender la prohibición de venderle deuda a fondos buitre más allá de los PPMEs, para incluir a países como Argentina, pero otros miembros encabezados por Estados Unidos rechazan la propuesta alemana. Varios países reiteran la supuesta inutilidad de los amicus curiae.  Estados Unidos y Australia rechazan de plano la propuesta del Secretariado de apoyar leyes que limiten los montos de las sentencias en favor de los fondos buitre. Al rechazarla usan la expresión "non-starter", que traducida al español vendría a ser "no da ni para empezar a discutir."

Los miembros apoyaron sin desacuerdos un informe distribuido por el Secretariado con el fin de identificar opciones prácticas y concretas para contrarrestar a los acreedores litigiosos agresivos. Antes de la reunión del Club de París los países del  G7 revisaron el informe y acordaron que las acciones recomendadas se encuentran dentro de la esfera de conocimiento del Club de París. Alemania  consultó sobre la posibilidad de extender los esfuerzos para apoyar a países que no son  PPMEs, pero Estados Unidos y otros miembros acordaron mantener el foco en los PPMEs por ahora. Holanda dijo que era importante fijarse en los datos sobre los activos embargados, en vez de los montos otorgados en las sentencias judiciales, para entender mejor la dimensión del problema. Italia, Reino Unido y Estados Unidos comentaron que los amicus curiae o escritos suplementarios preparados por el Secretariado no serán útiles en las cortes judiciales de sus países. Australia y Canadá subrayaron la importancia de distinguir entre los llamados "fondos buitre" y los legítimos demandantes que buscan hacer valer sus derechos contractuales. Australia agregó que la idea de alterar el diseño de los contratos era problemática. Estados Unidos señaló que la referencia del Secretariado a la modificación de leyes para limitar los montos de los fallos judiciales en favor de acreedores litigiosos no da ni para empezar a  discutir. Australia estuvo de Acuerdo que la nueva legislación no da ni parta empezar a discutir.   

Renglón seguido, el cable diplomático cuenta las conclusiones que saco el Club con respecto al tema debatido:

El Secretariado se comprometió a: (1) coordinar con otras organizaciones 
cualquier asistencia técnica para reestructurar deuda (2) encargar un compendio (a sugerencia de EE.UU.) de la legislación nacional de países acreedores con respecto a la protección de activos soberanos, incluyendo activos de bancos centrales (3) renovar contactos con acreedores que no son miembros del Club, como China y (4) invitar al equipo legal que defendió a Zambia contra el fondo Donegal para que haga una presentación en la sesión del Club en septiembre próximo. 

La presentación en el Club de París de los abogados que defendieron a Zambia contra el fondo buitre Donegal quedó registrada en un cable diplomático fechado el 24 de septiembre del 2007. Según la abogada a cargo de la presentación, los fondos buitre se alimentan de la corrupción  y le escapan a la luz pública.

Janet Legrand, abogada del estudio DLA Piper, proveyó una detallada crónica del muy publicitado caso de Donegal International Limited vs. República de Zambia, en el cual Donegal intentó querellar a Zambia por U$S 55 millones basado en una deuda comprada a Rumania por U$S 3,2 millones.  La presentación de Legrand echó luz sobre las opacas actividades de los llamados "fondos buitre" en contra de PPMEs y ofreció varias observaciones para los acreedores del Club de París interesados en afrontar este problema.

Fortalecer la construcción de capacidades: Legrand dijo que hubo muchos pasos que las autoridades de Zambia podían haber tomado para ayudar a defenderse, y que los errores legales de Zambia temprano en el proceso, como despojarse de su inmunidad soberana y aceptar la jurisdicción de la Islas Vírgenes Británicas sobre los reclamos de Donegal, debilitaron severamente la posición de Zambia. Dado que la corrupción interna generalmente juega un rol significativo en los casos con fondos buitre, según Legrand, medidas para promover la transparencia y la buena gobernanza pueden ser parte de la solución. Destacando su colaboración con el Banco Africano de Desarrollo, Legrand señaló que seminarios para entrenar a ministros de finanzas y procuradores generales serían útiles. El financiar viajes para semejante asistencia técnica podría ser una de las maneras en que los países donantes pueden enfrentar la amenaza de acreedores litigiosos.

El testimonio de expertos puede ayudar: En el caso de Zambia, donde la legitimidad de la deuda era cuestionada, el testimonio experto sobre la Iniciativa para los PPMEs de un ex abogado general del FMI demostró ser muy dañino para el argumento de Donegal de que Zambia simplemente se negaba a pagar sus deudas. Sin embargo, Legrand agregó que testimonio de expertos sobre la Iniciativa para los PPMEs no tendría impacto en una situación donde la deuda es reconocida como legítima.

A los fondos buitre no les gusta la publicidad: Legrand enfatizó que la atención de los medios y las organizaciones no gubernamentales fue un arma efectiva en el caso de Zambia, dado que Donegal no quería atraer el escrutinio público hacia sus actividades. Sin embargo, distinguir un "fondo buitre" de un acreedor querellante legítimo puede ser difícil. Donegal fue un caso extremo y Legrand dijo que hay muchas otras organizaciones que buscan obtener una ganancia financiera comprando y vendiendo deuda en estado de emergencia, pero cuyos objetivos no son desangrar a un país.

Legrand no quiso hacer comentarios sobre la dimensión del problema de los acreedores litigiosos que confrontan con los PPMEs, diciendo que ella no tenía números confiables. Pero advirtió que el problema podía crecer dada la magnitud de las posibles ganancias. Pese a que Donegal no pudo cobrar el total de U$S 55 millones que reclamaba, Zambia le está pagando a Donegal una sentencia por U$S 15,7 millones por reclamos que Donegal compró pagando U$S 3,2 millones. 

El interés del Club de París en los fondos buitre parece decrecer después de la presentación de la abogada de Zambia. El Club de París se reúne diez veces por año en esa ciudad, en sesiones que se llaman "tour d'horizon".  Los cables de Wikileaks (enero 2003-enero 2010) cubren muchas de esas reuniones. Según esos cables, mas allá de menciones o preguntas puntuales sobre casos de fondos buitre en  Perú, Nicaragua, República del Congo, Argentina o Liberia, el Club recién retoma el debate sobre qué hacer o no hacer con ellos casi un año después de la presentación de la abogada sobre el juicio de  Donegal a Zambia. La referencia aparece en un cable del 25 de junio del 2008 que informa sobre el "tour d'horizon" de junio de ese año, incluida una reunión con banqueros privados. Según el cable, Bélgica informó sobre una ley "que le apunta a los fondos buitre" y en la reunión con los banqueros se produjo "una discusión considerable sobre fondos buitre".  Además Rusia pidió a los acreedores que certifiquen un pago de deuda que había efectuado, Alemania pidió una reunión informal para hablar de  la deuda argentina y el representante de Estados Unidos criticó una "ley de jubileo" para condonar deuda de países pobres que entonces se discutía en el Congreso de su país..El cable empieza así:

Sumario: En la sesión del 10-12 de junio del Club de París, tour d'horizon se ocupó de Burundi, la República Centroafricana, Grenada, Irak, Libia, Moldavia, Sudán y Togo. Alemania pidió una reunión informal sobre Argentina; Rusia pidió certificar el pago de su deuda. En cuanto a los aspectos metodológicos. El representante de Estados Unidos discutió la  "ley jubileo"; Bélgica describió su nueva ley, que le apunta a los fondos buitre, y que previene la confiscación de fondos asistenciales: y lo miembros acordaron que el Secretariado revise su informe acerca de posibles tratamiento para estados débiles, una vez que el FMI y el Banco Mundial clarifiquen sus propias estrategias. La reunión del 11 de junio el sector privados y algunos acreedores emergentes invitados produjo la idea de dos posibles grupos de trabajo: uno con miembros y acreedores que no son miembros del club para discutir temas relacionados al tratamiento comparable, y otro con miembros del club y del sector privado para discutir acerca de los llamados "fondos buitre.

El párrafo dedicado a la propuesta belga, varios países europeos se pronunciaron a favor de promover leyes que protejan a fondos públicos de asistencia internacional de los reclamos de los fondos buitre.

Bélgica informó al Club de París sobre sus esfuerzos desde el 2004 para tratar con fondos buitre y describió un lay recientemente sancionada con el fin de prevenir "la confiscación de fondos públicos para cooperación internacional , en particular por los fondos buitre." Lay ley, que entró en vigencia el 27 de mayo, protege el flujo de fondos de asistencia de Bélgica y cubre la deuda reestructurada en el Club de París pero no es retroactiva. Bélgica sigue buscando una manera de manejar casos anteriores. Francia comentó que tiene una ley similar que protege los de fondos franceses para el desarrollo de PPMEs. Italia hizo notar que en Romo se está discutiendo la posibilidad de aprobar una ley similar para la asistencia italiana 

Al referirse a la discusión con el sector privado el cable hace notar la defensa cerrada que hace de los fondos buitre el representante de la banca privada. Después, la preocupación de algunos miembros sobre el daño que pueden hacer los fondos buitre a Estados frágiles , pero también los reparos  de varios miembros a limitar los derechos económicos y contractuales que los fondos buitre reclaman en la justicia. Finalmente deciden mandar el tema al comité para seguir discutiendo, o sea, en concreto, no hacer nada.

Fondos buitre: Hubo una discusión considerable sobre fondos buitre. Hans Humes, Greylock Capital, argumentó que el término se aplica con demasiada amplitud, que el problema actual es relativamente pequeño, y que las respuestas legislativas propuestas podrían dañar a inversores y acreedores legítimos. Francia, Estados Unidos y Reino Unido urgieron a todos los acreedores a proveer tratamiento comparable en el  cobro de deudas a países que participan del programa para PPMEs, pero también expresaron dudas legales sobre  mantener los contratos u ofrecer incentivos para garantizar los cobros.   

El Reino Unido también alentó a los acreedores privados a participar en el programa IDA del Banco Mundial para reducir deuda externa y que no le vendan deuda a acreedores que no ofrezcan tratamiento comparable a los deudores. Claire Huson (de Frank Templeton Investments) argumentó que no tiene sentido para el sector privado no vender deuda de PPMEs cuando en muchos casos las leyes de esos países lo permiten. Charles Dallara (Instituto de Finanzas Internacionales, IFI) sugirió que,cuando los países cooperan, se impone la acción colectiva que desalienta los litigios. Reino unido, con el apoyo del IFI, sugirió que el comité del Club de París-sector privado sobre fondos buitre continúe con la discusión.   

La discusión continuó en octubre del 2008 durante una reunión de miembros del Club con el IFI.  El IFI es una organización integrada por 38 bancos comerciales y de inversión de los principales países industrializados. Un cable del 31 de octubre de 2008. El despacho da cuenta de la negativa del Instituto de Finanzas Internacionales (IFI) de acompañar al Club de París en su decisión de no venderle deuda de PPMEs a fondos buitre.

El Secretariado informó que había mantenido nuevos contactos con el Instituto de Fianzas Internacionales (IFI) sobre el tema de los acreedores litigiosos, en particular con el objetivo de que los miembros del IFI acompañen el compromiso de los miembros del Club de no vender deuda de PPMEs a entidades que puedan no proveer tratamiento comparable. El IFI en general no fue receptivo de la idea, pero acordó encargar un diagnóstico al FMI y al Banco Mundial. Sin embargo, hasta ahora la respuesta del IFI ha sido muy decepcionante. El Secretariado señaló dos opciones: esperar que el IFI complete su diagnóstico y presente una propuesta al Club, o alentar al IFI a ser más activo pero permitir que el FMI y el Banco Mundial completen su diagnóstico. Al Secretariado le preocupa la aparente reticencia del IFI y solicitó a los representantes del FMI y del Banco Mundial que aborden a sus colegas del IFI y les remarquen la importancia de este tema.   

Según otro cable, esta vez fechado el 20 de julio del 2009,  el debate sobre los "acreedores litigiosos" volvió a cobrar fuerza en el Club de París el mes anterior cuando representantes del IFI presentaron su "diagnóstico" con una encendida defensa de los fondos buitre. El Secretariado  del Club respondió poniendo en duda las conclusiones del IFI y el tema quedó ahí.

El IFI adoptó una postura agresiva con respecto a los acreedores litigiosos, informando que su investigación identificó 47 casos que involucran a 11 PPMEs. De ellos, 26 llegaron a acuerdos extrajudiciales, y de los 21 restantes tres involucran a inversores financieros. Según el IFI, la mayoría de los casos eran chicos con respecto al producto bruto interno de esos países. El IFI estaba al tanto de 50 casos, de los cuales nueve eran sujeto de acciones judiciales. Excluyendo a la Argentina, la suma total involucrada era sólo U$S 1.500 millones y los cobros habían sido por U$S 230 millones. Llamativamente el IFI parecía desinformado acerca del reciente arreglo con la República del Congo. El IFI argumentó con fuerza que el derecho a litigar era esencial parta el funcionamiento del mercado, y que éste se había debilitado con el reciente rescate financiero de las automotrices estadounidenses Chrysler y General Motors. El IFI argumentó que las querellas judiciales son caras, rara vez producían cobranzas y generalmente no valían la pena. Miembros individuales del IFI señalaron que en ocasión ellos mismo habían tenido que iniciar acciones judiciales para que sus reclamos no proscriban. BNP Paribas hizo notar que los acreedores que no iniciaron juicios se quedaron afuera de la compra de la deuda de Nicaragua--con apoyo de la Asistencia Internacional para el Desarrollo--por considerarse que los reclamos no judicializados había expirado. El Secretariado contestó que el tratamiento comparable era un tema clave para el Club, hizo notar que algunos reclamos eran grandes, y que algunos PPMEs no podían afrontar ni siquiera pagos pequeños.  

El último cable de Wikileaks en reflejar una discusión sobre fondos buitre en el club de París está fechado el 14 de octubre del 2009 y cubre el tour d`horizon del mes anterior. El disparador del debate es un informe de Gran Bretaña sobre un fallido proyecto de ley en contra de fondos buitre que en esos días se debatía en despachos ministeriales del gobierno británico.
  
Reino Unido presentó su consulta pública sobre un proyecto de ley sobre los intentos de los llamados "fondos buitre" de asegurarse el pago total de deudores pobre en prestamos adquiridos con fuertes descuentos en mercados secundarios. La presentación en general siguió los lineamientos de un documento público que puede encontrarse en los siguientes enlaces:

www.hm-treasury.gov.uk/press_69_09.htm

 www.hm-treasury.gov.uk/d/ 
consult_effectivedebtrelief_200709.pdf

Basándose en los comentarios del público recibidos hasta ahora, Organizaciones No Gubernamentales británicas opinaron que la propuesta no va a fondo en restringir los derechos de cobro de los fondos buitre, argumentando que debería cubrir más países y préstamos futuros. En contraste firmas financieras afirmaron que el proyecto de ley interfiere con los derechos de propiedad, resta incentivos, amenaza el rol de Londres como centro mundial financiero, y que era desproporcionado en relación al problema. Reino Unido agregó que no estaba claro si el gobierno procedería con la legislación, lo cual requeriría una decisión ministerial.

Francia se mostró interesada en la propuesta británica y tanteó a Estados Unidos sobre la posibilidad de una acción legal coordinada. El representante estadounidense contestó que avanzar en ese sentido traería "problemas legales y políticos significativos," cerrando la discusión.

Francia, en particular, pareció interesada en las posibilidades que abre dicha la legislación, y preguntó si hay algo que Estados Unidos puede hacer al respecto, como una de las principales juridisdicciones donde litigan los fondos buitre.  Estados Unidos informó sobre el proyecto de ley 2932 que la representante Maxine Waters (Demócrata de California) había reintroducido en junio del 2009, haciendo notar que el gobierno no lo apoyaba y que el proyecto de ley presentaba problemas legales y políticos significativos. En privado, la delegación de Reino Unido indicó que una revisión técnica de su proyecto de ley había descubierto obstáculos legales significativos, incluyendo cómo la legislación trataría pedidos a cortes extranjeras de hacer cumplir sentencias británicas y cómo deben interpretar la ley británica los jueces extranjeros que deben adjudicar deuda cubierta por la ley británica.    

Así, con un debate prolongado, de a ratos estéril y sobre todo inconcluso, con dudas legales y políticas, con más preguntas que respuestas, cierra esta etapa de la discusión de las grandes potencias sobre los fondos buitres, los mismos fondos buitre que un lustro después del último Wikileak ponen a la Argentina al borde del default

sábado, 21 de junio de 2014

Griesa.doc - Por Santiago O´Donnell









Parafraseando a García Márquez una vez más, podría decirse que la decisión de la Corte Suprema estadounidense de dejar firme los fallos en favor de los fondos buitre tenedores de deuda argentina es la crónica de una decisión anunciada. Si no para todo el mundo, al menos para la embajada estadounidense en Buenos Aires, el triunfo de los fondos buitre se veía venir.

 Un cable diplomático del 13 enero del 2010 filtrado por Wikileaks, se refriere a un fallo del juez de Nueva York, Thomas Griesa, a cargo del juicio de los fondos buitre contra el Estado argentino. El cable dice que el "riesgo Kirchner", esto es, la tendencia a descargar problemas propios en conspiraciones ajenas, "amenaza no sólo con complicar las obligaciones financieras y las perspectivas económicas de Argentina, sino también con debilitar las instituciones democráticas del país."
+/- Ver mas...

El cable se refiere a la decisión de Griesa del 12 de enero del 2010 de trabar un embargo sobre los fondos del Banco Central argentino en Estados Unidos. El embargo fue levantado tres días más tarde cuando el juez  llamó a las partes a negociar un acuerdo, cosa que nunca sucedió. Eventualmente el juez falló en favor de los fondos buitre y la semana pasada la Corte Suprema dejó firme el fallo del juez al negarse a tratar una apelación de los abogados del gobierno argentino.

El cable arranca diciendo que el fallo de Griesa desató una andanada de críticas de la presidenta Cristina Kirchner y funcionarios de su gobierno, pero por suerte para la perspectiva de la embajada, esas críticas no estaban dirigidas al gobierno de Estados unidos. Más aún el cable hace notar que ni siquiera el juez Griesa fue el principal blanco de los ataques verbales, sino que detrás del fallo habría una larga lista de actores locales e internacionales que buscan descarrilar al gobierno.

RESUMEN: la reacción del Gobierno de Argentina (GDA) a la decisión de un juez de EE.UU. de embargar de algunos fondos oficiales argentinos fue rápida y fuerte, pero en lugar de apuntarle al Gobierno de EE.UU, la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y otros funcionarios acusan a algunos argentinos - entre ellos el vicepresidente Cobos - de una conspiración para obligarla a abandonar su cargo. Los comentarios críticos acerca de la decisión del juez fueron pocos en comparación con las observaciones formuladas contra los bonistas que iniciaron el juicio, así como muchos en la Argentina, no sólo el vicepresidente, sino también el presidente del Banco Central, un juez federal, un grupo de grandes medios de comunicación, y otros funcionarios del gobierno no identificados, así como "poderosos intereses externos". El ministro de Economía reconoció que estos eventos complican los esfuerzos para resolver la deuda en default, pero dio garantías de que esos esfuerzos siguen bien encaminados. Fin de resumen.

Según recuerda el cable, fue el vicepresidente argentino Amado Boudou quien encabezó la defensa pública del gobierno con duras críticas al juez y los fondos buitre.

El ministro de Economía Boudou llamó a una conferencia de prensa para criticar la decisión apenas unas horas después de que la noticia se hiciera pública. La cantidad de fondos embargados no está claro - Boudou dijo que era de sólo 1,7 millones dólares (una cantidad "simbólica"), y que en todo caso no podía exceder los $ 15 millones, mientras que algunos informes de prensa indican que el total podría llegar a más de $ 3,00  millones , que es el límite superior establecido por el juez Griesa . Boudou llamó Griesa un "embargador serial", señalando que Griesa había congelado previamente fondos del GDA, pero también reconociendo que esos embargos fueron posteriormente revertidos por el juez. Boudou hizo numerosos comentarios críticos acerca de los "fondos buitre", que habían presentado el caso que llevó a la decisión, que es sobre la deuda GDA en default desde 2002.

Según el cable, tanto Boudou como la presidenta argentina argumentaron que el embargo trabado por Griesa formaba parte de una conspiración que incluía a una lista variopinta de enemigos internos y externos.

TEORÍA CONSPIRATIVA:   Si bien el caso fue iniciado por los tenedores de bonos privados en los EE.UU., tanto  CFK  como Boudou alegaron que fue el resultado de una conspiración mucho más profunda. CFK señaló con el dedo directamente en el vicepresidente Julio Cobos, diciendo que "Me parece que él no quiere que esperar hasta el año 2011, que él quiere ser presidente antes." (Nota:. 2011 es el año de la próxima elección presidencial, en la que Cobos es uno de los favoritos en los sondeos) También dijo que Redrado es un "okupa" que permanece en su puesto gracias a una "jueza delivery", y sugirió que la jueza a cargo de la causa del despido de Redrado del Banco Central (ver Ref. A) "acepta todos los pedidos del Vicepresidente." Amplió la conspiración para incluir al gigante mediático Clarín, al calificar de "curioso" que la edición dominical del periódico haya publicado un artículo acerca de un posible embargo de los fondos, junto con una foto de Griesa . Boudou también criticó duramente a Cobos. Dirigiéndose a él directamente, lo instó a "jugar su papel, ya que usted no es un legislador, usted es el representante del Gobierno en el Senado, pero está actuando como el presidente de facto de la oposición". Boudou también dijo que "parece que los fondos buitres tienen oficinas y representantes en Buenos Aires, a veces dentro del gobierno." También le dijo al presidente del BCRA, sin aparente ironía, "deje que las instituciones funcionen."


En su comentario final, el autor del cable que lleva la firma del entonces  Encargado de Negocios Tom Kelly expresa alivio por la no inclusión del gobierno estadounidense en la lista de presuntos conspiradores. Sin embargo, también predice que la costumbre del gobierno argentino de atribuir sus problemas a grandes conspiraciones ponen en riesgo no sólo al rumbo económico, sino la solidez de las instituciones del país.

Comentario: Que el gobierno de Estados Unidos no esté en la mira del Gobierno argentino durante esta crisis es una buena noticia.  Pero el hecho de que el GDA - empezando por la presidenta - otra vez acusa públicamente a sus críticos y opositores de conspiración es preocupante. Más allá de si la Presidenta se cree o no sus acusaciones de conspiración, otra vez está tomando una posición maximalista que le deja poco espacio para la búsqueda de un compromiso (...) Mientras CFK se muestra como esforzándose para reducir la carga de la deuda de Argentina, que se niega a reconocer que su propia actitud agresiva y sus acusaciones infundadas pueden perpetuar una crisis en la que todos los argentinos pierden. Un analista local llama a esto el "riesgo Kirchner," que amenaza no sólo con complicar las obligaciones financieras de la Argentina y las perspectivas económicas, sino también con debilitar a sus instituciones democráticas. KELLY

En otras palabras, si el gobierno insiste en acusar a Cobos, Redrado, el grupo Clarín y un largo etcétera por los fallos en el juicio de los fondos buitre, si la victimización lleva a las instituciones argentinas a no asumir su responsabilidad de afrontar el problema con soluciones realistas, entonces los argentinos vamos a sufrir. Esta semana se cumplió el pronóstico de la embajada con  la decisión Corte Suprema estadounidense, que pone en serio riesgo de default a la economía argentina. Así, la crónica de una decisión anunciada en un cable diplomático cuatro años atrás, hoy se convierte  en dura realidad.



sábado, 14 de junio de 2014

Wikileaks en Argentina -- Por Santiago O`Donnell

A pocos días del segundo aniversario del día en que Julian Assange  se asilara en la embajada de Ecuador en Londres el 19 de junio del 2012, el sitio Wikileaks Press, afiliado a la organización que dirige Assange, me entrevista sobre el impacto de las megafiltraciones de Wikileaks en la Argentina y en el periodismo en general. (A continuación la traducción al español; más abajo, el original en inglés).

WikiLeaks en Argentina. Entrevista con Santiago O'Donnell Publicado por taro / 12 de junio 2014.  Santiago O'Donnell es editor de la sección de Internacional del diario argentino Página/12 y han informado ampliamente sobre los materiales de Wikileaks en Argentina. Es autor de ArgenLeaks: los cables de Wikileaks sobre la Argentina, de la A a la Z, y, más recientemente, Politileaks: Todo lo que la política argentina quiso ocultar. Sus secretos en Wikileaks de la A a la Z (ambos en español). Santiago O'Donnell regularmente blogea sobre temas internacionales. Conecte con él via Twitter en @santiodonnell

                                                                              ---

 WLP: Cuando los cablesse conocieron por primera vez, usted escribió sobre el lobby corporativo de las empresas estadounidenses Monsanto y Cargill. Ahora, varios años después, ha visto alguna consecuencia que hayan sufrido estas empresas en Argentina? 

O'Donnell: No, no en realidad. Ambos siguen siendo firmes aliados del gobierno. Sin embargo, la percepción pública de la presencia y la influencia indebida de esas empresas ha crecido y su imagen pública ha sufrido, especialmente Monsanto, una empresa cuyas prácticas han sido cuestionadas en todo el mundo.

 WLP: Usted también escribió acerca de cómo la Embajada de EE.UU. usó su influencia para interferir con la investigación sobre el atentado del centro de la comunidad judía de la Argentina-israelí Asociación Mutual de Buenos Aires en 1994. ¿Desde entonces, alguna figura pública importante ha cuestionado los resultados de la investigación judicial? ? ¿Alguien ha reclamado una nueva investigación sobre el asunto?
+/- Ver mas...

 O'Donnell: Los cables muestran que el gobierno de EE.UU. se puso al frente de la investigación y que funcionarios de la embajada prácticamente le daban órdenes al fiscal y al juez del caso de los jueces sobre qué líneas de investigación debían seguir y cuáles descartar líneas. Estas revelaciones fueron ampliamente divulgadas y contribuyeron a desacreditar la investigación ante la opinión pública y, más relevante, hizo posible un giro del gobierno argentino, que acordó con Irán llevar el caso a un panel independiente de expertos, contra los deseos de Wsashington. En los cables EE.UU. culpa directamente a funcionarios iraníes que actualmente se encuentran bajo la protección del gobierno iraní por el bombardeo la AMIA.

 [Para más referencias y seguimiento de esta historia, véase, por ejemplo, artículos en Green Left Weekly, The New York Times, y Legal Insurrection. WLP]

 WLP: ¿Qué diferencia hay entre los cables de Wikileaks y otros materiales que usted haya usado para escribir  WikiLeaks y otros materiales que haya utilizado para escribir sus notas(en términos de cómo se utiliza el material, la publicación o no del documento completo, la utilidad o incovenciencia de usar motores de búsqueda/ archivos digitales, ect.)?   

O'Donnell: Antes, obtener un puñado de documentos clasificados de Estados Unidos a través de una fuente o de una solicitud a través de la Ley de Información Pública era como oro en polvo, ya que proporciona una visión de centrosde poder  en los que se toman las decisiones que cambian el mundo. Imagina no sólo un puñado, sino literalmente miles de documentos completos de información interesante sobre el lo que los EE.UU. está haciendo en Argentina - cómo hacen negocios, cómo evalúan sus diplomáticos a los líderes más importante de Argentina después de reunirse con ellos y de recabar información sobre ellos. La información es tan poderosa, que los grandes medios no la pueden manejar porque tienen demasiados conflictos de interés. Por eso tuve que valerme de el formato libro y de la internet  para publicar mi trabajo, aunque todavía utilizo al periódico para publicar las filtraciones masivas de Wikileaks, como los archivos de Stratfor y los llamados "Archivos del Espionaje" con información sobre empresas de vigilancia masiva. Obviamente este nuevo material me ha obligado a familiarizarme con los motores de búsqueda y las comunicaciones encriptadas, pero sigo pensando que el viejo periodismo y la buena escritura siguen siendo fundamentales  para que una historia interese y circule.

WLP: El haber trabajado con los materiales de WikiLeaks y de discutir si WikiLeaks forma parte del periodismo "real" ha cambiado su punto de vista sobre los medios de comunicación en Argentina y en todo el mundo? 

O'Donnell: Sí y no. Yo ya venía pensando y escribiendo sobre las contradicciones y las chances de superviviencia de lo que conocemos como el "periodismo tradicional". Pero trabajar con Wikileaks definitivamente me ayudó a comprender que una línea muy fina separa el periodismo del el terrorismo y la diplomacia del espionaje. Además, cómo el paradigma periodístico ha mutado del equilibrio a la transparencia y cómo cada vez es más difícil diferenciar el periodismo de la publicidad y la propaganda. Por último, cómo la tecnología que facilita comunicaciones cada vez más directas, lo torna innecesario el papel tradicional de los medios de comunicación de "mediar" entre las corporaciones y el público. Como resultado de este proceso, la institución del periodismo está siendo cooptado por las corporaciones o se ha tranformado en la expresión individual de diferentes personas, independientemente de si se consideran a sí mismos  periodistas o no, y más allá de si se les paga por lo que dicen o escriben, o si lo hacen gratis.

                                                                   ---

WikiLeaks in Argentina: interview with Santiago O’Donnell Posted by taro / June 12, 2014.

 Santiago O’Donnell is editor of the International section of the Argentine newspaper Página/12 and has reported extensively on WikiLeaks material in Argentina. He is author of ArgenLeaks: Los cables de Wikileaks sobre la Argentina, de la A a la Z, and more recently, Politileaks: Todo lo que la política argentina quiso esconder. Sus secretos de la A a la Z (both in Spanish). Santiago O’Donnell blogs regularly on international issues. Connect with him on Twitter at @santiodonnell

                                                                             ——–

 WLP: When the cables first came out, you wrote about corporate lobbying by US companies Monsanto and Cargill. Now, several years later, have these companies seen any consequences in Argentina? 

O’Donnell: No, not really. Both remain staunch allies of the government although public perception of the presence and undue influence has grown and their public image has dropped somewhat especially Monsanto’s, a company whose practices have been questioned around the world.

 WLP: You also wrote about the US Embassy using its influence to interfere with the investigation into the 1994 bombing of the Argentine-Israeli Mutual Association’s Jewish community center in Buenos Aires. Were the results of that investigation severely questioned by any prominent figures? Has anyone called for a re-investigation into the matter?

 O’Donnell: The evidence in the cables was that the US government had been leading the investigation and practically delivering orders to judges and prosecutors about which lines of investigation they should follow and which ones they should discard. This evidence was widely publicized and contributed to the investigation’s public discredit and, more important, made it possible for the Argentine government to switch gears and strike an agreement with Iran to pursue the case through an independent panel of experts, against Wsashington’s wishes. In the cables the US blames Iranian officials currently under the protection of the Iranian government for the 1994 Jewish community center bombing in Buenos Aires.

 [For further references and followup on this story, see for example articles in Green Left Weekly, The New York Times, and Legal Insurrection]

 WLP: How have WikiLeaks cables and other material differed for you from other material you’ve written on (in terms of how you use the source material, usefullness or not of full document publication, (in)convenience of the search engine/archive, etc.)?

 O’Donnell: It used to be that obtaining a handful of classified US documents through a source or a Freedom of Information Act request was like striking gold, since it provided a glimpse into the closed quarters where world-changing decisions are made. Imagine not just a handful but literally thousands of documents full of interesting information about what the US is doing in Argentina – how it goes about its business, how its diplomats evaluate Argentina’s most powerful leaders after meeting with and gathering information about them. The information is so powerful, ordinary newspapers can’t handle it because they all have conflicts of interest, so I’ve had to use the book form and internet to distribute my material, while I still use the newspaper to publish major Wikileaks releases, such as the Stratfor files or the Spy company documents. Obviously this new material has forced me to becom more familiar with search engines and encrypted communications, but I believe it’s still old fashioned reporting and good writing that makes it work and go around.

 WLP: Has writing on WikiLeaks material and discussing whether or not WikiLeaks constitutes “real” journalism changed your perspective on news media in Argentina and worldwide?

 O’Donnell: Yes and no. I had been thinking about and writing about the contradictions and afterlife of what can be considered “traditional journalism.” But definitely working with Wikileaks helped me grasp what a fine line separates journalism from terrorism and diplomacy from espionage. Also, how the journalistic paradigm has mutated from balance to transparency and how it’s becoming increasingly difficult to separate journalism from propaganda and publicity. Finally, how technology that facilitates direct communication is rendering useless the news media´s traditional role of “mediating” between corporations and audiences and how the institution of journalism is either being coopted by corporations or becoming individual expressions of different persons, regardless of whether they consider themselves journalists or not and regardless of whether they get paid for what they say or write, or do it for free.

sábado, 7 de junio de 2014

Colombia elige no creer -- Por Santiago O`Donnell


El domingo que viene Colombia elige presidente en una votación que debería ser histórica, pero que no entusiasma, por razones que los colombianos parecen conocer bien.

 Debería ser histórica porque está en juego nada menos que un proceso de negociaciones de paz con la guerrilla para poner fin a un conflicto armado que ya lleva medio siglo. Ese proceso parece más cerca que nunca, o tan cerca como pocas veces, de alcanzar su objetivo, pero podría naufragar si gana el candidato opositor, Óscar Ivan Zuluaga. Zuluaga es partidario de seguir con la guerra y negociar lo menos posible. El otro candidato, el presidente Juan Manuel Santos, que aspira a la reelección, lleva más de un año negociando en La Habana con la guerrilla de las FARC, la más importante y longeva de Colombia, una agenda de cinco puntos para alcanzar la paz, de la cual ya se han puesto de acuerdo en tres.  El último punto acordado, sobre el narcotráfico, llegó en el pico de la campaña presidencial, como para darle un empujón a Santos,que sin embargo hasta ahora parece seguir estando un pasito detrás de sus contendiente en las encuestas.

Zuluaga es el delfín del principal crítico al proceso de paz, el ex presidente Álvaro Uribe, a quien sirvió como ministro de Economía. Durante la presidencia de Uribe, que antecedió la de Santos,  el gobierno lanzó una ofensiva militar contra la guerrilla con fuerte apoyo militar y financiero de Estados Unidos en el marco de un acuerdo llamado Plan Colombia. La ofensiva sirvió para desplazar a la guerrilla de las grandes ciudades y logró la muerte de importantes lideres de las FARC como nunca antes en la historia del conflicto, pero no estuvo ni cerca de aniquilar o derrotar definitivamente a la guerrilla, prolongando un conflicto que ya ha causado más de cinco millones de desplazados y 700,000 muertos civiles, sobre todo indígenas y campesinos.
+/- Ver mas...

El debate sobre el proceso de paz dominó la campaña. Como si lo actuado en La Habana estuviera siendo plebiscitado en la elección, los cinco candidatos que se presentaron en la primera vuelta del 25 de mayo fijaron posición desde el primer día y se pasaron debatiendo el tema hasta la veda previa a los comicios, incluyendo acusaciones a la campaña de Zuluaga de haber hackeado e intentado sabotear las negociaciones en Cuba. Con matices diversos y mayor o menor entusiasmo, tres candidatos apoyaron el proceso de paz:  Polo Democrático (centroizquierda) Partido Verde (centro) y Santos. Dos estuvieron en contra, también con sus matices: Zuluaga y la candidata de Partido Conservador, ella un poco menos.

Zuluaga y Santos pasaron a la segunda vuelta, Zuluaga con un 29, Santos con un 25 por ciento de los votos. El polo y los conservadores sacaron un 15 y los verdes, el ocho. Tanto el polo como los verdes presentaron candidatos débiles por divisiones internas. En el caso del polo y otras fuerzas progresistas,  la división mostró la dificultad que tiene la izquierda colombiana  como colectivo para plantarse con una postura firme y uniforme frente a los crímenes y violaciones a los derechos humanos de las FARC y el ELN, por ser  guerrillas de origen marxista.

 A su vez los conservadores no pudieron evitar que el voto de la derecha se polarice entre Santos y Zuluaga y entonces las dos opciones más nítidas en favor y en contra de las negociaciones en La Habana pasaron a la segunda vuelta hace dos semanas.

 Desde entonces y sin perder tiempo los dos candidatos finales salieron a tejer alianzas para sumar votos, Zuluaga por derecha, Santos por izquierda.

 Zuluaga negoció con los conservadores. A cambio del apoyo de ese partido, aceptó moderar su postura con respecto al  proceso de La Habana, aunque no mucho. En vez de una negativa cerrada, acordó que estría dispuesto a seguir negociando con la guerrilla, pero sólo si las FARC cumplían una lista de condiciones adicionales, incluyendo un alto el fuego inmediato e incondicional, prácticamente una rendición.

 Por su parte Santos pudo sumar el apoyo de los principales referentes del Polo Democrático, así como algunos independientes e intelectuales de la centroizquierda, pero no logró seducir al Partido Verde, que liberó a sus votantes para que voten, o no, a conciencia.

Es que  Zuluaga y Santos habrán pasado a la segunda vuelta, pero ninguno de ellos ganó la  elección del 25 de mayo, y es muy probable que vuelvan a perder el domingo. Y todo Colombia lo sabe. El verdadero ganador fue y probablemente volverá a ser el abstencionismo. El más del sesenta por ciento de los colombianos habilitados para votar que eligieron quedarse en sus casas, récord absoluto en ese país para una elección presidencial, más del diez por ciento  por encima de la elección anterior, con tendencia al aumento desde hace varias votaciones. O sea el hastío, la indiferencia y la incredulidad.

Entonces, ¿cómo es que en una elección supuestamente histórica, a tan poca gente le interesa votar? La respuesta la dan los mismos colombianos: no parecen creer que  Santos o Zuluaga vayan a cambiar nada. O si cambian algo, va a ser para que todo siga como siempre. Los números parecen mostrar que los colombianos no creen que se trate de una elección histórica, sino una interna entre dos ex ministros de Uribe. Distintas vertientes del programa neoliberal de Uribe: la vertiente mano dura de Zuluaga y la vertiente pragmática de Santos.

 Santos fue nada menos que el ministro de Defensa de Uribe, el hombre que comandó las tropas del Plan Colombia y que un día antes de ser elegido presidente había elogiado a Uribe como el mejor presidente de la historia de Colombia. El mismo Santos que  terminó quedándose con el partido que Uribe había fundado, el Partido de la U. Pura politiquería. Santos forma parte de la elite que gobierna Colombia desde hace décadas sin que nada cambie en cuanto a las condiciones que permitieron a la guerrilla crecer y multiplicarse durante tanto tiempo. Antes de pactar con la izquierda para el domingo que viene, antes de ponerse al frente de la guerra de Uribe como su ministro de Defensa, Santos había sido ministro de Comercio Exterior de Gaviria y ministro de Hacienda de Pastrana.

Santos y Zuluaga, emergentes de una clase política desprestigiada, con un Congreso que tiene a un tercio de sus legisladores vinculados al paramilitarismo, con un presidente que era ministro de Defensa en el 2006 cuando se descubrió que el ejército colombiano ocultaba ejecuciones extrajudiciales falseando estadísticas y defraudaba al fisco a través de un sistema de recompensas sobre supuestas bajas que no ocurrían, escándalo que se conoció como "los falsos positivos". El mismo Santos aparece hoy como el garante principal de las negociaciones con las FARC. Por eso muchos colombianos no le creen. Por ejemplo el poeta y ensayista William Ospina, quien esto escibe: 

"Considero a Zuluaga el menor de los dos males. ¿Por qué? Yo lo resumiría diciendo que el uribismo es responsable de muchas cosas malas que le han pasado a Colombia en los últimos 20 años, pero el santismo es responsable de todas las cosas malas que han pasado en Colombia en los últimos cien años. Y si me dicen que Santos no tiene cien años, yo le respondería que tiene más No es algo personal: Santos es un hombre inteligente, sagaz y hasta elegante. Pero la mirada que arroja sobre el mundo, la manera de su gobierno, es la de la vieja élite bogotana que se siente designada por Dios para manejar este país con una mezcla de desdén y de indiferencia que aterra. Son expertos en hacerlo todo y no ser nunca responsables de nada. Lo que hoy es Colombia, con sus desigualdades, su miseria, su inautenticidad, sus violencias, sus guerrillas, sus delincuentes, sus narcotraficantes, su atraso, su premodernidad, su docilidad ante la manipulación, se les debe por entero."
Tampoco es unánime el sentimiento con respecto a pactar con la guerrilla. Las FARC es desde hace muchos años una fuerza repudiada por prácticamente toda la sociedad colombiana, con un nivel de aprobación política casi nulo gracias a su historia de violaciones a los derechos humanos, incluyendo en uso de minas en zonas de población civil, el secuestro extorsivo y las largas marchas de prisioneros engrillados en medio de la selva. Además de los probados nexos entre la guerrilla y grupos dedicados al narcotráfico. Como escribió el novelista Fernando Vallejo:
"Esta cosa que tenemos montada allá arriba parrandeándose el destino de 47 millones miren lo que declaró el 19 de enero en El País de España: 'Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia: Me imagino a representantes de las FARC sentados en el Congreso. De eso se trata este proceso: que dejen las armas y que sigan con sus ideales'. ¿Ideales? ¿Matar, violar, secuestrar, extorsionar, volar torres eléctricas y oleoductos, reclutar niños, sembrar minas quiebrapatas, a eso lo llama ideales? ¿Y sentados en el Congreso? ¿En la Cueva de Ali Babá junto con los hampones que allá tenemos? Ah, eso sí me gusta, se me hace muy inteligente: para enmermelarlos a todos juntos y salir de todos de una vez.

También está la duda sobre la paz que pueda alcanzar Santos, más allá de que las dos partes parecen comprometidas y ya han jugado gran parte de su capital político en la negociación. Si la paz sólo se puede lograr entre enemigos, entonces Zuluaga es el más indicado, porque representa a los sectores más duros de la sociedad. Pero a diferencia de Uribe, Zuluaga y sus seguidores, millones de colombianos no quiere volver al pasado reciente. Escribe Cecilia Orozco Tascón, columnista de El Espectador:

"Oscar Iván Zuluaga tacha al santismo de cometer dos pecados esenciales: la “mermelada” con que unta a los congresistas de la coalición y la impunidad que generaría el proceso de negociación con las Farc. Pero se olvida que su jefe practicó, y con cuánto descaro, idénticos métodos, con el agravante de que, en sus intentos, se llevaba de calle a quien se atravesara: partidos, jueces, periodistas, sindicalistas, lo que fuera."

Se entiende, entonces, que tan pocos colombianos tengan ganas de votar, que millones hayan perdido la esperanza de que algo vaya a cambiar. Aunque den ganas de apostar por la paz y por el diálogo y por la convicción de que todos los hombres pueden cambiar,  de apostar por un acuerdo con verdad, castigo y reparación para las víctimas, de apostar a que  instituciones y líderes se ganen la confianza pública con transparencia y trabajando para el bien común. Aunque den ganas de apostar por todo eso la realidad golpea como una cachetada: el veredicto de las urnas dice que los colombianos ya no se la creen.